El Criticón y la Tabula Cebetis

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/12189
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
Coleccións
- Investigación (FFIL) [877]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
El Criticón y la Tabula CebetisAutor(es)
Data
2001Cita bibliográfica
López Poza, Sagrario, “El Criticón y la Tabula Cebetis”, Voz y Letra. Revista de Literatura, XII/2 (2001), 63-84.
Resumo
La Tabula Cebetis o Tabla de Cebes, diálogo filosófico-moral redactado en griego que desarrolla en forma de alegoría de la vida humana el tema clásico de la elección moral entre el Vicio y la Virtud fue muy apreciada desde fines del siglo XV hasta el XVIII por los educadores de jóvenes para enseñar a traducir del griego, para hacer comentarios filológicos y para enseñar a la vez filosofía moral. Aunque durante mucho tiempo se creyó que la obra procedía del siglo V a.C., la crítica cree hoy que se escribió en el s. I d.C. Este trabajo se ocupa de ediciones de esa obra desde el nacimiento de la imprenta manual y especialmente de las ilustradas con grabados, así como de las traducciones que se hicieeron al español; expone en síntesis su contenido y se señalan las influencias y paralelismos que, procedentes de este diálogo clásico, se encuentran el la obra del jesuita Baltasar Gracián “El Criticón”.
Palabras chave
Emblemática
Literatura española 1500-1700 (Período clásico). Historia y crítica
Gracián, Baltasar (1601-1658)
Humanismo-Filosofía
El Criticón
Signos y símbolos
Alegoría
Estoicos
Literatura española 1500-1700 (Período clásico). Historia y crítica
Gracián, Baltasar (1601-1658)
Humanismo-Filosofía
El Criticón
Signos y símbolos
Alegoría
Estoicos
Versión do editor
Dereitos
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
ISSN
1130-3271