Percepción de la salud : determinantes sociales en la atención primaria

Ver/Abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/12446Colecciones
- Teses de doutoramento [2227]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Percepción de la salud : determinantes sociales en la atención primariaAutor(es)
Directores
Gil Lacruz, MartaFecha
2012Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Departamento de Psicoloxía Evolutiva e da EducaciónResumen
[Resumen]La percepción de salud (PS) es un indicador subjetivo del
estado de salud, usado en las encuestas de salud en Atención Primaria.
OBJETIVO: Explorar la PS de los habitantes de un barrio con contrastes
socioeconómicos, identificando sus principales determinantes sociales.
MÉTODOS: Usando datos de una encuesta de salud efectuada a 1032
personas ≥ 15 años, residentes en tres zonas de un mismo barrio, se analizan
las relaciones existentes entre la PS y las diferentes variables explicatorias (de
tipo socioeconómico, de apoyo comunitario, de comportamientos negligentes
relacionados con la salud, y de salud percibida y diagnosticada). Se realizó un
análisis discriminante para definir las variables predictoras de la mejor salud de
los vecinos frente a la peor salud. Una regresión lineal valoró el
comportamiento de la PS frente a las variable territorio, variables
sociodemográficas y sexo.
RESULTADOS: Salud diagnosticada y percibida fueron las variables más
relevantes para predecir de la salud de los vecinos. Territorio y clase social
ejercieron también un papel predictor. Hubo un papel diferencial de la clase
social en función del sexo. En las mujeres, la educación es el elemento
facilitador de la PS, frente al empleo y los ingesos en los hombres. Las
variables predictoras de una mejor PS (socioeconómicas) son diferentes a las
que predicen una peor PS (asociadas con la experiencia directa de salud).
CONCLUSIONES: Se define la población vulnerable como la de menos
ingresos, menor nivel educativo, mayor edad, mayoritariamente mujeres y que
residen en Viñedo Viejo, demostrando la existencia de inequidades en salud. [Abstract] Self-rated perception is a subjective indicator of health,
commonly used in health surveys in Primary Care. The aim of the study is to
explore the self-rated perception in the inhabitants of a neighbourhood of
socioeconomic differences, and to identify its main social determinants.
MÉTHODS: Using data from a health survey from a cohort of 1032 people ≥ 15
age, living in three different areas of the neighbourhood, we explore the
relationship between the Self-rated perception and the explanatory variables (a
set of socioeconomic, social support, risk factor, perceived and diagnoses
health). Discriminatory analysis was used to identify the predictors of good selfrated
perceived health versus a worse one. Lineal regression analysis was used
to asses the self-rated performance in relation to the explanatory variables
territory, socioeconomics and sex.
RESULTADOS: Diagnosed health and perceived health were the more relevant
predictors of self-rated health. Territory and social class were also important
predictors. It was find a differential role of social class in relation to sex. In
women, education is a provider of a better self-rated health. In man, it is employ
and income. Predictors of a better self-rated health (socioeconomic variables)
are different form predictors of a worse self-rated health (variables linked to the
direct experience of health).
CONCLUSIONS: The vulnerable population it is defined as the less income,
less educational level, high age, preferably women, and living in Viñedo Viejo.
That shows the existence of inequities in health in the neighbourghood.
Palabras clave
Salud
Aspecto social
Salud pública
Encuestas
Aragón
Zaragoza
Percepción de la salud
Determinantes sociales de la salud
Encuesta de salud
Salud comunitaria
Self-rated health
Social determinants of health
Health survey
Community health
Aspecto social
Salud pública
Encuestas
Aragón
Zaragoza
Percepción de la salud
Determinantes sociales de la salud
Encuesta de salud
Salud comunitaria
Self-rated health
Social determinants of health
Health survey
Community health
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido desta tese a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo da tese como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de esta tesis a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen de la tesis como a su contenido
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Personality Variables as Predictors of Health Services Consumption
Taboada Vázquez, Antonio; González-Rodríguez, Rubén; Gandoy-Crego, Manuel; Clemente, Miguel (MDPI AG, 2021-05-13)[Abstract]: Expenditure on healthcare and services can be a serious problem for public health. Personality variables should be included as indicators to be considered when studying the consumption of health resources and ... -
Conocimiento de la población del barrio de Caranza sobre los factores de riesgo de la hipercolesterolemia y educación sanitaria : proyecto de investigación
Varela Pombo, Helena (2019)[Resumen] Introducción: La principal causa de muerte en España son las enfermedades cardiovasculares (ECV), siendo uno de los factores de riesgo más importantes la dislipemia, entre ellas, la hipercolesterolemia (HC). Para ... -
Xénero e saúde mental: estudo cualitativo das vivencias ocupacionais das mulleres que acoden a un servizo de atención terciaria
Baño Peña, Gabriela (2015-07)[Resumo] Na sociedade segue a existir unha falta de cobertura dos dereitos máis básicos das persoas con trastorno mental, se a isto se lle suma a falta de cobertura cara os dereitos de equidade de xénero, incrementase ...