Análisis comparativo de tres modelos de Obra Social (2004-2008) : La Caixa, Caja Madrid y CAN

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/10027Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Análisis comparativo de tres modelos de Obra Social (2004-2008) : La Caixa, Caja Madrid y CANAutor(es)
Director(es)
Rey-García, MartaData
2010Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Economía e EmpresaDescrición
Traballo fin de mestrado (UDC.ECO). Banca e finanzas. Curso 2009/2010Resumo
[Resumen] El objeto del presente estudio pretende abordar la manera de actuar de tres clases de
modelos de Obra Social muy distintos entre sí. Un modelo que concede una gran
importancia a la Obra Social en su conjunto y en especial a su línea Social como es La
Caixa, un modelo tradicional que busca una mayor equidad a sus líneas de actuación
como es Caja Madrid y por último un modelo emprendedor que otorga un papel muy
importante a la Responsabilidad Social Corporativa, la innovación social y los clientes
como es Caja Navarra.
Se ha buscado que la comparación sea lo más rigurosa posible y para ello se ha hecho
desde dos perspectivas distintas pero complementarias, un análisis cualitativo en el que
se pretende comparar las distintas maneras de llevar cabo la gestión de la Obra Social,
como puede ser canalización a través de la Fundación, prioridad por una determinada
línea de actuación o la aceptación de Iniciativas Éticas Estandarizadas (IEE) y un
análisis cuantitativo en el que podemos observar aspectos más tangibles como los
Centros que disponen la Cajas para desarrollar su Obra Social, los recursos destinados o
las líneas de actuación en las que se aplican dichos recursos.
Para ello se ha optado por un estudio durante 5 años que comprende desde 2004 a 2008,
ambos inclusive, teniendo en cuenta que los resultados obtenidos no se encuentran
“alterados” por la coyuntura financiera tras la actual crisis.
Con este estudio se pretende comprobar, entre otras cosas, si se ha producido un cambio
hacia el ámbito Social en detrimento del Cultural que es el que se estaba imponiendo en
los últimos años, cómo varía la cantidad que las Cajas de Ahorros destinan a Obra
5
Social y su distribución por áreas cada año o dar a conocer una nueva forma de
Responsabilidad Social Corporativa como es la Banca Cívica.
Para el análisis de dicho estudio hemos procedido a la revisión de los Informes Anuales,
tanto los financieros como los de obra social, de las tres Cajas antes mencionados
durante el período de estudio (2004-2008). También se han utilizado los Informes
Anuales que publica la CECA referentes al sector de Cajas de Ahorro para así lograr
una visión más global de nuestro análisis.
Palabras chave
Obra social
Cajas de ahorro
Ayuda social
Centros sociales
Cajas de ahorro
Ayuda social
Centros sociales
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido