Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.authorMoreira Mendes, Conradoes_ES
dc.date.accessioned2014-10-02T12:31:38Z
dc.date.available2014-10-02T12:31:38Z
dc.date.issued2012es_ES
dc.identifier.citationCulture of communication / Communication of culture, 2012: 719-725. ISBN: 978-84-9749-522-6es_ES
dc.identifier.isbn978-84-9749-522-6es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/13373
dc.description.abstract[Resumen] La presente ponencia resulta de una investigación que buscó analizar el habla, en su acepción saussureana, del principal noticiero/telediario de la televisión brasileña: Jornal Nacional. La realización de la lengua presupone la existencia de significante y significado o, de acuerdo con la terminología de de L. Hjelmslev, contenido y expresión. A partir de la propuesta inicial de Matte (2002, 2004, 2008), se articularon semiótica del discurso (Escuela de Paris) y fonética acústica. La primera es la asignatura que se interesa por los mecanismos intratextuales de producción de sentido del texto, entendido en su acepción amplia. Por otro lado, la fonética acústica, analiza las características físicas de los sonidos del habla, o sea, las ondas acústicas producidas mecánicamente. El intuito de esta investigación fue de observar si existe una relación directa entre contenido y expresión y de qué manera uno podría ser influenciado por el otro. Se obtuvieron datos fonéticos de 17 textos narrados por reporteros y presentadores de Jornal Nacional por medio del análisis acústico en el software libre Praat (www.praat.org). Tales datos fueron estadísticamente cruzados, en el software libre de estadística R (www.r-project.org), con datos semióticos de los mismos textos analizados fonéticamente. Para tanto, fue necesario crear una tabla que contuviera los datos fonéticos y los datos semióticos debidamente correlacionados. En una interface gráfica en donde las frases estaban segmentadas en grupos acentuales con sus transcripciones fonológicas, fueran inseridas informaciones del análisis semiótico, cuyos datos fueron: andamiento (acelerado, no-acelerado, desacelerado, no-desacelerado); valor (positivo, no-positivo, negativo, no-negativo) y disposición del sujeto en cuestión (querer, no-querer, deber, no-deber). Aunque disposición y valor sean más corrientemente referentes al nivel narrativo, esos fueron obtenidos por medio de análisis temáticofigurativo y, por lo tanto, del nivel discursivo, o sea, el nivel más cerca de la manifestación textual. Resáltese que la metodología utilizada cogió separadamente datos fonéticos y dados semióticos, para correlacionarlos a posteriori, lo que confiere fuerza a nuestros hallazgos. Los resultados de la investigación apuntan para lo que había vislumbrado Matte (2008), o sea, que, al trabajarse con el nivel discursivo, datos fonéticos son afectados por datos semióticos. En otras palabras, el contenido actúa modificando la expresión. Esta relación se caracteriza por ser una relación simbólica ya que se homologan elementos (y no categorías) del plan del contenido con elementos del plan de la expresión, sugiriendo, así, una relación culturalmente establecida. La naturaleza inédita de los resultados aportados por la presente investigación confirma las múltiples posibilidades de ese reciente campo de estudios interdisciplinario para el estudio conjunto entre contenido y la expresión del habla.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidade da Coruñaes_ES
dc.titleRelaciones entre contenido y expresión en el habla del noticiero brasileño Jornal Nacionales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem