Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Enfermaría e Podoloxía
  • Traballos académicos (FEP)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Enfermaría e Podoloxía
  • Traballos académicos (FEP)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio de los conocimientos, prácticas y creencias sobre sexualidad de los universitarios/as del Campus de Esteiro de la UDC

Thumbnail
Ver/abrir
DíazFernández_Alba_TFG_2013.pdf (1.433Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/10212
Coleccións
  • Traballos académicos (FEP) [748]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Estudio de los conocimientos, prácticas y creencias sobre sexualidad de los universitarios/as del Campus de Esteiro de la UDC
Autor(es)
Díaz Fernández, Alba
Director(es)
Movilla Fernández, María Jesús
Coronado Carvajal, Carmen
Data
2013
Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Enfermaría e Podoloxía
Descrición
Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría
Resumo
[Resumen] La sexualidad juvenil es un tema de salud de primer orden. En las últimas décadas, se han incrementado las tasas de embarazos no deseados y las de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Del análisis de la bibliografía surge la necesidad de establecer una educación sexual eficiente y efectiva antes de que se despierte el interés por conocer el mundo sexual. Se han realizado numerosos estudios que evidencian que la mayoría de los jóvenes no utilizan de forma adecuada la información disponible en gran cantidad de fuentes de conocimiento y campañas de educación. Además, no saben escoger correctamente dichas fuentes de información, no las conocen todas, o simplemente no las utilizan. Ante esta situación, se justifica y se plantea una investigación que permita conocer las creencias, las prácticas y los conocimientos sobre la sexualidad en la población joven, con el fin de comprender los motivos del aumento de las tasas anteriormente mencionadas. Esto aportará conocimiento para fundamentar futuras intervenciones educativas. Se ha realizado una investigación de metodología mixta entre los universitarios de grado del Campus de Esteiro de la Universidad de A Coruña (UDC) de entre 18 y 22 años. En la fase cuantitativa obtuvimos como resultados los siguientes: El 81´36% de los alumnos estuvo totalmente de acuerdo con la afirmación “la mejor forma de evitar ETS es usar preservativos en toda la relación sexual con penetración”. Pero el 16% de la muestra estudiada desconocía el método más seguro para las relaciones sexuales sin riesgo. Además, a la afirmación “El preservativo es seguro si se coloca inmediatamente antes de correrse”, casi un 3% estuvo totalmente de acuerdo. Con respecto a la “marcha atrás” un 9% de la población creía que es eficaz para evitar el embarazo. En lo referente a la edad de la primera relación sexual, el 50´56% la tuvo después de los 16 años, y un 36´88% la tuvo entre los 14 y los 16 años. El método anticonceptivo que usaron en esa relación fue, ninguno en un 5´32% de los casos y la “marcha atrás” en un 4´18%. Con respecto a su método anticonceptivo habitual, un 2´28% seguía sin utilizar anticoncepción y un 3´04% continuaba empleando el coito interrumpido. Además, un 20´91% nunca utiliza el preservativo. En la fase cualitativa, hemos extraído las siguientes categorías: “comprensión vivencial versus información”, “percepción del riesgo”, “primera relación”, “sexo fuera del matrimonio”, “anticoncepción vía oral”, “relación de poder dentro de la pareja”. La población estudiada se puede considerar sexualmente activa, afirma mayoritariamente, haber recibido educación sexual y, por tratarse de universitarios podemos asumir que poseen un nivel formativo, económico y cultural elevado con respecto a otros jóvenes de su mismo grupo de edad. Hemos encontrado creencias y conocimientos erróneos, además de modelos de comportamiento sexual peligrosos para la salud sexual y reproductiva. Por tanto, se hace necesaria una intervención formativa eficaz y efectiva, en un rango de edad menor al de la población estudiada, dirigida al conjunto de los adolescentes de nuestro entorno.
 
[Abstract] Youth sexuality is a health issue of the highest order. In recent decades, rates of unexpected pregnancies and sexually transmitted diseases (STD) have increased. The analysis of the literature emerge the need for an efficient and effective sex education before they awaken interest about knowing the sexual world. There have been numerous studies which show that most young people do not use adequately the information available to a large number of sources of knowledge and education campaigns. Also, do not know how to choose properly such sources of information, do not know them all, or just not use them. In this situation, it is justified and proposed a research to determine the beliefs, practices and knowledge about sexuality in young people, in order to understand the reasons for the increased rates mentioned above. This knowledge will provide a basis for future educational interventions. It has conducted a research with mixed methodology among university students in the Esteiro´s Campus grade of the University of A Coruña (UDC), from 18 to 22 years. In the quantitative phase, the results obtained as follows: The 81'36% of students strongly agreed with the statement "the best way to prevent STDs is to use condoms in all sexual relationship." But 16% of the sample did not know the safest method for safe sex. Furthermore, the statement "The condom is safe if placed immediately before unloading", almost 3% strongly agreed. With regard to the "reverse" 9% of the population believed to be effective in preventing pregnancy. With regard to the age at first intercourse, 50'56% had it after age 16, and the 36'88% had between 14 and 16 years. The contraceptive method used in that relationship was, none on a 5.32% of the cases and the "reverse" on a 4'18%. Regarding your regular contraceptive method a 2'28% continued without using contraception and 3.04% were still using withdrawal. In addition, a 20'91% never used a condom. In the qualitative phase, we extracted the following categories: "experiential understanding versus information", "risk perception", "first relationship", "sex without marriage", "oral contraceptive", and "power relationship within the couple". The population studied could be considered sexually active, the majority claim, they have received sex education and, how they are university students, we can assume they have a high level in education, economy, and culture, comparing them with other groups of same age. We had found erroneous beliefs and knowledge, as well as dangerous sexual behaviors for sexual and reproductive health. Therefore, it is necessary an efficient and effective education intervention, in an age range lower than the population studied, addressed to all teens in our area.
 
Palabras chave
Sexualidad
Comportamientos sexuales
Universitarios
Enfermedades de Transmisión Sexual
ETS
Embarazo no deseado
Prácticas sexuales de riesgo
Sexuality
Sexual behavior
University students
Sexually transmitted diseases
STD
Unexpected pregnancy
Unsafe sex
 
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ao resumo do traballo como ao seu contido. Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su reproducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado y/o con fines de estudio e investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido.

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor ou materia.

  • Salud sexual en personas con trastorno del espectro del autismo: revisión sistemática 

    Varela Castaño, Sara (2023-09)
    [Resumen] Introducción: La sexualidad se concibe como una actividad de la vida diaria, en la que es necesaria la salud sexual y reproductiva, así como la garantía de los derechos sexuales. Las personas con ...
  • Elaboración de un cuestionario sobre violencia(s) sufrida(s) por profesionales del ámbito de la fisioterapia 

    Boo Mallo, Tania; Pérez-Caramés, Antía; Domínguez Rodríguez, Antía; Quintela-del-Río, Alejandro; Martínez-Rodríguez, Alicia (Ministerio de Sanidad (España), 2023-06-09)
    [Resumen] Fundamentos: La violencia en el sector sanitario es un problema importante y con graves consecuencias. Se desconoce la prevalencia de la violencia en el ámbito clínico sobre los fisioterapeutas en España. El ...
  • Prácticas sexuales, frecuencia y satisfacción de hombres y mujeres mayores 

    Piñeiro, Isabel; Ullauri Carrión, Marcia; Rodríguez, Susana; Regueiro, Bibiana; Estévez, Iris (Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2019)
    [Resumen] Si bien parece indiscutible que la sexualidad es una parte importante de la vida y el bienestar de las personas, la investigación sobre las prácticas sexuales en las personas mayores es aún escasa. El objetivo ...

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións