Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Congresos e cursos UDC
  • World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Congresos e cursos UDC
  • World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Actividad / Ámbito / Ceguera

Thumbnail
Ver/Abrir
CC-130_art_42.pdf (770.7Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/13337
Colecciones
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña) [212]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Actividad / Ámbito / Ceguera
Autor(es)
García, Carla Beatriz
Fecha
2012
Cita bibliográfica
Culture of communication / Communication of culture, 2012: 429-439. ISBN: 978-84-9749-522-6
Resumen
Este trabajo propone poner en relación, los lenguajes con los que se da cuenta, de los tres conceptos fundamentales que concurren, a mi parecer, en los cambios producidos, o sea, en la historia de la educación de los ciegos y de las instituciones de educación, como estructuras y espacios que albergaron dichos procesos de transformación. Estos tres conceptos son los de actividad, ámbito y ceguera. La actividad como expresión de la forma del uso de una sociedad, como práctica social, como comportamiento, como acción. El ámbito como la conformación espacial que alberga la actividad a escala regional y urbana. El espacio como necesidad. La ceguera como particularidad, como una característica individual, que interactúa con la actividad y con el ámbito. Desde el punto de vista histórico se puede explorar la transformación en el lugar atribuido al ciego en la sociedad. Tomo, a título de ejemplo, el análisis de las representaciones gráficas del ciego, en la Antigüedad (ánforas griegas), en el Paleocristiano, en la Edad Media, en el Renacimiento y Barroco (pinturas y grabados), y en la multitud de sentidos que se desarrollan en el mundo moderno. Así como, a través del análisis de la concepción espacial de cada época histórica, desde la antigüedad hasta nuestros días, podemos reflexionar acerca del lugar en el territorio y en la ciudad que ha ocupado el ciego. En cuanto a los lenguajes con los que se construyen las representaciones sobre la ceguera a través de los conceptos mencionados, haremos el seguimiento histórico de cada uno en cada momento, en un proceso que verifica la unidad inescindible en la relación de la trilogía HOMBRE / ACTIVIDAD / ÁMBITO.
ISBN
978-84-9749-522-6

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias