Skip navigation
  •  Home
  • UDC 
    • Getting started
    • RUC Policies
    • FAQ
    • FAQ on Copyright
    • More information at INFOguias UDC
  • Browse 
    • Communities
    • Browse by:
    • Issue Date
    • Author
    • Title
    • Subject
  • Help
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Login
  •  English 
    • Español
    • Galego
    • English
  
View Item 
  •   DSpace Home
  • Escola Internacional de Doutoramento (EIDUDC)
  • Teses de doutoramento
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Escola Internacional de Doutoramento (EIDUDC)
  • Teses de doutoramento
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Una teoría para el desarrollo software construida mediante técnicas y modelos de gestión del conocimiento

Thumbnail
View/Open
MartinezRey_MariaAurora_td_2008.pdf (3.670Mb)
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/1092
Collections
  • Teses de doutoramento [2227]
Metadata
Show full item record
Title
Una teoría para el desarrollo software construida mediante técnicas y modelos de gestión del conocimiento
Author(s)
Martínez Rey, María Aurora
Directors
Ares Casal, Juan Manuel
Rodríguez-Patón, Alfonso
Date
2008
Center/Dept./Entity
Universidade da Coruña. Departamento de Tecnoloxías da Información e as Comunicacións
Abstract
[Resumen] En esta tesis se muestra y demuestra, cómo la ecuación fundamental del conocimiento, aplicada al propio conocimiento, mejora éste, Naturalmente, ésta es la forma de trabajar de los científicos en sus investigaciones, pero aquí se trata de probar que, usando técnicas de gestión del conocimiento, cualquier especialista en una materia puede sacar provecho de dicha ecuación. En este trabajo, se eligió el dominio del desarrollo del software como marco donde investigar la tesis propuesta. Así, en primer lugar, se detectó que el conocido "gap" entre el desarrollo del hardware y el del software es básicamente consecuencia de que el primero tiene una verdadera ingeniería que lo soporta y por lo tanto, una ciencia que lo avala y fundamente; respectivamente, la electrónica y la física, en tanto la segunda, es aún más un arte que una ingeniería sin teoría científica que la avale. Por ello, la propuesta que se hace es presentar una teoría que convierta el desarrollo software en una verdadera ingeniería. Con esto "in mente", se han establecido las condiciones formales y materiales de adecuación de cualquier teoría. A continuación, utilizado el teorema de Löwehim-Skolem y la generación de los números ordinales a partir del vacío, por von Neumann, se demuestra la factibilidad de dicha teoría. Posteriormente, y tomando como dominio la programación funcional, y más en concreto la "curryficación", se comprueba la viabilidad de la teoría. Para, finalmente, proponer una teoría que, cumpliendo los requisitos exigibles a cualquier teoría, fundamenta el desarrollo software. Más aún, pues la teoría propuesta es tan amplia y robusta que pude aplicarse a cualquier sistema de información incluido el ADN y el Cerebro. Para contrastarla, se proponen, en todos estos dominios, distintos experimentos cruciales que, supuestamente, son capaces de falsarla. Como resultados concretos se han obtenido los siguientes: A) Establecimiento de los límites computacionales en 1050 operaciones por segundo y 1031 bits de memoria, para un "mentefacto" de 1kg. B) Que la conjunción del teorema de Löwehim-Skolem y la propuesta de generación de ordinales de von Neumann son suficientes para establecer una teoría para el desarrollo del software. De paso, y como resultado añadido, se ve que la expresión de Kronecker sobre la creación de los números enteros hay que modificarla en el siguiente sentido: Dios creó el vacío, el hombre hizo el resto. C) La idea de la Programación funcional de Frege y Schöfinkel que desarrolló Curry, establece la efectividad de una teoría axiomática para el desarrollo software. D) Se propone una teoría con dos constructos y tres postulados, no sólo para el desarrollo software, sino también para cualquier sistema de información. E) Finalmente, y como efecto colateral, se muestra como Leibniz plagió al español Caramuel en la creación del sistema binario de numeración.
Keywords
Software de gestión integrado
ISBN
978-84-692-8718-7

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResearch GroupAcademic DegreeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResearch GroupAcademic Degree

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Send Feedback