Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorMosquera-Rey, Emilio
dc.contributor.authorFernández Pérez, David
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Escola Universitaria de Arquitectura Técnicaes_ES
dc.date.accessioned2014-07-03T17:38:14Z
dc.date.available2014-07-03T17:38:14Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/12397
dc.description.abstract[Resumen] La metodología de cálculo basada en el probabilismo, se lleva utilizando a lo largo de la historia para proyectos de ingeniería compleja, ejemplos como métodos de evaluación de riesgos en aviones o en centrales nucleares, puentes, etc… en edificación, utilizamos esta metodología de forma implícita en nuestra normativa, buscando la comodidad del determinismo, la comodidad de utilizar lo que nos dicen sin saber por qué y de donde viene, añadiendo además coeficientes de seguridad que nos hacen sentir optimistas en nuestros cálculos, pero pocas veces y sin dar solución a nuestra pregunta, nos cuestionamos ¿y porque no se cae esto?, de ahí la verificación estructural, el probabilismo intenta dar respuesta a la verificación estructural más real y por tanto más segura. Esta metodología de cálculo, la probabilista, es la que deberemos de utilizar en nuestras investigaciones, por ser la metodología más rigurosa y científica. En este trabajo además de una introducción y análisis al mundo de la metodología probabilista, se expone una comparación entre los métodos de cálculo de un pilar sometido a flexión compuesta. En primer lugar se realizará un cálculo apoyándose en la normativa española actual, mediante la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) y el Código Técnico de la Edificación (CTE), y en segundo lugar mediante metodología probabilista (análisis de fiabilidad), como se verá se obtendrán resultados bastante discordantes entre ambos métodos que son recogidos en la norma.es_ES
dc.description.abstract[Abstract] The methodology of calculation based on probabilism, has been in use throughout history in complex engineering projects, examples like methods of risk assessment in aircraft or nuclear power stations, bridges, etc ... In building construction, we use this methodology implicitly in our regulations, seeking the comfort of determinism, the convenience of using what they say without knowing why and where it comes from, adding also safety coefficients that make us feel optimistic in our calculations, but seldom without a solution to our question, we ask ourselves … why doesn't this fall?, thus the structural verification, probabilism tries to give a more realistic answer to structural verification and therefore safer. This calculation methodology, the probabilistic, is what we must use in our researches as the most rigorous and scientific methodology. In this project, apart from an introduction and analysis of the world of probabilistic methodology, a comparison is made between the methods of calculating of a column under composite bending. To begin with, a calculation will be made using the current spanish regulations in the Hormigón Estructural (EHE-08) and the Código Técnico de la Edificación (CTE) [Structural Concrete Code (EHE-08) and the Building Technical Code (CTE)], and secondly by probabilistic methodology (reliability analysis), as will be seen, quite discordant results were obtained between the two methods that are included in the regulations.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectPilares de hormigónes_ES
dc.subjectEstados límitees_ES
dc.subjectMetodología probabilistaes_ES
dc.titleAnálisis de pilares de hormigón en edificación mediante metodología probabilistaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de grao (UDC.EUAT). Arquitectura técnica. Curso 2013/2014


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem