Skip navigation
  •  Home
  • UDC 
    • Getting started
    • RUC Policies
    • FAQ
    • FAQ on Copyright
    • More information at INFOguias UDC
  • Browse 
    • Communities
    • Browse by:
    • Issue Date
    • Author
    • Title
    • Subject
  • Help
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Login
  •  English 
    • Español
    • Galego
    • English
  
View Item 
  •   DSpace Home
  • Publicacións UDC
  • Congresos e cursos UDC
  • World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Publicacións UDC
  • Congresos e cursos UDC
  • World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Literatura electrónica: análisis de Dreamaphage, una alegoría digital

Thumbnail
View/Open
CC-130_art_7.pdf (731.0Kb)
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/13383
Collections
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña) [212]
Metadata
Show full item record
Title
Literatura electrónica: análisis de Dreamaphage, una alegoría digital
Author(s)
Armentia Couce, Elsa Raquel
Date
2012
Citation
Culture of communication / Communication of culture, 2012: 79-85. ISBN: 978-84-9749-522-6
Abstract
[Resumen] Walter Benjamin, en La Obra de arte en la era de su reproducción mecánica, 1935, reflexiona sobre cómo la información y las tecnologías de la comunicación se relacionan con los cambios económicos, políticos y socioculturales de su época. En este ensayo, Benjamin analiza los cambios en los modos de (re)producción y las condiciones económicas y tecnológicas que conforman la cadena del capital, cuyas interacciones traen consecuencias tanto positivas como negativas. Confrontado con una serie de cambios en el campo de la cultura introducidos por la mecanización, y preocupado por el rol del artista, la experiencia del espectador, y el aura de la obra, Benjamin se declaró partidario de una “politización del arte” que en su opinión debía llevarse a cabo por medio de cuatro estrategias principales: el uso de la alegoría, el uso de la tecnología, la mezcla de alta y baja cultura, y la introducción de elementos marginales o excluidos del campo del arte. La literatura electrónica y el arte de Internet proponen nuevos acercamientos a las cuestiones discutidas por Walter Benjamin en los anos treinta. Hoy, en la época de la reproducción digital, aquellas cuestiones vuelven a replantearse. Los escritores y artistas que trabajan en Internet son plenamente conscientes de que la red no es sólo una herramienta de trabajo, sino también un lugar de producción, recepción, y distribución. En esta ocasión, analizaremos como Jason Nelson aplica al ciberespacio estas cuatro estrategias propuestas por Benjamin en su obra Dreamaphage, http://collection.eliterature.org/1/works/nelson__dreamaphage/ v2/opening.html), una pieza de literatura digital escrita y diseñada por su autor en el año 2004. Con la intención de provocar una reflexión sobre la inercia con la que nos adaptamos los progresos tecnológicos, el autor, escritor, artista y programador, se posiciona como un “productor del medio” y presenta su trabajo consciente del espacio social que la red representa.
ISBN
978-84-9749-522-6

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResearch GroupAcademic DegreeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResearch GroupAcademic Degree

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Send Feedback