4-1'%.,X3 irek.r,?, ,e eiNärlevie, ,. - ejtV9 , ,1". •:24+9 e 1 rP ' ks• Pr''''Pre[ A rf211 esb AO° ° r ), o 8 ,Pfr11 ( 454 r veult ,:)(Q)[1- ril [11 Enqe KM11 Universidad de A Coruña Título: Utilidad de la Resonancia Magnética y los Potenciales Evocados Somatosensoriales en la detección de lesiones subclínicas del Sistema Nervioso Central en la Enfermedad de Belnet. Tesis Doctoral Jenaro Enrique Grafia Gil 1998 Dirección: Prof. Dr. D. Jorge Teijeiro Vidal UNIVERSIDADE DA CORUÑA D. Jorge Teijeiro Vidal, Doctor en Medicina y Cirugía, y Catedrático de Universidad de Radiología y Medicina Física HAGO CONSTAR Que el Licenciado en Medicina y Cirugía D. Jenaro Enrique Grafía Gil ha realizado bajo mi dirección el trabajo titulado Utilidad de la Resonancia Magnética y los Potenciales Evocados Somatosensoriales en la detección de lesiones subclínicas del Sistema Nervioso Central en la Enfermedad de Behçet. para optar al grado de Doctor. Revisado el presente trabajo, quedo conforme con su presentación para ser juzgado como Tesis Doctoral. La Coruña 29 de mayo de 1998 11111111111 1Fdo. Dr. D rge Teijeiro Vidal Dedicatoria • A Mariola A Claudia y Adrián A mis padres III AGRADECIMIENTOS Al Prof. Dr. D. Jorge Teijeiro Vidal, Catedrático de Radiología y Medicina Física, y Vicerrector de la Universidad de A Coruña, y miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, director de este trabajo, por su dirección y paciencia, y ayud continua, imprescindible para la realización de esta Tesis Doctoral. Al Dr. D. Raúl de la Fuente Fernández, neurólogo, por su idea original y su ayuda generosa. Al Prof. Dr. D. José Castillo Sánchez, Catedrático de Neurología. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de S antiago de Compostela, por su visión siempre crítica y estimulante. Al Dr. D. Fausto Galdo Fernández, Jefe de Servicio de reumatología del Hospital Juan Canalejo de A Coruña, por su apoyo perenne e incondicional. A los compañeros del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Juan Canalejo de A Coruña, Dr. D. Antonio Atanes Sandoval, Dra. Dña. Mercedes Freire González, Dr. D. Javier de Toro Santos, Dr. D. Francisco Blanco García, Dra. Dila. Ma José Méndez, Dra. Dña. Angeles Hernández del Río, por su trabajo diario. Prof. Dr. D. Eulogio Real Deus, profesor del Departamento de Métodos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela, por su ayuda inestimable en los cálculos estadísticos. Dr. D. Angel Martínez, neurorradiólogo, por su colaboración en los estudios de neuroimagen. Dr. D. Antonio Martínez Figueroa, neurólogo y neurofisiólogo, por su colaboración imprescindible en los estudios electrofisiológicos. A Sofía, Esther y todo el personal de la biblioteca del hospital, por su apoyo en el trabajo diario. IV EL POR QUÉ DE LAS COSAS Una explicación y más agradecimientos. Cuando empecé mi residencia en Reumatología en el Hospital Juan Canalejo de A Coruña en marzo de 1985, tenía muchas ansias, entre ellas, hacer una tesina para alcanzar el grado de licenciado. La Dra. Dña. Andone Montoya, hoy en la unidad de reumatología del hospital de Meixoeiro, leía artículos sobre la enfermedad de Behçet porque en la unidad se había diagnosticado un grupo de pacientes inesperadamente alto para una enfermedad que se consideraba de ámbito mediterráneo. Casi no tuvo que insinuarme si quería hacer algún trabajo sobre ese tema. A pesar de perder horas de estudio de la patología general me dediqué a ese trabajo que me valió la calificación de sobresaliente con la tesina "Enfermedad de Behget y HLA" defendida en octubre de 1986 y dirigida por el Dr. D. José Castillo Sánchez, en aquel momento profesor titular de Clínica Patológica Médica de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela y Jefe de Sección de Neurología en el Hospital Clínico Universitario, y mi Jefe de Sección, actualmente de Servicio, de Reumatología del Hospital Juan Canalejo de La Coruña, el Dr. D. Fausto Galdo Fernández. Sobre la Enfermedad de Behçet cursó también mi primera comunicación oral en un congreso nacional, fue en Vigo, en junio de 1986, en el XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (14), mis primeros trabajos aceptados en congresos internacionales (15-18) y mis primeras publicaciones (19-21). Seguimos trabajando en el terna y la clarividencia y capacidad de aglutinación de Fausto Galdo nos permitió organizar dos reuniones con la Enfermedad de Behçet como centro de discusión. El I Symposium sobre la Enfermedad de Behget y Uveltis Endógena celebrado en el salón de actos de la escuela de enfermería del hospital Juan Canalejo de La Coruña, en el que expuse "las manifestaciones sistémicas en la Enfermedad de Behçet", y en el que pudimos presenciar una inolvidable conferencia del Profesor Salorio. Y el II Symposium, esta vez Internacional sobre la Enfermedad de Behget celebrado en el Salón de Actos del Hospital Juan Canalejo de La Coruña el 2 de junio de 1990.(22,23). Este II Symposium fue especialmente importante para nosotros. Conseguimos reunir a las principales figuras de la reumatología portuguesa y española y contamos con su participación activa, no sólo en el symposium para el que enviaron sus ponencias escritas previamente, sino también en una calurosa jornada de tarde en la que se constituyó el Grupo Ibérico de estudio de la Enfermedad de Behget, en lo que fue su primera y hasta ahora única reunión y en la que se discutió ampliamente el protocolo de diagnóstico y seguimiento que utilizaríamos posteriormente. Además de todos estos ilustres galenos tuvimos el gran placer de contar entre nosotros con uno de los líderes de opinión mundial sobre la Enfermedad de Behçet, el Profesor Hasan Yazici, Jefe de la división de Reumatología y Profesor del departamento de Medicina de la Facultad Médica de CERRAHPASA, de la Universidad de Estambul, en Turquía. El profesor Yazici participa activamente en la investigación y divulgación del conocimiento de esta enfermedad y suyos son algunos de los principales artículos publicados en la literatura médica internacional, además de participar en el desarrollo de los criterios vigentes de clasificación, a través del Comité Internacional de Estudio de la Enfermedad de Behget del que yo también soy miembro gracias a su mediación. No puedo olvidarme de D. Fernando Pérez Ontainin, Jefe de Área del laboratorio Sandoz, ya que sin su ayuda no llegaría a celebrarse este II Symposium. A las primeras publicaciones y los symposiums siguieron 31 publicaciones y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales (24-54). De especial recuerdo es la representación que hicimos de la Sociedad Española de Reumatología en el IX Congressus Latinus Reumatologiae, celebrado en Oporto, Portugal, el 3 de junio de 1990, y la participación como moderador en compañía de celebridades como el Profesor Colin Barnes o el Profesor Alarcón Segovia en el II Symposium Internacional de la Enfermedad de Behçet y la reunión del grupo internacional de estudio de la enfermedad, celebrado en Madrid, con organización a cargo del Dr. Juan Gijón Baños, el 18 de octubre de 1990. Universidad de La Coruña. El Prof. Teijeiro, actualmente vicerector de la Universidad de La Coruña, organizó unos cursos de doctorado todavía bajo la tutela de la Universidad madre de Santiago de Compostela, recordemos-que los primeros cursos de doctorado de la Universidad de La Coruña comenzaron en el año 1996. Estos cursos tuvieron una amplia aceptación en nuestro hospital, tradicionalmente poco academicista pero con amplio espíritu investigador. Muchos compañeros del hospital vieron así la oportunidad de realizar su tesis sin enfrentarse a las diversas dificultades que suponía hacerlo en un departamento santiagués. Como resulta evidente, seleccioné la Enfermedad de Behget como tema central de mi futura Tesis. En aquel momento trabajaba en un ambicioso proyecto de censo gallego de la enfermedad que se recoge en el capftulo "La Enfermedad de Behget en Galicia", pero mantenía una estrecha relación con un gran neurólogo, compañero de promoción MIR y, ante todo, amigo, el Dr. D. Raúl de la Fuente, hoy adjunto de Neurología en el Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol, después de casi un año de formación en Vancouver, Canada. Raúl me ilusionó en los aspectos neurológicos de la Enfermedad de Behget y especialmente en las técnicas de diagnóstico por imagen, en las que él es especialmente hábil. En estas fechas ya trabajaba como adjunto, o si se prefiere Facultativo Especialista de Área, en la unidad de Reumatología del hospital en que me formé y surgió la oportunidad de completar los estudios del tercer ciclo gracias a la iniciativa del Profesor D. Jorge Teijeiro, en aquel momento director de la Escuela de Fisioterapia de la embrionaria La Neurología se escapa de los temas que ha tocado mi formación en los últimos años y esto ha dificultado mucho el desarrollo de varios apartados del presente trabajo. Recuerdo mis primeros pasos en un hospital, que fueron precisamente de la mano del Profesor Castillo, en cuarto y quinto cursos de carrera, en la consulta de Neurología en la planta baja del VI hospital universitario. Allí, además de conocer los rudimentos de la Medicina, aprendí a respetar la ciencia de la Neurología. También allí conocí a personas que influyeron mucho en mi futuro como Arturo Quintela, brillantísimo internista, compañeros como Miguel Silva, pilar del servicio de hospitalización a domicilio de La Coruña, o Benito Castro, coordinador del servicio de urgencias de mi hospital. Benito no era del grupo de Castillo, sino que trabajaba un despacho más allá, justo donde está hoy la consulta de Reumatología, y que era el centro de operaciones del grupo del Dr. Antela, recientemente fallecido y del que guardo un inmejorable recuerdo de profesor, maestro y compañero. Con este equipaje comencé a elaborar el trabajo que nos ocupa, y que ha tomado la forma actual gracias al apoyo y la crítica certera de mi director y mis compañeros. VII Publicaciones y Comunicaciones sobre la Enfermedad de Behçet PUBLICACIONES.- 13 Graña J, Sánchez Bursón J, Atanes A, Montoya A,Alonso C, Galdo F. Enfermedad de Behçet y HLA en Galicia. Rey Esp Reumatol 1987; 14: 214-217. Galdo F, Grafia J. La Enfermedad de Behçet en Galicia. Galicia Clin 1987; 59: 27 (Ed). Graña J, Sánchez Bursón J, Atanes A, Galdo F. Estudio clínico de 15 pacientes con Enfermedad de Behçet. Galicia Clin 1987; 59: 39-43. Graña J, Atanes A, Sánchez Bursbn J, Galdo F. Anticuerpos frente al Virus de la Inmunodeficiencia Humana en pacientes con Enfermedad de Behget. Med Clin (Barc) 1988; 91: 158. Graña J, Sánchez Bursón J, Atanes A, Galdo F. Valoración de los criterios diagnósticos en la Enfermedad de Behçet. Rey Esp Reumatol 1988; 15: 61-62. Graña J, Galdo B. Etiopatogenia de la enfermedad de Behçet. Re y Esp Reumatol 1990; 17: 22-28. Graña Gil J, Sánchez Meizoso MO, Sánchez Bursón JM, Galdo Fernández F. La Enfermedad de Behçet en España. Dol Inflamación 1990; 3 (supl.): 62-66. 13 Eiroa P, Sánchez J, Rosales M, Rodríguez R, Gómez N, Graña J, Atanes A. Estudio epidemiológico de la enfermedad de Behçet en el área sanitaria de La Coruña. Rey Esp Reumatol 1991; 18: 285-287. Sánchez Bursón J, Graila Gil J, Rosales Rodríguez M, Atanes Sandoval A, Alonso Blanco C, Galdo Fernández F. HLA and Behget's disease in Northern Spain: their lack of correlation with arthritis pattern. Clinical Rheumatol 1992; 11:261-264. Comesaña NL, Rivera E, Rodríguez E, Castro JM, Soler R, Graña J. Manifestaciones radiológicas osteoarticulares de la enfermedad de Behçet. Radiología 1992; 34:43-46. Galdo Fernández F, Grafía Gil J. Enfermedad de Behçet. En: Herrero Boumont G, Martín Mola E, Riestra Noriega JL, Tornero Molina J. Manual de enfermedades reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología. Ediciones Doyma SA 1992: 221-225. VIII 13 de la Fuente Fernández R, Nuñez Díaz MA, Grafia Gil J. Evaluación neurofisiológica en pacientes con neuro-Behçet. Neurología 1992; 7: 242. Graila Gil J, Galdo Fernández F. Enfermedad de Behçet: un enfoque práctico. En: Rodríguez de la Serna A, Blanch J, Benito P editores. Temas actuales en Reumatología-2. Espaxs SA 1992: 57-93. Grafía Gil J, Sánchez Bursón J, Gómez Rodríguez N, Castro Romero B, Marini Díaz M, Rodríguez García E, Martínez Caamaño S. Manifestaciones vasculares en 30 casos de enfermedad de Behçet. Rey Clin Esp 1992; 191: 375-379. Graña J, Sánchez Meizoso MO, Freire M, Galdo B. Vascular involvement in Behçet's disease. J Rheumatol 1993;20:1991. Graña, R. de la Fuente, M.Freire, A. Martinez Figueroa, A. Martinez, A. Moreno, A. Atanes, F. Galdo. Lack of findings in MRI and Evoked Potentials to detect CNS lesions in Behçet's disease. In: Behçet's disease. P. Godeau and B. Wechsler, editors.Behçet's disease. Elsevier Science Publishers 1993: 467-470. Galdo F, Grafía J. Presentación. Libro de comunicaciones del II Symposium Internacional sobre Enfermedad de Behget. Ed. Consulta. Barcelona 1991: 1-2. Graña J, Galdo F. La Enfermedad de Behçet en Galicia. Libro de comunicaciones del II Symposium Internacional sobre Enfermedad de Behçet. Ed. Consulta. Barcelona 1991: 3-4. Grafía J, Galdo F. La enfermedad de Behçet. En: Manual de Enfermedades Reumáticas de la Soc. Esp. de Reumatología, 2 a ed. Mosby/Doyma Libros S.A., 1996:423-430. Grafia J, Galdo F. La enfermedad de Behçet. En: Tratado IBEROAMERICANO de Enfermedades Reumáticas de la Soc. Esp. de Reumatología. 1998 (en prensa). COMUNICACIONES.- Graña J, Montoya A, Mera A, Atanes A, Galdo F. Líquido sinovial y HLA en Behçet en zona no mediterránea. Libro de comunicaciones :177. XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología. Vigo, junio de 1986. Galdo F, Graña J, Atanes A, Alonso C, Sánchez Bursón J. Behçet's disease and HLA in Galicia. Clin Exp Rheumatol 1987;5(suppl 2):272 XI Congreso Europeo de Reumatología, Atenas 1987. Graña J, Sánchez Bursón J, Atanes A, Aspe B, Galdo F. Behçet en Galicia. 21 casos. Xuntanza da Sociedade Galega de Reumatoloxía, 1987. VI Reunión Iberoamericana de Reumatología. Comité Iberoamericano de Reumatología, Espinho, Porto. IX 13 Grafía J, Atanes A, Aspe B, Sánchez Bursón J, Galdo F. Behçet's disease in Galicia. Our experience with 23 patients. Abstract book :65 I Symposium mediterráneo de la enfermedad de Behçet, Estambul, Turquía, 1988. (3 Grafia J, Atanes A, Aspe B, Sánchez Bursón J, Galdo F. Major vascular complications in Behçet's disease. Abstract book :65 I Symposium mediterráneo de la enfermedad de Behget, Estambul, Turquía, 1988. Graña J, Sánchez Bursón J, Atanes A, Guerra L, Galdo F. HLA en pacientes con enfermedad de Behget gallegos. 15 casos. Anal Med Int 1987; supl 1:15 IV y IX Reuniones de las Sociedades Gallegas de Med. Interna y Reumatología. Orense 1987. Graña J, Sánchez Bursón J, Manes A, Guerra L, Castro B, Galdo F. Aneurisma femoral y enfermedad de Behçet. Galicia Clin 1988;60:136 Sánchez Bursón J, Grafia J, Atanes A, Aspe B, Galdo F. HLA B5 and Behçet's disease in Galicia. British J Rheumatol 1988;27 (abstract suppl 2):92 VIII Congreso Latino de Reumatología, Bucarest, Rumania 1988. (3 Grafia J, Atanes A, Sánchez Bursón J, Galdo F. Manifestaciones vasculares de la enfermedad de Behçet. Rey Esp Reumatol 1988,15(supl 1):20 XVII Congreso de la Sociedad Española de Reumatología, Barcelona 1988. Galdo F, Graña J, S.Bursón, Atanes A, Aspe B, Gómez N. Joint disease in Behget's disease. Relationship with HLA markers. Abstracts book P237 XVII Congreso ILAR , Liga Internacional contra el Reumatismo, Río de Janeiro, Brasil 17-23.9.89 Graña J. Manifestaciones sistémicas en la enfermedad de Behget I Symposium"Enfermedad de Behget y Uveítis endógena", Hosp. J. Canalejo, La Coruña 1989. f3 Grafia J, Atanes A, Aspe B, S. Bursón J, Galdo B. Rectocolitis ulcerosa en la Enfermedad de Behçet. I Congreso de la Sociedad Andaluza de Reumatología. I Symposium Internacional de Reumatología. Sevilla 22,23,24 de Marzo de 1990. Graña Gil J, Sánchez Burs6n J, Aspe de la Iglesia, Gómez Rodriguez N, Cadórniga E, Galdo Fernández. Subpoblaciones linfocíticas en la enfermedad de Behçet.Rev Esp Reumatol 1990; 17 (supl 1): 31-32. XVIII Congreso Nacional de Reumatología. Palma de Mallorca 9,10,11,12 de Mayo de 1990 Graña J, Eiroa P, Bursón J, Manes A, Rosales M, Gómez N, Galdo F. Incidence and Prevalence of Behget's disease in La Coruña, Spain. Xlith European Congress of Rheumatology. 30th June- 6th July 1991 Budapest, Hungary. I Sociedade Galega de Reumatoloxía. Presentado por Galdo F. Estudio multicéntrico sobre la enfermedad de Behçet en Galicia. Simposio Internacional do Comité Ibero- X Americano e VII Congresso Portugués de Reumatologia. Lisboa, Portugal 23-26 Junho 1992. Grafia J, Freire M, Toro J, G_ Porrua C, Atanes A, Galdo F, Alonso C, Sanchez- Mozo P. Lack of correlation between ANCA and Behget's disease. VI Mediterranean Congress of Rheumatology. Cairo, Egypt, 1-4 october 1992. Graña J, R De la Fuente, MA Glez Gay, B Aspe, J De Toro, M Freire Glez, C Garcia Porrua, F Galdo. Juvenile Behget's Disease in Galicia. Rey Esp Reumatol 1993;20(suppl 1):360. XVIII Congreso ILAR de Reumatologia. Barcelona. Julio 93. Gratia J and Sociedad Gallega Reumatologia. Behget's Disease in Galicia: A multicenter study in no Mediterranean region (preliminary). Re y Esp Reumatol 1993,20(suppl 1):347. XVIII Congreso ILAR de Reumatologia. Barcelona. Julio 93. Graña, R De la Fuente, M Freire Glez, A Martinez Figueroa, A Martinez, A Moreno, A Atanes, F Galdo. Lack of findings in MRI and evoked potentials to detect CNS lesions in Behget's disease. La Rey Méd Interne 1993;14(suppl 1):77 VI Conference Internationale sur la Maladie de Behçet. 30.6-1.7.1993 Paris. Mendez Garcia MJ, Garcia Porrua C, Freire M, Reino S, Graña J, Atanes A., De Toro FJ, Galdo F. Enfermedad de Behçet-Artritis Reumatoide. XVI Reunión de la Sociedad Gallega de Reumatología, Bayona, 1995. Galdo F, Rodríguez A, Graña J, Atanes A, Freire M, García Pornía C, Méndez MJ. Ankylosing spondylitis, young man idiopathic osteoporosis and Behget's disease. A familial association. Clin Rheumatol 1994;13:395. Symposium Internacional sobre Vasculitis. Estambul, Turquía 1994. Couto F, Rubio E, Maestre, Graña J, Rey P, Facal L. ACV juvenil como forma de presentación de la Enfermedad de Behçet. PRIMER PREMIO A LA MEJOR COMUNICACION ORAL. X REUNION DE LA SOCIEDADE GALEGA DE NEUROLOXIA. Lugo 12-13 mayo 1995. XI INDICE Indice Capítulo Pág. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ¿Existe el Síndrome Neuro-Behçet subclínico? 2 1.2. Neuro-Behçet: Resumen 4 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1. LA ENFERMEDAD DE BEHÇET 2.1.1. Historia: Introducción 7 2.1.1.1 La Enfermedad de Behçet: de la Grecia de Hipócrates a la Galicia de Hoy 2.1.1.1.1. Hipócrates: Primeras descripciones 7 2.1.1.1.2. Hulúsi Behçet (1889-1948) 19 2.1.1.1.3. La Enfermedad de la Ruta de la Seda 22 2.1.1.1.4. La Enfermedad de Behçet en España 24 2.1.1.1.5. La Enfermedad de behçet en Galicia 31 2.1.1.1.5.1.Las Raíces 31 2.1.1.1.5.2.Los Judíos 32 2.1.2. Definición 38 2.1.3. Epidemiología 39 2.1.4. Etiología y Patogenia 40 2.1.4.1 .Factores genéticos 40 2.1.4.2.Virus 41 2.1.4.3.Bacterias 41 2.1.4.4.Inmunidad Humoral y Celular 42 2.1.4.5.Coagulación 43 2.1.4.6.Tó)dcos y otros 44 2.1.5. Manifestaciones clínicas 2.1.5.1.Aftosis oro-genital 44 2.1.5.2.Uveítis (Oftalmo-Behçet) 45 2.1.5.3.Lesiones cutáneas 46 2.1.5.4.Artritis 47 2.1.5.5.Vásculo-Behçet 47 2.1.5.6.Entero-Behçet 48 2.1.5.7.Neuro-Behçet 49 2.1.5.8.Lesiones del Aparato Respiratorio 49 2.1.5.9.Miscelánea 49 2.1.6. Laboratorio 49 2.1.7. Diagnóstico 50 2.1.8. Tratamiento 52 2.1.9. Figuras 54 2.2. NEURO-BEHÇET 2.2.1. Epidemiología 58 2.2.2. Etiopatogenia 58 2.2.3. Manifestaciones clínicas 2.2.3.1 .Características generales 59 2.2.3.2.Trombosis de Senos Venosos/ Hipertensión endocraneana/DIVAS 61 2.2.3.3 .Manifestaciones psiquiátricas 62 2.2.3.4 Afección del Sist. Nervioso Periférico y Músculo 63 2.2.4. Diagnóstico 2.2.4.1 .Líquido Cefalorraquídeo 63 Indice Capítulo Pág. 2.2.4.2.Alteraciones electroencefalográficas 64 2.2.4.3.Alteraciones en los Potenciales Evocados 64 2.2.4.4.Alteraciones en la TC 67 2.2.4.5.Alteraciones angiográficas 67 2.2.4.6.Alteraciones en la RM 68 2.2.4.7.Alteraciones en tomografias de emisión de positrones (PET/SPECT) 79 2.2.5. Diagnóstico diferencial 80 2.2.6. Evolución y pronóstico 80 2.2.7. Tratamiento 81 2.3. LA RESONANCIA MAGNÉTICA 2.3.1. Historia 83 2.3.2. La RM y el SNC 84 2.4. POTENCIALES EVOCADOS 2.4.1. Concepto 88 2.4.2. Potenciales Evocados Somatosensoriales 89 3. OBJETIVOS 92 4. MATERIAL Y MÉTODO 94 4.1. Estudio Preliminar (A) 94 4.2. Estudio Transversal (B) 95 4.2.1. Selección de los pacientes 95 4.2.1.1 .Ausencia de manifestaciones neurológicas 95 4.2.1.2.Ausencia de factores de riesgo de enfermedad vascular 95 cerebral 4.2.1.3.Actividad de la enfermedad 95 4.2.2. Estudio con Resonancia Magnética 96 4.2.2.1 .Técnica de la RM 97 4.2.2.2.Controles 97 4.2.2.3.Corte por edad: Mayores y menores de 45 años 97 4.2.3. Estudio mediante Potenciales Evocados 97 4.2.3.1.Técnica de los PESS 98 4.2.3.2.Controles 100 4.3. Estudio longitudinal (C) 103 4.4. Análisis Estadístico 104 5. RESULTADOS 105 5.1. Resultados del Estudio Preliminar (A) 105 5.2. Resultados del Estudio Transversal (B) 112 5.2.1. Selección de pacientes 112 5.2.2. Características clínicas 113 5.2.3. Actividad de la enfermedad 117 5.2.4. Hallazgos en RM y PESS 117 5.3. Resultados del Estudio Longitudinal (C) 133 5.3.1. Selección de pacientes 133 5.3.2. Características : Segunda RM 133 5.3.3. Hallazgos en la R/vI y correlación con los tratamientos 135 5.4. Figuras 136 6. DISCUSIÓN 139 6.1. La Enfermedad de Behçet en Galicia: Revisión de 109 casos (Estudio Indice Capítulo Pág. preliminar -A-) 140 6.1.1. Epidemiología 142 6.1.2. Etiología y patogenia 145 6.1.3. Manifestaciones clínicas 149 6.1.4. Diagnóstico 171 6.2. Estudio mediante RM y PESS en pacientes sin Neuro-Behçet (Estudios Transversal y Longitudinal-B y C-) • 6.2.1. Edad de los pacientes 172 6.2.2. Anticuerpos anticardiolipina 172 6.2.3. Lesiones en la Sustancia Blanca 173 6.2.4. Estudios con RM en pacientes sin afectación neurológica 174 6.2.5. Potenciales Evocados 180 6.2.6. Uso combinado de RM y PESS 183 6.2.7. Tratamiento y Evolución 184 7. CONCLUSIONES 187 8. BIBLIOGRAFÍA 190 INTRODUCCIÓN 1. Introducción 1. INTRODUCCION.- 1.1 ¿EXISTE EL SÍNDROME NEURO-BEHÇET SUBCLÍNICO? • La Enfermedad de Behçet (1) es un desorden inflamatorio multisistémico que afecta a adultos jóvenes, y que más frecuente en el Oriente y en las regiones sur- orientales del Mediterráneo. La agresión del Sistema Nervioso Central (SNC) por esta enfermedad se conoce desde las primeras descripciones. El Dr. Berlin describió en 1944 en Tel- Aviv el primer paciente bien documentado con Neuro-Behçet en la literatura inglesa. En 1941, Knapp había descrito en una revista germana a una mujer joven con disartria, ataxia en los miembros superiores y alteraciones en la marcha con una evolución benigna. Las lesiones del SNC provocaron en el paciente de Berlin, cefalea, convulsiones y coma, y finalmente su fallecimiento en sólo 3 meses. La autopsia practicada al paciente permitió observar infiltrados perivasculares en el cerebro, meninges y escroto. La arteria central de la retina también estaba infiltrada por células mononucleadas. Ambos casos están incluidos en la perfecta revisión de la literatura que hace Donald L. Schotland en 1963 (2). En ella recoge los 37 primeros casos previamente descritos de Neuro-Behçet, entre ellos un caso de la literatura española, de Losada en 1958 (3). Wolf, coautor de este trabajo, publica en 1965 una nueva recopilación con 64 casos (4) La afectación del SNC se produce entre el 10 y el 28% de los casos de Enfermedad de Behçet, según diversas series, y, generalmente, es posterior a las manifestaciones clásicas de la enfermedad en meses o años. Sin embargo puede ser la manifestación inicial en un 5% de los casos (4-8) . El término Neuro-Behçet, probablemente acuñada por Shimizu (5), hace referencia a los pacientes en que predomina la afectación neurológica. Desde finales de los arios 70 y en la década de los 80 se extendió el uso de la 2 1. Introducción Tomografía Computerizada (TC) para el estudio del SNC, y hay diversas publicaciones sobre su utilidad en el Neuro-Behçet (9). A los incuestionables beneficios se añadió alguna duda. Concretamente se observó que muchos pacientes tenían déficits clínicos mayores de los que se preveían en relación con las lesiones aparecidas en la TC. Se consideraba que la TC no era capaz de mostrar pequeñas lesiones por debajo de su resolución, generalmente producidas por alteraciones de los pequeños vasos y especialmente aquellas que asientan en el tronco cerebral, en donde de forma característica se localizan las lesiones del Neuro-Behçet como se sabía por estudios necrópsicos (10). La baja resolución de la TC se subsana con la introducción a finales de los 80 de la Resonancia Magnética (RM) que rápidamente pasa a ser la técnica de elección para el diagnóstico y el seguimiento del Neuro-Behçet. En 1986 se publica el primer caso de Neuro-Behçet estudiado con RM. Willeit y otros autores austríacos presentan un caso y comparan los hallazgos el la TC y la RM (11) con resultados parejos. Pasan 2 años sin nuevas publicaciones hasta que Vidaller y otros autores españoles del Hospital de Bellvitge presentan 2 casos también con estudios de TC y RM, y concluyen que la RM es más sensible que la TC para detectar las pequeñas áreas de infarto provocadas por la vasculitis de pequeño vaso de la Enfermedad de Behçet (12). Sin embargo, la RM muestra imágenes de lesión en el SNC sin clara correlación clínica en pacientes con Neuro-Behçet. Además, el progresivo mayor conocimiento de la enfermedad plantea una pregunta ¿Puede haber lesiones neurológicas subclínicas? El mejor pronóstico del Neuro- Behçet con un tratamiento precoz hace aún más dramáticamente interesante esta pregunta, a la que sin embargo sigue otra cuestión no menos inquietante, ¿debemos tratar las lesiones subclínicas de Neuro-Behçet ? Diversos investigadores comienzan a utilizar la RM y los Potenciales Evocados (PE) para evaluar a estos pacientes. Especialmente un trabajo de Besana en 1989 marca la pauta al someter a estas técnicas a 8 pacientes con Enfermedad de 3 1. Introducción Behçet , cuatro con Neuro-Behçet y los otros 4 sin manifestaciones clínicas a nivel del SNC (13). Es a consecuencia de esta publicación que se hace el diseño de este trabajo que ahora nos ocupa, para investigar la presencia de lesiones neurológicas subclínicas en pacientes con Enfermedad de Behget, asintomáticos desde el punto de vista neurológico, mediante el uso combinado de la RM y los PE. 1.2 NEUROBEHÇET: RESUMEN.- Las lesiones neurológicas son, con las vasculares, las que provocan mayor mortalidad. Su espectro clínico abarca lesiones de vías piramidales, alteraciones orgánicas mentales, parálisis de nervios craneales, meningitis aséptica, alteraciones sensitivas, signos extrapiramidales, cerebelosos, cefalea, hipertensión intracraneal benigna, neuropatía periférica, etc. Ocurre aproximadamente entre el 4% y el 28% de los casos y puede ser la primera manifestación de la enfermedad en un 5%. En general se barajan dos mecanismos etiopatogénicos, uno isquémico, secundario a vasculitis sobre todo de vénulas, y otro desmielinizante a través de un proceso autoinmune (5). La encefalitis de troncoencéfalo tal vez sea la lesión más característica (84,85,87), y para su diagnóstico se ha mostrado más sensible la Resonancia Magnética (RM) que la Tomografía Computadorizada (TC) (84). Las imágenes se caracterizan por hiperseñal en secuencias T2 (84,85). La RM puede detectar imágenes subclínicsás, que hay que tener en cuenta a la hora de instaurar un tratamiento agresivo. En el Líquido Cefalorraquídeo (LCR) se demostraron bandas oligoclonales de 4 I. Introducción IgA e IgM (no IgG), en pacientes con Neuro-Behçet, que no se correlacionan con la actividad de la enfermedad (86). Datos similares se han encontrado en meningoencefalitis vírica o bacteriana, neurosífilis y Lyme, lo cual apoya la teoría infecciosa de la EB. Los Potenciales Evocados (PE) son útiles para el diagnóstico y seguimiento del Neuro-Behçet, permiten detectar lesiones subclínicas y aumentan su rentabilidad si se asocian a la RM. Los PE auditivos parecen los más sensibles, aunque es recomendable la exploración multimodal (87). Besana C et al (13) estudiaron la afección neurológica en ocho pacientes con Enfermedad de Behçet por medio de evaluación electrofisiológica (PE multinodales) y RM craneal, destacando su alto rendimiento diagnóstico y su utilidad para detectar lesiones subclínicas del SNC. NO HAY SUFICIENTE INFORMACIÓN SOBRE LA UTILIDAD DE LA RM EN CASOS SIN MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEUROLÓGICAS. 5 REVISIÓN DE LA LITERA 2.Revisión de la Literatura 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1 LA ENFERMEDAD DE BEHÇET 2.1.1 HISTORIA: Introducción.- Lleva el nombre de Hulusi Behçet. Este dermatólogo turco fue el primero, en 1937, en desarrollar una hipótesis según la cual una infección vírica sería la responsable de las manifestaciones de la enfermedad, a la que definió como un complejo trisintomático compuesto por lesiones aftosas/ulcerosas oro-genitales y enfermedad ocular inflamatoria. Casos similares se encuentran descritos en los libros de epidemiología de Hipócrates. 2.1.1.1 LA Enfermedad de Behçet: de la Grecia de Hipócrates a la Galicia de hoy. 2.1.1.1.1 HIPÓCRATES: PRIMERAS DESCRIPCIONES. A medida que se conocen mejor las enfermedades aumenta el número de procesos independientes o subtipos de aquellas que a través de sistemas diagnósticos nos permiten pronósticar y tratar mejor a los pacientes que las sufren. Este proceso evolutivo va dejando atrás inexorablemente viejos conceptos y amplía exponencialmente las posibilidades diagnósticas que antes se agrupaban bajo una misma etiqueta. Tratar de reconocer una enfermedad "nueva", de 50 años de edad, en los textos médicos de la antigüedad suena más a literatura-ficción que a realidad. Sin duda es un sano esfuerzo intelectual, pero con más ribetes lúdicos que 7 2.Revisión de la Literatura científicos, tratar de interpretar la dolencia que se relata en "ESTA É COMO SANTA MARÍA SikOU NA YGREJA EN LUGO HÜA MOLLER CONTREITA DOS PEES E DAS MÁOS" (Fig. 1, Cantigas de Santa María (cantigas 1 a 100), Alfonso X, el sabio). Son similares las dificultades que encuentra S. E. Hansen (205), y así lo refleja en su reciente trabajo, para encontrar pacientes con artritis reumatoide en los libros de William Musgrave (1655-1721) (Fig. 2). Este autor de finales del siglo XVII e inicio del XVIII escribió su "Sistema de las Artropatías: De Arthritide Symptomatica (1703), De Arthritide Anomala sive Interna (1707), y De Arthritide Primigenia Regulani (acabada en 1721, impresa en 1726 y publicada en 1776)", que a su vez reflejó también en sus trabajos el más famoso Thomas Sydenham. Hansen, no sin esfuerzo, cree encontrar una incidencia similar a la actual de artritis reumatoide en aquellos tiempos aunque reconoce la dificultad que entraña el análisis de sus resultados. Estas investigaciones aunque eruditas pueden parecer banales, sin embargo pueden alcanzar niveles determinantes si, por ejemplo, se consigue demostrar que la artritis reumatoide es una enfermedad traída del Nuevo Mundo (206) por los Descubridores, con la práctica demostración de la intervención de un agente infeccioso en su etiopatogenia. Parecidos esfuerzos debió de superar el cirujano Francis Adams en 1849 cuando tradujo al inglés los libros de Epidemiología de Hipócrates (207). En el Libro III (Fig.3) se recoge "que, hay otras fiebres que serán descritas. Muchos tuvieron sus bocas afectadas por ulceraciones aftosas. Hubo también muchas inflamaciones sobre las partes genitales, y ulceraciones, forúnculos (phymata), externos como internos con respecto a las ingles". Aquí Adams señala que "esta descripción aparentemente sólo puede referirse a bubones, tumores llenos de material, pestilentes". Y sigue la traducción: "oftalmias acuosas de carácter crónico con dolores; excrecencias fungosas de los párpados, externas e internas, llamadas focos (fici), que destruyen la vista de muchas personas". Aquí Adams vuelve a puntualizar "¡es imposible no 8 J'( " • • ; .e/Ab 0.-Ircor e;;;(k., w.‘11 ' 2.Revisión de la Literatura Erra t como SANTA NARRA IXOU NA SA MIMA EN uzo SIDA MOLLEE coorairra 003 PE= E DAS 10403. Da qua Daus mamou o kit* do seu palto, non d maravilla da alfar contralto. Desto fez Santa Maria mIragre (remozo uta u ygrer en Lugo, piad' e pladow, por tala mollar que avis tacita o mala da sau con,' e de mal encollelto. Da qua Daus mamou o &líe do asa palto... • Que amba-laz toas mies aui 5 encolleran, que ben por cabo dos cabros todas se mueran, e es calcannares ben en seu derelto se mataco todos no corpo maltraigo. Da quo Deitl mansou o ¡alta do asa palto... Pols viu que Ui non prestava milla mea:luna, tornar-u' a Santa María, a pobre Reynna, rogando-Ui que non cataue despeyto se U' cla (cura, mals a seu ¡novelo Da qua Dan mamou o lalie do tau palto... • ALFONSO X. EL 3A310 Paraue mentes en guisa que a guareçuse, se non, que fezeu' aul per que godo morreasc; e logo se fezo levar en un ¡cito ant' a u ygreja, pequen' e estrelto. Da que Deue mamou o ¡elle do sau palto— E ela all jazendo . fez mul baa vida tröcs que 11 cuya' mer9ce a Se11110/ conprida ano mes d' agosto, no dia %calcita, na u (cata grande, como von remito Da que Deus mamou o ¡elle do sau Sed agora per min. Ca en aguda clia se fez meter na ygreja de Santa Maria; mala a Santa Virgen non alongou preyto, mas tornoell' o corpo todo escorreyto. Da qua Daza marnou o ¡elle do sau palto... Pero avio-11' atal que all u &Uva, cada un nembro pez al mul de rig' atalaya, 13= come :nadara mul seca de tato, guando Se eAte0CUS o nervio odeito. Da que Daus mama o leise do ami palto... O bispo e toda a gente deant' atando, vacad' aguar e oynd' e de rijo cborando, viran que snlragre fol e non trugelto; porende loaron a Virgen afeito. Da que Deus mamou o Zaite do seu Fig. 1.- Cantigas de Santa María (cantigas 1 a 100), Alfonso X, el sabio 9 2.Revisión de la Literatura DE ARTHRITIDE PRIMIGENIA REGVLARI DISSERTATIO. Audore GVLIELMO MUSGRAVE REG. SOCIET. utriu(que Socio. Kai pagA 4u'4 1 E771M' 9ZZY C&T t:1115" £4 ;J. Hippocrat. OXON. E THEATRO SHELDONIANO. Sumtibus J o A MARCH Bibliopolz Ez-onienfis. Proitat apud 7oas. sprint ad Intigne Carnpanz in Vico Bri- tannia minore ; Gui. & lean. borys in Ccemeterio D Pan' ab Occidente ; 8c yofflo Oshorste 8c T. Zdiegawast ad Infigne Navis in Patris nottri /Editan ferie, Bibliopol. L o N D. MDCCXXVI, Fig. 2.- William Musgrave (1655-1721). 10 2.Revisión de la Literatura Z ¡cal /iXInt 7z- 1ope-roí, wepi !;)v 'ye. 71x;IfETO t. curtíktaTa 7roXXoicrt (11(ki--)(ti. , eept atSGtu 7roXX(i, Xcijara, cfm."94a-rti i;w0EP, ro-coO‘v- 7rEpl p3ovi9itivaç. . ink9aAidat igypai, ju¿Kpoxpo' tito: j.icTa 7rovwv. iirubt."crifi:13Xe0d- pwv it.)0e1 . ,brci)Octs, ckOcipnv-ra ge-ta e, , s, • ,ti a i)ica, hrovoyasoucr . :9)VeTO 1(411 g771 7i:by z7XXidi, 7roXXii iy aZiotota-iv. livapalcei Ktt7(L et s'i)(n K.11 zXXa, . ty;pir .ettNeTTal., t gat•i4n-.-3 v-res 7ruXXviiri kie-yXot. Fig. 3.- Hipócrates: Libro III de Epidemiología: "...que, hay otras fiebres que serán deescritas. Muchos tuvieron sus bocas afectadas por ulceraciones aftosas. Hubo también muchas inflamaciones sobre las partes genitales, y ulceraciones, forúnculos (phymata), externos como internos con respecto a las ingles.../...oftalmias acuosas de carácter crónico con dolores; excrecencias fungosas de los párpados, externas e internas, llamadas focos (fici), que destruyen la vista de muchas personas.../...Hubo muchos tumores fúngicos, entre otros muchos ejemplos, en las úlceras, especialmente de localización genital...) 11 2.Revisión de la Literatura reconocer esta descripción de la oftalmia purulenta!" Y sigue traduciendo "Hubo muchos tumores ftingicos, entre otros muchos ejemplos, en las úlceras, especialmente en las de localización genital". Feigenbaum, un estudioso de la Enfermedad de Behçet , llegó a la conclusión de que Hipócrates estaba describiendo un síndrome que después sería conocido como "de Behget" (208). Sin embargo no pudo explicar las excrecencias palpebrales como parte de la Enfermedad de Behçet, y es difícil de aceptar sus explicaciones sobre cómo una enfermedad epidémica se transformó en esporádica. Muy probablemente fueron descritos pacientes con Enfermedad de Behçet mucho antes de 1937. En 1977, JANIN comunica el caso de una enfermedad que produce lesiones inflamatorias oculares con depósito de una sustancia densa en la cámara anterior del ojo. En 1895, NEUMAN designa con el nombre de "DE AFTOSIS" la asociación de aftas orales y genitales acompañadas en ocasiones de signos cutáneos. En 1906, REIS comunica la asociación de un eritema nodoso con una iridociclitis con hipopion. En 1912, LIPSCHUTZ describe la úlcera aguda de la vulva. En 1920, GILBERT, en 1923, PLANNER y REMENOVSKY (209), y en 1928, CAROLS y RUIS, insisten en la asociación de aftas orales y genitales. También BLÜTHE en su discurso inaugural de Heidelberg (210) y ADAMANTIADES (211) mencionan la asociación de aftas orales y genitales con iritis. Sin embargo, éstos y otros autores atribuyeron la enfermedad de sus pacientes 12 2.Revisión de la Literatura a procesos bien conocidos en la época como tuberculosis, sífilis o la enfermedad estafilocócica. Por eso parece razonable atribuir la descripción original del síndrome al Dr. Behçet ya que descartó estas etiologías y, Además de proponer un origen vírico, todavía no descartado ni confirmado, diseñó los rasgos de la entidad que lleva su nombre. La descripción de Adamantiades en 1931, de un paciente con uveítis con hipopion, acompañada de ulceraciones oro-genitales, de una flebitis y de hidrartrosis de rodillas tuvo mucha repercusión e incluso hubo descripciones similares refiriéndose a la enfermedad de Adamantiades. Incluso hoy en día los autores griegos siempre se refieren a la enfermedad de Adamantiades-Behget Una vez aceptado el epónimo actual comienzan a aparecer descripciones en la literatura. En 1940, CAVARA, VALERIO y FRANCESSHETTI incluyen en el síndrome las diversas lesiones cutáneas. En la misma época, en 1941, TOURAINE (212) recoge los trabajos de Behçet, demuestra que esta entidad es una" enfermedad general" y tiene el mérito de decribir tres grandes formas de aftosis: - Aftosis simple, únicamente de las mucosas (uni o bipolar). - Aftosis cutáneo-mucosa con lesión cutánea de pseudofoliculitis, y - "Gran aftosis generalizada de Touraine", que no es otra que la Enfermedad de Behçet con manifestaciones generales y viscerales. "Durante los últimos años tuve la oportunidad de seguir la evolución de un paciente que mostró un cuadro típico de este síndrome. Su peculiaridad consistió en que desarrolló alteraciones del Sistema Nervioso Central bruscamente que causaron la muerte del paciente". Este es un fragmento de la descripción en 1944, de un paciente por el Dr. BERLIN (213) de Tel Aviv, el cual, Además de los hallazgos habituales sufrió una evolución catastrófica durante los 13 2.Revisión de la Literatura últimos tres meses de enfermedad que le llevó, entre cefaleas, convulsiones y coma, a la muerte. El LCR tenía 95 céls/d1 con 55% de linfocitos. La autopsia permitió describir infiltrados perivasculares en el cerebro, meninges y escroto. La arteria central de la retina estaba infiltrada por células mononucleadas. Además de enfatizar la importancia de la vasculitis en la patogenia de la Enfermedad de Behçet, Berlin hizo agudas observaciones sobre la naturaleza crónica y recidivante de la enfermedad. Más aún, él fue el que refirió que las inyecciones de solución salina en la conjuntiva producían un absceso, lo cual, visto retrospectivamente, es una descripción inicial de la "patergia". Sin embargo, a quien se considera el primer descriptor de la hipersensibilidad cutánea al pinchazo de aguja aséptica (patergia) es a Blobner (214). Otros autores que describieron precozmente manifestaciones neurológicas fueron KNAPP (1941), PALLIS (1956) y ALAJAOUINE (1961) (215-217). Si en 1945 se pueden encontrar tan sólo 2 citas de la enfermedad en el Index Medicus, en 1955 se encuentran 5, en 1966 18, en 1975 48 y a partir de ahí las descripciones comienzan a ser numerosas y en crecimiento constante. Nihat Dilsen presentó en la VIP Conferencia Internacional sobre la Enfermedad de Behçet, celebrada en Túnez el 10 y 11 de octubre de 1996, una revisión histórica que después se publicó en Rey Rhum [Ed Fr], 1996;63:599-606. En la figura 4 se muestran sus tablas originales con las referencias citadas. 14 2.Revisión de la Literatura TABLEAU I. - Falte marquante dans l'hIstolre de la maladle de Behçet pendant la période pró-Behget. Année Auteurfinvestigateur Observation/Résultat/Description 450 avant Hippocrates [2) Tableaux clInIques rappelant la maladie de Behçet (lésions JC buccales, genitales, cutanées el oculaires) 1871-72 Quaglino et Janin [2) Iritis à hypoplon récidivant ou à rechutes (IHR) 1895 Neumann [5) UlceratIons buccales et genitales 1898 Mikulicz et Kümel 13) Uicerations buccales récidivantes 1906 Reis (2) IHR avec erytheme noeux, furonculose et arthrite périphérique 1908 Bluthe (2) Usions oculaires, buccales et genitales 1912 Lipschütz (4) Ulcus vulvae acutum 1919-20 Gilbert (2) Irttis septica (ophtalmie lente) 1921 Gilbert (2) IHR, pustules et furonculose 1923 Chauffard et cali. [4] Stomatite, ulcérations vulvaires et démence 1923 Planner and Remenovsky [2) Lésions buccales, genitales et oculaires 1924 Shigeta (6) IHR et lésions cutanéomuqueuses genitales 1931 Adamantiades [2) IHR, ulcérations buccales et genitales. phlébite et hydarthrose 1932 Matras (2) Uicerations orogénitales et arthrite périphérique 1934 Whitwell [2] Ulcérations buccales et vuivaires récidivates, embones oculaires et cutanées TABLEAU Ii. - La période Behçet Année Auteurfinvestigateur Obsenetionfigésultat/Description 1937 Behçet [1] Triade IHR', ulcérations buccales et ulcérations genitales 1937 Blobner [2] Test d'hypersensibilité cutanée dans l'IHR* 1937 Behçet [2] Epidydimite récidivante 1941 Knapp [2] Atteinte neurologique 1941 Schmitt [2] Uréthrite 1941 Jensen [2) Colite hémorragique 1944 Berlin [2] Premier cas autopsié 1944 Ephraim [2] Arthrite et érythéme noueux 1946 Adamantiades [2] La thromophlebite rétinienne et periphérique devient le quatrierne signe cardinal 1946 Alm ve Óberg [2] Théorie virale 1946 Curth [4] Premiers critéres diagnostiques 1948 Thomas [2) Complications vasculaires 'IHR : irttis ä hypopion récidivant. Fig. 4.- Nihat Dilsen presentó en la VIIa Conferencia Internacional sobre la Enfermedad de Behçet, celebrada en Túnez el 10 y 11 de octubre de 1996, una revisión histórica que después se publicó en Rey Rhum [Ed Fr], 1996;63:599-606. Aquí se muestran sus tablas originales con las referencias citadas. 15 2.Revisión de la Literatura TABLEAU III. - Pdriode post-Behgat. Année Auteurfinvesteeteur Observation1ResulteilDescription 1949 Grignolo 110) Maladle de Befxret chez un malade soutfrant de spaneternutte 1951 France et con. [2] Attelnte artérlelle et velneuse 1951 Kenet (2) a) corticothéraple. b) atteinte laryngée 1952 Sezer (2) Isolement d'un virus 1954 Thewes (2) Orchtte 1956 %Fis et Fudge (21 Gangrene des extrOmités digitales 1956 Sezer [2] Cas familiaux (trola frares) 1957 Mc Menerney et Laurence [2] Dégéndrescence myocardique chez un malade autopsie 1957 Arclouin et col. [2] Neuropathle pdriphérique 1958 Stucchi et Vollanweider (2) a) collagénose, b) fibrillation auriculaire 1961 Dowling et rd. [2] Formes . completes - et .. incomplétes .- 1691 Falck et Schmidt [2] Accepté comme .. drumanarne Inflamrnatoire - 1961 Soltz-Szots [2] Uen avec l'infectIon à virus herpdtique 1962 Louyot et con. [2] Traltement antipaludéen 1962 Guaraldi [2] Manifestations psychiques 1963 Oshima et coll. (2) a) théorie auto-immune. b) protdinurie benigne et hématurie. c) début dans l'enfance 1963 Shimizu et col. [2] Premier travall dpiddmiologique 1964 Lewis [2] Myopéricardite 1964 Miyake et coll. [2] Atteinte rénale et hépatique 1964 Sherf et coll. (10) Arnylose 1965 1966 Mounsey (10) Marchi (10) Anévrisme de l'aorte avec ruptura, Atteinte pulmonaire 1967 Garcin et coll. (10) Myosite 1968 Rousselet et coll. (10) Traitement par l'azathioprine 1969 Buckley et Gins [10] Traitemént par le cyclophosphamide 1969 Pivetti-Pezzi et ca. [6] Traitement par le chlorambucil 1969 Cunliffe et Menon [10] Traiternent par la phenforrnine et l'éthyloestrenol 1969 Mason et Bames (11) Critéres diagnostiques 1969 Hewitt et con. [12] Gritares diagnostiques 1971 Hewitt et coll. [10] Traitement contraceptif oral 1971 Shirnada et con. [10] Augmentation de l'activitd chimiotactique dans l'humeur acqueuse 1972 Kirk et handley [10] Traitement par des agents fibrinolytiques 1973 Ohno et coll. [10] Augmentation de la prévalence de HLA 85 1973 Chajek et coll. (10) Diminution de la fibrinese 1974 BD researr.h Com. of Japan [6] Gritares diagnostiques 1974 Hubautt et Hamza (13) Gritares diagnostiques 1974 O'Duffy [14] Critéres diagnostiques 1974 Moll et Wright [10] Inclusion dans les arthrites sdronegatives 1974 Rogers et coll. [10] Lymphocytotoxicitd pour les cellules épithaliales buccales 1974 Bernhardt et Heim [6] Traitement par facteur de transiert 1975 Matsumura et Mizushima (6] a) augmentation de l'activité chimiotactique des polynuclaaires b) traitement par la colchicine 1975 lnaba et coll. (6) Facteur dengue antimyellne, anticorps ddrnydlinisants et destruction de la myeline par le serum 1976 Tager (15) Traitement par vaccin antipolyornydlitique 1977 Williams et Lehner (15) Complexes immuns circulants 1977 Lehner [16] Classification Fig. 4 (cont. I) 16 2.Revisión de la Literatura TABLEAU III. - cutte. Année Auteurnnvestigateur Observation/RésuaaUDescription 1978 Sawyer et co11. ( 15) Traitement par salazopyrine 1978 Ohno et coll. 1151 Association avec HLA-Bw51 1978 Sampson ( 15) Traitement par le lévamisol 1979 Wilton et Lehner [16) Deficit de la fonction phagocytaire des polynucläaires 1979 Mascaro el coll. [3) Traitement par la thalidomide 1979 Baudelot et coll. [15] Traitement par plasmophérése 1980 Brama et Fainaru (3) Atteinte de l'oreille interne 1981 Fam et mil. [15) Maladie de Behcet néonatale 1981 Seltene et coll. [17] Ahäration de la fonction des lymphocytes T suppresseurs 1982 Mizushima et coll. (17) Augmentation de l'agrégation plaquettaire et mädicarnents antiagrägants plaquettaires 1982 James et Spiteri ( 15) Traitement par la ciclosporine A 1983 Clausen et Bierring [3] Läsions aortiques ches le foetus 1984 Sharquie (3) Traitement par la dapsone 19841 Okuyama et coll. (3) Association avec HLA-DRw52 1986 Sahin et coll. ( 18) Diminution des concentrations plasmatiques de PG1 1986 Hizli et coll. (18) Agumentation des concentrations plasmatiques et tissulaires des prostaglandines PGE et PGF2alpha 1986 Lehner ( 18) Complexes immuns ä IgG1 spécifiques du virus herpätique de type 1 1986 Dilsen et coll. (18) Specificitä du test d'hypersensibilitä cutanäe 1986 Dilsen et coll. (18) Critäres diagnostiques 1986 Ohno et Matsuda [18) Diminution significative de HLA-DR1 et DOwl 1986 Konige et coll. (18) Phase préaphteuse de la maladie de Behcet 1986 Tsambaos et coll. [16) Traitement par interfäron leucocytalre recombinant 1986 Kojima et coll. [15) Imagerie par résonance magnätique du tronc cérisbral 1986 Namba et coll. (15) Infection streptococcique 1986 Suzuki et coll. (3) Anomalies fonctionnelles des cellules B 1986 Mizoguchi et coll. (15] Syndrome de Sweet dans la maladie de Behçet 1987 Yazicl et coll. [15) Facteur de von Willebrand dans la maladie de Behçet 1988 Mizushima [191 Gritöres diagnostiques 1988 Tanaka (3) Anticorps anticellules endothäliales 1988 Young et coll. [3] Räaction des cellules CD4 et CD8 au virus de l'Herpés 1990 Int. Study Group for BD [20) Critäres diagnostiques 1990 de Smet et coll. [3) Réaction immunitaire cellulaire aux antigänes retiniens 1990 Fortune et coll. (2) Expression du récepteur gamma-delta des cellules T et prévalence de celules T sensibilisäes, activäes et liées ä des IgA 1990 Jobin et coll. [3) Immunitä humorale et cellulaire ä l'antigéne S 1991 Direskeneli et coll. [21) Concentrations de TNF, de sIL-2r et de sCD-8 1991 Kansu et coll. [21) Anomalies fonctionnelles des cellules endothéliales 1991 Nakamura et coll. [21) Potentiels évoqués dans le neuro-Behcet 1991 Okten (21) Traitement par la pänicilline 1991 Zheng et coll. [2) Anticorps anti-PPD 1991 Hamuryudan et coll. (15) Jumeaux monozygotes concordants pour la maladie de Behçet 1991 Lehner et coll. [15) AssoCiation avec la protäine de choc thermique 65kd. S. sanguis et les anticorps correspondants 1991 Mochizuki et coll. [15) Traitement par FK 506 1991 Takeuchl et Takeuchi [15) Anomalies chromosomiques dans les lymphocytes 1992 Mizukl et coll. [15] Association avec HLA-B51 et absence d'association avec les alläles de classe II Fig. 4 (cont. II) 17 2.Revisión de la Literatura TABLEAU III. - Fin. Année Auteurfinvestipateur Observation1R6sultat/Description 1992 Nakarnura et con. (15) Augmentation de la production de TNF par les monocytes in vivo 1992 Suzuld el coll. (15) Augrnentation des cantiles T gamma-delta et des cellules NK dans le sang pérlphérIque 1992 Yasuura et coll. ( 15) Technlque respectant l'aorta - de résection d'un anime:no de la palle distale de la crosse aorUque 1993 Mego et co11. (22) Augmentation spontantee de la production TNFa d'origine monocytaire, d'IL-6 et d'IL-8 dans les formes Avolutives de maladie de Behçet 1993 Erclem et col!. (15) Irnagerie par résonance magnialque avec injection de gadolinium 1993 ()Usen et coll. (23) Facteurs de risque pour l'afligirte d'organes vitawc 1993 Gol et con. (23) Corotlaires irnmunohistcrpatteologiques de la Maction d'hypersensibllité cutanée 1993 !naba et con. [23) Moléculas d'adhésion leucocytaires au sein de lésion oculaires actives 1993 Koç et coll. [23] Concentration d'enclotheline 1,2 1993 Nussenbtatt et col'. [23] Tolérance orate Indulte par l'antigéne S rétinien 1993 PervIn et col!. [15] Expression d'éphopes des cellules T des peptides du choc toxique mycobacté- rien et de son homologue humainde 65 kd par des lignées cautaires à durée de - vie courte 1994 Stanford et coa. [24] Des peptides réagissant avec les protéines du cteoc thermique chez des sujets souffrant de maladie de Behçet produisent une uvélte chez le rat Lewis 1994 Fujikade et lmagawa (25) Angiographle par résonance magnétique pour le diagnostic de la thrombose des sinus duremériens 1994 Nakamura et coll. [26] Potentiets évoqués auditifs du tronc cérébral 1995 Aydintug et coll. [27] Augmentation des concentrations de sICAM-1 dans la inaladie de Behget évolutive 1995 Mizuki et coll. [28] Polymorphisrnes d'un microsatellite situé entre le TNF et HLA-B 1995 Takeno et coll. (29) La molécula HLA-B51 elle-mérne powralt Atre responsable de l'hyper- fonctIonnement des neutrophiles 1. Behçet H. - über rezidiverende, aphtöse durch ein Virus verur- sachte Geschwüre am Mund, am Auge und an den Genitalen. Dennatol. Wochenschr., 1937, 105, 1152-1157. 2. Monacelli M., Nazzaro P.- Behçet's Disease. Basel, S. Karger, 18. 1966. 3. Plotkin GR., Calabro J.J., O'Duffy J.D. - Behçet's Diseuse : a contemporaty synopsis. Mount Kisco, New York, Futura Publ., 1988. 4. Curth H.O. - Recurrent genito-oral aphtosis and uveitis with hypo- pion (Behçet's syndrome): report of two cases. Arch. Dennatol., 1946, 54, 179-196. 5. Rougier M., Kuffer R., Laugier 1'. - L'aphtose. Schweiz Rundsch. Med. (Praxis), 1979, 68, 298-306. 6. Shimizu T., Ehrlich GE., liaba G., Hayashi K. - Behçet's disease (Behçet's syndrome). Semin. Arthritis Rheum., 1979, 8, 223-260. 7. Dilsen N., Koniçe M., Ovül C. - Behçet 's Disease. Proceedings of an International Symposium on Behçet s Disease, Istanbul, 29-30, September 1977. Internacional Congress Series n°467. Amsterdam, Oxford, Excepta Medica, 1979. 8. Beige' H. - A propos d'une entité morbide due probablement el un virus spécial donnant heu à une infection généralisée se manifes- tant par des poussées récidivantes en trois régions principales. Bull. Soc. Fr. Dennatol. Syphil., 1939, 46, 674-687. 9. Incedayi C.K. - Behçet hastaligi. Den ve Frengi Arsivi, 1968, 5, 783-805. 10. Ben Ayed H., Hamza M. - La maladie de Behçet : pro blèmes actuels. Tunis, Imprimerie Officielle, 1976. 11. Mason R.M., Barnes C.G. - Behçet's syndrome with arttuitis. Ann. Rheum. Dis., 1969, 28, 95-103. 12. Hewin J., Escande J.P., Lauret P., Perlemuter L. - Critéres de pré- vision du syndrome de Behget. Bull. Soc. Fr. Dermatol. Syphil., 1969, 76, 565-568. 13. Hubault A., Hainza M. - La maladie de Behçet en 1974. In : Skze S. de, Ryckwaen A., Kahn M.F., Vitale C., L'actualité rhumato- logique 1974 présenté au praticien, pp. 43-55. Paris, Expansion Scientifique Française, 1974. 14. O'Duffy J.D. - Crieres proposés pour le diagnostic de la maladie de Behçet et notes thérapeutiques. Rev. Méd., 1974, 36, 2371- 2379. 15. Bang D., Lee E.S., Lee S. - Reference index related to Behçet's disease. Seoul, Design Mecca Co., 1995. 16. Lehner T., Barnes C. - Behret's syndrome: clinical and immunolo- 29. gical features. London, Academic Press, 1979. 17. Inaba G. - Behçet's disease: pathogenetic mechanism and clinical feature. Proceedings of Me International Conference on Behçet's Disease, held in Tokyo. October 23-24, 1981. Japan, Medical Research Foundation Publication n°18. Tokyo, University of Tokyo Press, 1982. Lehner T., Barnes C.G. - Recen: advances in Behçet s disease. International Congress and Symposium Series. N° 103. London, Royal Society of Medicine Services, 1986. Mizushima Y.- Revised diagnostic criteria for Behget's discase in 1987. Ryumachi, 1988, 28, 66-70. International Study Group for Behçet's Disease. - Criteria for dia- gnosis of Behget's disease. Lance:, 1990, 335, 1078-1080. O'Duffy J.D., Kolcmen E. - Behget's disease: basic and clinical aspects. New York, Marcel Dekicer, 1991. Mege J.L., Dilsen N., Sanguedolce V., Gül A., Bongrand P., Roux H., Ocal L., Inane M., Capo C. - Overproduction of monocyte den- ved tumor necrosis factor a, interleukin (IL) 6, IL-8 and increased neutrophil superoxide generation in Behçet's disease. A compara- tive study with familial Mediterranean rever and healthy subjects. J. Rheumatol., 1993, 20, 1544-1549. Wechsler B., Godeau P. - Behçet's disease. Proceedings of (he International Conference on Behcet 's Disease, held in Paris, 30* June, July 1993. Amsterdam, Exerpta Medica, 1993. Stanford M.R., Kasp E., Whiston R., Hasan A., Todryk S., Shinnick T., Mizushima Y., Dumonde D.C., van der Zee R., Lehner T. - Heat shock protein peptides reactive in patients with Behget's disease are uveitogenic in Lewis rats. Clin. Exp. Immunol., 1994, 97, 226-231. Fujikado T., Imagawa K. - Dural sinus thrombosis in Behçet's disease. fpn J. Ophtalmol., 1994, 38, 411-416. Nalcamura Y., Takahashi M., Ueyama K., Mitsui Y., Tanalca H., Nishimoto K., Yagi Y., Kitaguchi M. - Magnetic resonance ima- ging and bmin-stem auditory evoked potentials in neuro-Behçet's disease. J. Neurol., 1994, 241, 481-486. Aydintug A.O., TokgAz G.; Ozoran K., Diizgün N., Gürler A., Tutkak H. - Elevated levels of soluble intercellular adhcsion mole- cule - 1 correlated with disease activity in Behçet's disease. Rheumatol. Int., 1995, 15, 75-78. Mizuki N., Olmo S., Sato T., Ishihara M., Miyata S., Nakamura S., Naruse T., Mizuki H., Tsuji K., Inoko H. - Microsatellite polyrnor- phism between (he tumor necrosis factor and HLA-B genes in Behçet 's disease. Hum. Immunol., 1995, 43, 129-135. Takeno M., Kariyone A., Yamashita N., Takiguchi M., Mizushima Y., Kaneoka H., Sakane T. - Excessive function of peripheral blood neutrophils from patients with Behçet's distase and from HLA-B51 transgenic mice. Arthritis Rheum., 1995, 38, 421-433. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. Fig. 4 (cont. y III) 18 2.Revisión de la Literatura 2.1.1.1.2 HULÚSI BEHÇET (1889-1948) Hulúsi Behget (fig. 5) nació un 20 de febrero de 1889 en Estambul, Turquía. Mustafá Kemal Ataturk, fundador del moderno estado turco, fue quién dió el apellido Behçet al padre de Hulúsi (218). Behçet acabó la carrera de medicina en 1910, graduándose en la Escuela Médica Militar de Gulhane. Comenzó a trabajar como residente en el Hospital Militar de Gulhane como residente en la clínica de Dermatología y Sifilología. En 1914 se trasladó al Hospital Militar de Eskisehir donde trabajó como director asistente hasta el final de la Primera Guerra Mundial. En el verano de 1918 viajó a Budapest para completar su formación y posteriormente al Hospital de la Caridad de Berlín. H. Behçet regresó a Estambul en 1919 y trabajó en su propia consulta hasta 1923 que fue cuando fue contratado como director del Hospital de enfermedades Venéreas de Haskoy. Seis meses después se trasladó al Hospital de Guraba como especialista en dermatología. Este hospital fue incorporado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Estambul en 1933 y Behçet fue nombrado profesor de Dermatología y Sifilología y elegido Director Clínico del Departamento. Después de separarse de su mujer, Behçet, un hombre con un carácter difícil, pasó sus últimos años solo, viviendo y trabajando en su oficina, fumaba incesantemente, tuvo enfermedad pulmonar inducida por el tabaco y finalmente falleció de un infarto de miocardio el 8 de marzo de 1948. Se había convertido en una de las figuras más significativas de la Medicina Turca y fue recompensado de forma póstuma con el Premio a la Labor Científica (Scientific AchievEment Award) en 1975 por el TUBITAK (Fundación Turca de Ciencia y Tecnología). El trabajo original más famoso de Behçet (1) fue el resultado de las largas 19 2.Revisión de la Literatura —Prof. Hulusi Behçet. Fig. 5.- Hultisi Behçet nació un 20 de febrero de 1889 en Estambul, Turquía 20 2.Revisión de la Literatura investigaciones que comenzó en 1924 con el examen de un paciente que presentaba estomatitis aftosa recidivante, ulceraciones genitales, eritema nodoso y alteraciones visuales desde hacía 40 años que lo habían llevado a la ceguera. El paciente había recibido diversos diagnósticos entre tilos tuberculosis y sífilis, pero Behçet consideró la posibilidad de que una sola entidad de origen vírico fuera la responsable de su enfermedad. Conoció una segunda paciente en 1930, esta vez con úlceras orales y genitales, e inyección conjuntival y uveítis. Realizó numerosas biopsias y test microbiológicos en las lesiones de ambos pacientes. Consiguió demostrar cuerpos de inclusión en las biopsias de las ulceraciones utilizando como tinciones el Azul Victoria de Herzberg y la tinción de Giemsa. En 1936, cuando observó un tercer caso similar, comenzó a convencerse de que se enfrentaba a un proceso independiente, una nueva entidad. Este último paciente había sido enviado desde el Departamento de Odontología de la Universidad de Estambul con el diagnóstico erróneo de pénfigo vulgar. Behçet publicó sus primeras observaciones en 1936 en una publicación turca titulada "Deni Hastaliklari ve Frengi Arsivi" (Archivos de enfermedades de la Piel y Sifilología), de la cual el era en aquel momento editor. También presentó su trabajo en una reunión nacional. En 1937, su famoso trabajo fue publicado en la publicación germana "Dermatologische Wochenschrift" (1). Sin embargo pocos dermatólogos se mostraron dispuestos a aceptar ese proceso como una entidad nueva (219), y los síndromes oculo-muco-cutáneos de Reiter y de Stevens & Jonhson fueron confundidos con el Síndrome de Behçet. No obstante, parecía claro que las descripciones previas de pacientes con hallazgos clínicos similares probablemente tenían también el Síndrome de Behçet (209-211). De esta manera, en algunas ocasiones recibe también el nombre de Síndrome de Adamantíades. En los tres años siguientes recoge cuatro casos más y afirma que el complejo tri-sistomático era una sola enfermedad (220). Behçet publicó posteriormente más de 200 artículos en la literatura médica 21 2.Revisión de la Literatura turca, Inglesa, AlEmana y Francesa, y dió numerosas conferencias. También publicó un libro titulado "Diagnóstico de la Sífilis y otras alteraciones cutáneas en la clínica y la práctica". En 1936 fue elegido miembro de la junta editorial de las revistas Dermatologische Wochenschrift y Mediziniesche Welt. En 1939 fue premiado con el título de "Profesor Ordinario" por la Universidad de Estambul, un t'tulo habitualmente reservado para los profesores como reconocimiento a su fructífera dedicación a la ciencia. Además de su propio síndrome, el profesor Behçet fue también un experto en enfermedades como la Leishmaniasis cutánea. La etiología del síndrome de Behçet sigue siendo un enigma en nuestros días a pesar del enorme progreso que se ha experimentado en los últimos 50 años. 2.1.1.13 LA ENFERMEDAD DE LA RUTA DE LA SEDA Hemos visto que Hulúsi Behçet (1889-1948) profesor de dermatología en Estambul, fallecido hace casi 50 años, dejó para la posteridad un síndrome epónimo multisistémic,o que cada vez es más ampliamente descrito en todo el mundo. La Enfermedad de Behçet se produce con mayor frecuencia en Japón y en los países mediterráneos, pero también tiene un pico de incidencia en los países que ocupan el área geográfica entre los citados inicialmente. Todos ellos se sitúan entre los 30 y los 450 de latitud norte y están poblados por razas asiáticas y euroasiáticas. S. Ohno, en su comunicación "La Enfermedad de Behçet en el mundo" (Recent Advances in Behçet's disease. International Congress and Symposium series No. 103, Royal Society of Medicine Services, London, 1986, pp 181-186.) apuntó que esta distribución geográfica coincidía con la Ruta de la Seda. Si la Enfermedad de Behçet fuera rebautizada como "La enfermedad de la Ruta de la Seda" su nombre tendría un cierto significado epidemiológico. 22 2.Revisión de la Literatura La vieja Ruta de la Seda fue abierta durante el mandato de la Dinastía Han en el año 200 AC. Antioquía, Mosul, Bagdad, Hamadán, Alamut de los Hashashins, Teherán, Samarcanda, Kashgar, CacHemira, Yumen, Lanzhou, Xianyiang. Esta peligrosa senda fue la que siguió Marco Polo, Genghis Khan, los peregrinos chinos, y en tiempos más recientes el aventurero presidente americano Teddy Roosvelt. El 1 de mayo de 1936 este famoso camino fue rebautizado con el nombre de "Autopista del Karakorum" como si fuera un portal de amistad para los turistas que viajan entre China y Pakistán. El diseño y construcción de esta autopista que une China y Pakistán a través de la orografía más difícil del mundo llevó 20 años (1966-1986). Sus 1233 km de largo, con una altura media de 762 metros unen las carreteras chinas con Pakistán, Irán, Turquía y Europa. Pasa muy cerca también de las ex-repúblicas soviéticas y de la CacHemira hindú. Cualquiera que viaje por esta moderna vía debería recordar, aunque fuera sólo un momento, la Ruta de la Seda original, así llamada porque constituía el camino a seguir por las caravanas de mercaderes chinos que conducían a sus camellos gimiendo bajo inmensas cargas de seda a través de la cordillera del Karakorum, casi el techo del mundo. Pero, ¿cuál es la relación entre la distribución geográfica y la enfermedad multisistémica tan frecuentemente observada en él? Es posible que haya un factor inmunogenético común que pudiera asociarse con el HLA B51, factores infecciosos ambientales, incluso vectorizados por animales como el cerdo o su carne. Podría ser también debido al suelo de la región que a causa del clima tiene unas condiciones únicas. Ohno apunta que había alrededor de 15.000 pacientes en Japón, 700 en China, alrededor de 350 tanto en Corea como en Irán, y 1.000 en Turquía. Actualmente estas cifras han aumentado en tres o cuatro veces debido principalmente a las mejoras en las condiciones sanitarias, que permiten una detección más amplia y precoz, y al mejor conocimiento de la enfermedad. Aunque se postula un contexto inmunogenético alrededor del HLA B51, éste no se observa en los japoneses que 23 2.Revisión de la Literatura viven en San Francisco o en Hawaii. La Enfermedad de Behçet sigue comunicándose en Taiwan, Arabia Saudí y Kuwait, pero no en Rusia, Australia ni en la mitad meridional de Africa. 2.1.1.1.4 LA ENFERMEDAD DE BEHÇET EN ESPAÑA Resulta estimulante descubrir la cantidad de esfuerzo y de trabajo que se ha transformado en letra impresa sólo con el germen de una de esas enfermedades que en las facultades de Medicina se mencionan de pasada por su rareza. La enfermedad o síndrome de Behçet (EB), probablemente tan antigua como la Humanidad y ya intuida en la Antigüedad por Hipócrates en el tercer libro del Epidimion (208,221), comenzó a ser reconocida como tal a principios de este siglo como el complejo triple sintomático descrito total o parcialmente por Blöthe (210), Planner (209) y Adamantiades (211). Hulüsi Behçet, director del departamento de Dermatología y Sifilología de la Universidad de Medicina de Estambul desde 1933 aprovechó los conocimientos adquiridos en su estancia en Berlín unos años antes para publicar en 1937 el artículo que uniría su nombre al de la enfermedad que allí describía (1). Eran tiempos de guerra en España y posteriormente en Europa y por eso hay un vacío de varios años en la literatura sobre la enfermedad. Sin embargo el interés que genera aumenta con el paso del tiempo y se suceden numerosas reuniones internacionales sobre ella, y en nuestro país no deja de prestársele atención. Para nosotros, fue la presencia más numerosa de lo previsto en nuestro medio 24 2.Revisión de la Literatura el motor de nuestro interés, y fruto de él la realización de dos symposiums sobre la enfermedad en nuestro hospital en los años 89 y 90. Esta última, Además de reunir a un selecto grupo de especialistas con uno de los expertos mundiales, el Prof. Yazici (fig. 6), permitió la creación del Grupo Ibérico de la EB, en estrecha colaboración con especialistas portugueses con experiencia en más de 200 casos (251,252) y publicar un libro con las conferencias de la reunión (253). La celebración del II Symposium sobre Enfermedad de Behçet dentro del V Congreso Mediterráneo de Reumatología en Madrid en Octubre de 1990 nos brindó la oportunidad de revisar la presencia de esta enfermedad en nuestro país y publicamos un artículo de revisión (27). Recabar publicaciones es siempre un trabajo arduo que se complica aún más cuanto más se remonte la búsqueda en el tiempo. Los sistemas informáticos permiten agilizar esta tarea, pero no engloban todas las referencias. Nosotros Hemos utilizado el sistema CD-ROM para consultar el Indice Médico Español para localizar los artículos publicados en nuestro país y el MEDLINE para encontrar artículos de procedencia española en revistas extranjeras, y Hemos revisado las referencias bibliográficas de los artículos reunidos. De esta manera conseguimos 158 referencias, pero somos conscientes de que se nos han escapado algunas. En cualquier caso conseguimos las publicaciones más importantes y la muestra es de sobra representativa. De los 158 artículos, 77 eran Observaciones Clínicas, 31 Series, 24 Cartas al Director, 21 Revisiones Bibliográficas y 5 Editoriales. La relación entre el número de artículos publicados y los años, así como el número de series en cada año se muestra en la figura 1. 25 2.Revisión de la Literatura Fig. 6a.- El Prof. Dr. Hasan Yazici con D. Fernando Pérez-Ontañón, Dr. D. Fausto Galdo y Dr. D. Iñigo Hernández. Fig. 6b.- Dres. Muniaín, Bosch, Grafía, Salorio, Sánchez-Román, Rosa y Llopis, en el Symposium Internacional sobre la Enfermedad de Behçet celebrado en junio de 1990 en A Coruña. 26 2.Revisión de la Literatura Las revistas que mayor número de artículos sobre este tema han publicado son la Revista Clínica Española, Medicina Clínica (Barcelona) y la Revista Española de Reumatología. La revisión de los 158 trabajos reunidos permite recoger un total de 564 casos de Enfermedad de Behçet publicados en nuestro país. Muchos de ellos están presentes a la vez en Observaciones Clínicas, Revisiones parciales y Series, por lo que el número de casos reales, publicados, es algo menor. Sin embargo hay un gran número de casos comunicados en congresos sin publicación posterior y también se aprecia un menor interés a partir de 1988 en publicar series de revisión clínica. Todo ello hace pensar que el número real de casos duplique el publicado o, en cualquier caso ,sea mucho mayor. En los 564 casos encontramos 3,5 varones por cada mujer, y la edad media fue de aproximadamente 35 años. No todas las series estudian la forma de presentación ni el tiempo entre el inicio de la enfermedad y su diagnóstico, por lo que no se puede dar un dato exacto, aunque generalmente comienza con Aftas Orales, solas o en unión a Eritema Nodoso, uveítis o Artritis; y desde el inicio suele pasar bastante tiempo, incluso varios años hasta el diagnóstico (21). De las series más importantes obtuvimos la frecuencia de las principales manifestaciones clínicas: Aftas Orales 100%, Ulceras Genitales 80%, Manifestaciones Oculares (no siempre se precisa uveítis) 63%, Lesiones Cutáneas (incluido el Eritema Nodoso) 71%, Test de Patergia 40%, Artritis 60%, Lesiones Vasculares (arteriales y venosas) 35%, Manifestaciones Digestivas 31% y Manifestaciones Neurológicas 31%. En artículos de uno o dos casos se encuentran formas especiales de la enfermedad. De ellos podríamos destacar 4 casos de Amiloidosis (234,235,273,278), 4 casos pediátric,os (236,237,238,256), 1 caso de 27 2.Revisión de la Literatura Aneurisma Axilar (239), 2 de aneurismas fEmorales y revisiones de las manifestaciones vasculares (34,259,284), 1 caso de Infarto Agudo de Miocardio como primera manifestación (240), 3 casos de afectación pulmonar severa (261,280,282), 10 artículos -en dos de ellos con varios pacientes- sobre manifestaciones neurológicas (262,164,268,32,269,182,276,283,285,287). A partir de 1990 se publicaron varias series con aspectos terapéuticos, especialmente sobre manifestaciones oculares (254,274) y varios artículos de investigación etiopatogénica (45,255,29,271,279,281,288,289). El resto de las publicaciones son una miscelánea de manifestaciones clínicas (258,263,264,266,267,270,272,275,277,286,290). Merece la pena destacar la presencia de un sólo artículo sobre la epidemiología de la Enfermedad de Behçet- en este caso correspondiente al área de nuestro hospital- (28). Los estudios analíticos estándar no son útiles para establecer el diagnóstico, ya que sólo aparecen alteraciones leves inespeçíficas como la elevación de la VSG. Estudios más complejos como los de las alteraciones de la coagulación (229) o la quimiotáxis de los neutrófilos (244) tampoco han proporcionado una característica patognomónica de la EB. Por ello se precisan Criterios Clínicos para el diagnóstico, y los más utilizados fueron, indistintamente, los de Mason & Barnes (72), ODuffy & Goldstein (7) y los del Comité, Japonés de estudio de la Enfermedad de Behçet (241). Hay varios trabajos que discuten sobre la valoración de los criterios diagnósticos (257,260,265). Un dato considerado por Dilsen (242) como criterio diagnóstico, es la presencia del Antígeno de Histocompatibilidad (HLA) B5. Sólo dos trabajos estudian la relación EB-HLA con detenimiento. En Tenerife, González (231) encuentra un 43,7% de B5 en sus pacientes sobre un 12% en los controles. Nosotros, en Galicia (19), observamos el B5 en el 53,3% de los pacientes, frente a un 20,4% en la 28 2.Revisión de la Literatura población, lo que suponía un riesgo relativo, estadísticamente significativo, de 4,38. Desde el punto de vista terapéutico, la experiencia en España no difiere de la del resto del mundo en cuanto a la ausencia de un tratamiento definitivamente eficaz. Tal vez valga la pena destacar en este sentido la experiencia con Ciclosporina-A que• aporta Díaz-Llopis (245,254,274). A la vista de los resultados, el paciente tipo español con Enfermedad de Behçet tiene un perfil clínico similar al descrito en el resto del mundo, si bien sufre una menor incidencia del test de patergia y el HLA B5 que en Turquía, y una menor incidencia de ceguera y mayor de enteropatía que en Japón (5,6,264,266,270,277,286). La similitud se corresponde con la situación geográfica de España y la especial distribución Mediterránea de la enfermedad. Toda la costa oriental ibérica es la zona con mayor incidencia de la enfermedad. La relación con los asentamientos fenicios y posteriormente judíos parece inmediata, pero hasta ahora las características raciales o genéticas de la enfermedad parecen sólo un aspecto parcial de su etiopatogenia. Contrasta con esta distribución la prevalencia de la región gallega, en donde conocemos al menos 150 casos diagnosticados. Aunque los rasgos étnico-culturales de Galicia apuntan hacia los pueblos de origen europeo con asentamientos en el sur de Gales y en Irlanda, no hay que olvidar el contacto comercial fenicio ni las importantes juderías de muchas ciudades gallegas. Las publicaciones sobre Enfermedad de Behçet en Galicia las inicia el Prof. Noya en 1974 (243) con una revisión bibliográfica y Castillo (225) presenta su serie con la interesante aportación de una trombosis portal. El interés de este grupo de Neurólogos en la Enfermedad de Behçet no es de extrañar debido a la gravedad de sus lesiones en el SNC. Así, aunque la mayoría de las series son estudiadas por 29 2.Revisión de la Literatura Reumatólogos e Internistas, los Neurólogos y también los Oftalmólogos, publican numerosos casos con afección ocular o neurológica, preocupados sin duda por la gran morbilidad de estas lesiones. En el resto de España la atención a la enfermedad fue en aumento siguiendo la corriente internacional y fruto de ello es el conocimiento que hay de ella hoy en día. El tratado de Medicina Interna de Pedro Pons (246) y la publicación de varios casos clínicos a finales de los 50 y en los 60 (247,248) son las primeras referencias que conocemos. En 1973 Rubiés Prat (249) publica una revisión de la clínica y el tratamiento y a partir de ahí se suceden las comunicaciones de casos hasta la primera serie de Mitjá en 1976 (222) con la que podemos decir que comienza la historia moderna de la Enfermedad de Behçet en España. En nuestra opinión, la literatura española sobre la Enfermedad de Behçet es abundante si bien peca de exceso en cuanto a las revisiones clínicas y de defecto en lo que se refiere a estudios multicentricos de grandes series y sobre todo, estudios epidemiológicos que permitan conocer la prevalencia de la enfermedad en nuestro país y otros aspectos parciales como la incidencia real del HLA B5 y la reacción de patergia, datos tan importantes como para ser considerados criterios diagnósticos por otros autores (242,250). Queda pues, camino por andar y son necesarias continuas iniciativas para profundizar en el conocimiento de esta curiosa enfermedad. 30 2.Revisión de la Literatura 2.1.1.1.5 LA ENFERMEDAD DE BEIKET EN GALICIA Con este mismo título presentamos el Dr. D. Fausto Galdo y yo, dos trabajos corales de muy grato recuerdo. El primero fue un suplemento especial de la antigua GALICIA CLINICA protagonizado en exclusiva por miembros de la Sociedad Gallega de Reumatología y que abríamos con una editorial sobre las peculiaridades de la Enfermedad de Behçet en los gallegos. El segundo, de más gratificante recuerdo por el gran esfuerzo que ocultaba, fue la introducción al libro de ponencias del II Symposium Internacional sobre la Enfermedad de Behçet y I Reunión del Grupo Ibérico de estudio sobre la Enfermedad de Behçet , del que fuí coordinador. Una de las conclusiones que se sacan al releer estos trabajos es que todavía están vigentes en su mayor parte, ya que los avances en el conocimiento de la enfermedad no han disipado los interrogantes sobre su peculiar distribución geográfica. Sin embargo sí hay alguna aportación. Y ésta es la respuesta al desafío que planteábamos en forma de estudio multicéntrico entre los hospitales de nuestra comunidad y del que a continuación mostraré los resultados. 2.1.1.1.5.1 Las Raíces.- A pesar de ser una enfermedad descrita clásicamente como mediterránea, la Enfermedad de Behçet no es rara ni nueva en Galicia. Desde 1974 son varios los trabajos entre comunicaciones y publicaciones con origen en nuestra región (14,19,21,225,243,291-94). Actualmente podríamos considerar un censo aproximado de 250 pacientes. Cabe preguntarse el por qué de esta incidencia en nuestro país si 31 2.Revisión de la Literatura consideramos que los grupos étnicos afectados con mayor proporción están bien definidos, fundamentalmente turcos, árabes y japoneses. Galicia, históricamente aislada por sus características geográficas de finisterrae, por el controvertido telón de grelos de los modernos atlantistas, fue hollada sin embargo de forma progresiva por infinidad de razas. El intento de Castelao y la Generación Nos de reivindicar una raíz celta resistente en los gallegos modernos es difícil si no imposible de defender con los conocimientos actuales. Sí resisten profundos ingredientes culturales mezclados y remezclados que dan al gallego su carácter peculiar, y su hecho diferencial con país, lengua y cultura propios que le dan su derecho de nación. Hay sin duda un fuerte tronco celta de influjos mágicos y arraigo a la tierra y una desconfianza a flor de piel que contrasta con su espontánea hospitalidad que bien podría ser fruto de los contínuos contactos con pueblos extranjeros, desde las relaciones comerciales marítimas con fenicios y bretones, o las menos comerciales visitas de normandos y vikingos, las invasiones romanas, europeas, islámicas, y la presencia judía. El carácter genético diferencial del gallego está pués sin demostrar, y probablemente los gallegos actuales no constituimos un núcleo racial definido y distinto de los otros pueblos del suroeste europeo. 2.1.1.1.5.2. Los Judíos.- Cuando tocamos este tema en nuestras conversaciones, Fausto Galdo siempre hace un comentario especial sobre los judíos. Es su teoría de entrada del "gen- Behçet" en Galicia. Sin duda los judíos conservan bien su pureza genética y su origen se centra en una zona geográfica de alta incidencia de la enfermedad, sin embargo no es una raza especialmente afectada aunque hay series amplias de origen israelí, y uno de los trabajos de referencia obligada firmado por Chajek y Fainaru en un Medicine de Baltimore de 1975 tiene ese origen (6), al igual que la primera 32 2.Revisión de la Literatura descripción de las manifestaciones neurológicas de Berlin (Tel Aviv, 1944) (213). No hay que buscar mucho para encontrar señales judías en Galicia. Hay numerosas juderías bien conservadas y como muestra la de Rivadavia. José Ramón Onega publica "Los Judíos en el Reino de Galicia" fruto del I Congreso internacional sobre la España olvidada: Los Judíos, celebrado en Zamora en junio de 1981. Hay capítulos de título muy sugerente y de sorprendentes razonamientos etimológicos que hablan de "Noticias sobre la pretendida fundación hebrea de Galicia", "Descendientes de Noé pueblan Galicia", "El año 2332 AC y 84 después del Diluvio... llegó Túbal (nieto de Noé)... a Setúbal (Seth, vocablo caldeo que significa postura y asiento) en la desembocadura del Tajo procedente de los campos de Sennar, entre el Tigris y el Eufrates...", "¿El hebreo primer idioma hablado en Galicia?", "La diáspora del siglo I y la deportación de Judíos al occidente", "Prisciliano - gallego noble y rico, erudito y elocuente, sufridor del hambre y de la sed, sabedor de las artes mágicas y fundador de una corriente herética que predicaba el ascetismo en contra de la vida licenciosa de los clérigos- y el judaísmo", "Primeras noticias documentadas sobre los judíos gallegos- siglos IX y X-", y como curioso broche a este comentario se muestra el Himno Jacobeo en latín, griego y hebreo (fig. 7). No resulta pues descabellado buscar una explicación genética a la presencia de la Enfermedad de Behçet en Galicia. Hay muchos gallegos con esta enfermedad en su forma clásica, pero también tienen sus diferencias. Así aunque la presencia del HLA B5 es alta y significativa no lo es tanto como en Turquía o Japón. Pero sí es mucho mayor que la que muestran los países anglosajones (19). Nuestros pacientes tienen una incidencia más baja de positividad con el test cutáneo de patergia y menor incidencia de lesiones oculares severas, pero en contraste sufren una mayor presencia de lesiones articulares (20). 33 2.Revisión de la Literatura SIGLO XL HIMNO JACOBEO EN LATIN, GRIEGO Y HEBREO PROSA SANCTI JA0013I latinis grecis et ebraicis verbis a domino papa . C.alixto abreviata. Alleluia. Gratulemur et letemur summa cum leticia; Letabunda et cemeha (jocunda) 2 gaudeat yspania, In gloriosi Jacobi almi prefulgenti nizaha (victoria) 3,Qui hole (scandena) 4 celos haiom (hodie) 5 in celesti niehtar (coronatur) 6[gloria.]Hic Jacobi Zebedey ahiu (frater) 7 mevorah (benedicti) 8 Johannia Supra iamah (mare)' Gallee a salvatore nicra (vocatur) xs;Quo jubente, cunctis eppretis, fidem alme Trinitatis, Velut mezaper (predicator) u emana (veritatis). 12, predicat[in] 13 bihuza [(iudea)]. "Jacobus ysqui[r]ros (fortis) grada 1 ro-e).1,-2 nnr.v,-3 nnn, forma iablnica de nn c3), tamaño (puntiforme/no puntiforme), forma (redondeada/no redondeada), y localización. La atrofia cerebral se definió por la presencia de agrandamiento de los surcos y los ventrículos. 4.2.2.2 Controles.- Se realizó una RM encefálica a un grupo de controles sanos de características similares al grupo de estudio en cuanto a edad y sexo. 4.2.2.3 Corte por edad: División en menores y mayores de 45 años. Ambos grupos de pacientes y controles fueron a su vez divididos en dos subgrupos: mayores y menores de 45 arios. Se tomó esta decisión porque es a partir de los 45 años, cuando pueden aparecer hallazgos en la me, en forma de lesiones en la sustancia blanca de significado incierto aunque se relacionan con lesiones vasculares focales de poca repercusión clínica. Su aparición está relacionada positivamente con la 97 4. Material y Método edad y con la presencia de factores de riesgo cardiovascular como se explica ampliamente en los capítulos de discusión de este trabajo. Nos pareció interesante conocer este aspecto en nuestro grupo de mayores de 45 años y por eso la edad no se consideró un criterio de exclusión. 4.23 Estudio mediante potenciales evocados.- Se solicitó estudio mediante PE a los pacientes seleccionados. Se decidió estudiar únicamente los PE somatosensoriales (PESS). Se consideró que los PE Visuales podrían estar interferidos en un número amplio de los pacientes por las lesiones oculares de la enfermedad (32). De igual forma se decidió no realizar PE Auditivos por su mayor dificultad y la presencia de posibles lesiones vestibulares o laberínticas en el contexto de la Enfermedad de Behget. Se centró el estudio en la utilidad de los PESS, con mayor poder discriminativo entre Esclerosis Múltiple y Enfermedad de Behget y con similar sensibilidad que los PE Auditivos, para detectar alteraciones subclínicas en este grupo de pacientes. Además, como ya comentamos, los PESS, a diferencia de los PE Auditivos y Visuales, permiten explorar el SNC a los largo de todo el neuroeje (médula espinal, tronc,oenc,éfalo, diencéfalo y córtex). Por otro lado, los PESS son el método de estudio de elección para la médula espinal en comparación con el alto coste, incomodidad de estudio y bajo rendimiento de la RM a este nivel. 4.23.1 Técnica de los PESS. Se utilizó como sistema de estimulación y registro el aparato MYSTRO MS-25 (Medelec Limited). Las exploraciones se realizaron mediante estimulación del nervio mediano y cubital en la muñeca y del nervio tibial posterior y peroneo en el tobillo. Esta estimulación se realizó con pulsos de onda cuadrada de 0.2 ms de duración con una frecuencia de repetición de 3.7 Hz e intensidad suficiente para producir una contracción visible pero submáxima de la eminencia tenar o una flexión de las mismas características del primer dedo del pie. Los registros craneales se realizaron mediante discos de plata -cloruro de plata 98 4. Material y Método de 1 cm de diámetro-, rellenos con pasta conductora y fijados con colodión. Para el registro en otras localizaciones se usaron electrodos autoadhesivos TECA (NCS Electrode-System 2000). El tiempo de análisis se ajustó a 50 ms para los PESS del nervio mediano y en 100 ms para los del tibial posterior y peroneo. Cada canal fue analizado con 1024 puntos de memoria. En los PESS del nervio mediano y nervio cubital se dispusieron los electrodos de registro en las localizaciones C3' y C4' del Sistema 10-20 de la Federación Internacional de Sociedades de EEG y Neurofisiología Clínica; en las posiciones Al y A2 del Sistema 10-20 (lóbulos de las orejas); sobre la apófisis espinosa de la sexta vértebra cervical; sobre la cara anterior del cuello a un nivel inmediato inferior al cartílago tiroides; sobre el punto de Erb de ambos lados. Con estas localizaciones de electrodos se formaron las siguientes derivaciones: • C3' - Al y A2 interconectados • C4' - Al y A2 interc,onectados • Vértebra C6 - Cara anterior del cuello • Punto de Erb ipsilateral - Punto de Erb contralateral En los PESS del nervio tibial posterior se situaron los electrodos de registro en las localizaciones Fz y Cz' del Sistema 10-20; sobre la apófisis espinosa de la duodécima vértebra dorsal y sobre la cresta ilíaca contralateral al lado estimulado. Con estas localizaciones se formaron las siguientes derivaciones: • Cz' - Fz • D12 - Cresta ilíaca contralateral Los filtros usados fueron de 3 Hz a 500Hz para las derivaciones C3' ó C4' a lóbulos de las orejas; de 20 Hz a 1 kHz para las derivaciones cervicales y en el punto de Erb; de 20 Hz a 500 Hz en la derivación Cz' - Fz y de 20 Hz a 1 kHz para la derivación D12 a cresta ilíaca. 99 4. Material y Método Las ondas analizadas fueron: 1. Para el nervio mediano las latencias de las ondas N9 en el punto de Erb, N13 en la localización cervical y N20 y P25 en la localización craneal. Se anotó también la amplitud de estas ondas y se calculó el tiempo de conducción cérvico-cortical mediante la resta de las latendas de N20 y N13. 2. En el caso del nervio tibial posterior, se analizaron las amplitudes y latencias de la onda N22 obtenida a nivel dorsolumbar y de las ondas P37 y N45 del nivel craneal. Se calculó además el tiempo de conducción entre N22 y P37 mediante la resta de las latencias de estas ondas. 4.2.3.2 Controles.- Se utilizaron como controles los datos registrados en base de datos del servicio de Neurofisiología de voluntarios sanos, sin antecedentes conocidos de patología del sistema nervioso central o periférico o de otras patologías que pudieran afectar a las estructuras neurológicas, seleccionando aquellos de similares características que los pacientes en cuanto a sexo y edad. 100 Di L o .0 LI) 4. Material y Método (I)) (s)) u)) (1)) U) O I 0 U N A H ti ti o o H H U) tY tY W Id >, E- 1- ee. In 1f) 11 o O_b o _J _l •CE CE E EO OH H Oi e t\-1:1Q N CA N tri 8 H N Fi 1-4 N e-4FU A FU A o In kfl Di t•- J, N lo CO ,I 3 O) 0) 4.) NCY -. E I 'CE a O OA E fr)Z o1•1 1- ,-I N U) \ U) 2. W 2, 1 ll) U) O N at 1\- O.. u Em Em E O O iD Ntu U) N 3 4.) 2 o CO CO - e 2, e N No %.9 kO e E a. CC N (1) U) E1 E E1 Ein O O O O L 2. ,I e or\- U) w 4.) a) (I) O P1 4-) a. (T) N / No r4 (4 2 N ll) U) L a- Fig. 4.1.- Registro de Potenciales Evocados Somatosensoriales en extremidades superiores (nervio mediano dcho. e izdo.): caso control/ registro normal. 101 4. Material y Método to) (OD (n) WD u)) o w tn • H O 3 I 0 U N A 02 H CQ ir CY O W O W Z Z(E W il W E E H A H A in in n - A st O PI W (T) W W I W t u U fl. tu U 11 w N ' S w e J. e J, -0 h- co 3 O M .. ▪ . - E ( 'a. tn tn › -, -, E (I) W CO t_ 1_ t. Oo O O 1 ttb o. 9 (1) N- ..: e ra PI N 2, \ (r) N u) (0 O cu .. N N u E1 E E E1 E E C 0 VI lf) EJ tn in al Na) W cn In N e O N N ,i N N N- N 2, ,-i 2. ,i 2. N M PI e ,-, crl ri ,-1 03 W N W 1-1 IN- W e-i in rn (D EN E M EN EN E 1.9 EN U) El In In tsJ tn ,1 in 03 O N N ,1 0) M O O) PI 0 ,i ,i ,i ,i ,-4 ,-I al o Fig. 4.2.- Registro de Potenciales Evocados Somatosensoriales en extremidades inferiores (Nervio Cubital izdo. y dcho.): Caso control/registro normal. o e 102 4. Material y Método 4.3 ESTUDIO LONGITUDINAL (C).- RM con alteraciones. - Los pacientes con hallazgos en la RM fueron reclutados para control y seguimiento específico con controles clínicos periódicos especialmente dirigidos a la aparición de síntomas o signos neurológicos y realización de RM de control de la evolución de las lesiones observadas al cabo de 3 años de la primera RM. Fueron seleccionados los pacientes con RM previa alterada. • Los pacientes aceptaron continuar con revisiones periódicas y realizar una segunda RM. Desde el punto de vista terapéutico se mantuvo el tratamiento que venían realizando para profilaxis o control de otras manifestaciones de la enfermedad. A aquellos pacientes que no seguían ningún tratamiento pero presentaron hallazgos en la RM se les propuso realizar tratamiento de mantenimiento con 1 mg al día de Colchicina. 103 4. Material y Método 4.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO.- Para la valoración del peso estadístico de los resultados obtenidos se utilizaron tablas de frecuencia (contingencia). En las tablas de 2 x 2 se realizaron pruebas de contraste para significación estadística (Pearson, x2 y Test exacto de Fisher con la corrección de Yates o corrección de continuidad en las tablas de 2 x 2 ó frecuencias menores de 5). 104 RESULTA f-Y 5. Resultados 5. RESULTADOS.- 5.1 RESULTADOS DEL ESTUDIO PRELIMINAR (A. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE BEHÇET EN GALICIA).- Se recibieron 130 protocolos de los cuales se seleccionaron 109. Los motivos de exclusión fueron en todos ellos la ausencia de criterios para satisfacer el sistema del Grupo Internacional. A continuación se describen las características de los pacientes. De los 109 pacientes 69 eran varones (63.3%). Por grupos de edad predominaron los comprendidos entre 30 y 39 años (36 casos, 33%), y después los de la tercera y quinta décadas (21 casos, 19.3% y 26, 23.9%, respectivamente). El nivel socioeconómico de los pacientes se distribuyó de forma homogénea en relación con su incidencia social, es decir, con un número escaso de marginales y titulados superiores y una mayor presencia de categorías intermedias. Predominaban los pacientes casados (78 casos, 71,6%) sobre los otros estados civiles. El orden de nacimiento predominante era el 2° (46 casos, 42.2%), seguido del 1° y 3° (27 casos, 24.8% y 25, 22.9%, respectivamente). En general todos los pacientes tenían un estado nutricional bueno (104 casos, 95.4%). La forma habitual de comienzo de la enfermedad fueron las aftas orales (65 casos, 59.6%) seguidas de las úlceras genitales (15 casos, 13.8%), uveítis (15 casos, 13.8%) y artritis (34 casos, 31.2%). Sólo 2 pacientes debutaron con meningitis aséptica (1.8%). La demora del diagnóstico desde el inicio de los síntomas fue de 1781 días (4.8 años) (± 2012). Sólo 15 pacientes referían viajes al extranjero(13.8%). Un dato que puede ser de iliterés es que una gran parte de los pacientes nacieron en zonas próximas al mar (72 casos, 66.1%), y de los restantes muchos trasladaron su residencia a zonas costeras. La serie se puede considerar de origen gallego (dos generaciones) (103 casos, 94.5%) 106 5. Resultados Todas las características clínicas se incluyeron en tablas de cálculo estadístico, y los resultados se muestran en la tabla 5.1 y se comentan en la discusión. También se cruzaron todos los datos con los grupos de edad, el sexo, el estado civil y el nivel socioeconómico, sin encontrar datos relevantes. Sí llama la atención que la forma de inicio en varones con artritis (22 casos, 64.7%) y uveítis (12 casos, 80%) tienen una diferencia notable con las mujeres. También las manifestaciones oculares en el curso de la enfermedad y la presencia de pioderma se asocian con el sexo masculino (32 casos, 71.1% y 63, 71.6%, respectivamente), mientras que el eritema nodoso es ligeramente más frecuente en las mujeres (18 casos, 52.9%). El test de patergia tiene una incidencia similar, mientras que las formas artríticas de la enfermedad afectan más a varones ((48 casos, 62.3%). Los pacientes que presentaron sacroilitis eran todos varones (3 casos, 100%). También la afectación neurológica se inclinó por el sexo masculino (23 casos, 79.3%). En la serie de 109 pacientes, 29 (26.6%) presentaron manifestaciones neurológicas, principalmente en forma de Síndrome del Tronco cerebral (10 casos, 34.5%) y meningitis aséptica con o sin meningomielitis (11 casos, 37.9%). Veintiseis pacientes presentaron cefalea (89.7%) y 6 estados confusionales relacionados con la enfermedad (20.7%). Ninguno de estos pacientes presentó trombosis de los senos intracraneales ni tampoco tuvimos ningún caso de miopatía. 107 5. Resultados Tabla 5.1.- Características clínicas.- Aftas orales 109 (100%) - Mayores 9 (8.3%) - Menores 100(91.7%) - Múltiples 109 (100%) - Dolorosas 108 (99.1%) - Duración 18.3 días (DT 28.2) - Número de episodios por ario 5.6 (DT 1.8) Ulceras genitales 73 (67%) - Múltiples 64 (87.7%) - Dolorosas 34 (46.6%) - Duración 28.5 días (DT 25.1) - N° de episodios por año 3.1 (DT 0.9) - Secuelas cicatriciales 23 (31.5%) Manifestaciones oculares 45 (41.3%) - Uveítis bilateral 28 (39.1%) - Agudeza visual alterada 20 (43.5%) - N° de episodios por paciente 4.7 (DT 2.9) - Tipo de afectación: - Uveítis anterior 23 (51.1%) - Uveítis posterior 12 (26.7%) - Vasculitis retiniana 10 (22.2%) - Conjuntivitis 7 (15.6%) 108 5. Resultados Manifestaciones cutáneas 102 (93.6%) - Pioderma 88 (80.7%) - Lesiones nodosas 34 (31.2%) - Patergia 49 (45%) Manifestaciones articulares 77 (70.6%) - Artralgias 75 (97.4%) - Inicio monoarticular 36 (46.8%) - Inicio oligoarticular 31(40.3%) - Inicio poliarticular 10 (13%) - Brotes: - Número de episodos por paciente 4.1 (DT 1.9) - Monoartritis 17(22.1%) - Oligoartritis 43 (55.8%) - Poliartritis 17 (22.1%) - Distribución simétrica 31(40.3%) - Tiempo de evolución 99.5 (DT 131) días - Secuelas: 14 (18.2%) - Anquilosis 2 (1.8%) - Artrosis 2 (1.8%) - Sinovitis persistente 5 (4.6%) - Alteraciones Rx.- 23 (29.9%) - Aumento partes blandas 10(13%) - Esclerosis 4 (5.2%) - Osteoporosis 2 (2.6%) - Pinzamiento articular 3 (3.9%) - Erosiones 4 (5.2%) - Sacroilitis 3 (3.9%) Manifestaciones vasculares 35 (32.1%) Trombofiebitis superficial 25 (71.4%) Trombosis venosa profunda 10 828.6%) N° de episodios por paciente 35 (DT 0.8) Complicaciones (TEP) 5 (14.3%) Aneurismas 3 (8.6%) 109 5. Resultados Manifestaciones neurológicas Cefalea Síndrome de tronco cerebral Meningomielitis Estados confusionales 29 (26.6%) 26 (89.7%) 10(34.5%) 11(37.9%) 6 (20.7%) Manifestaciones gastrointestinales Ülcera péptica Ülceras colónicas Diarrea Dolor abdominal 29 (26.6%) 4 (13.8%9 8 (27.6%) 19 (65.5%) 8 (27.6%) Epididimitis 9 (83%) VSG elevada 53 (48.6%) HLA B5 35 (45.5% de 77 determinados) Riesgo Relativo: 2.29 (*) Chi2: 18.45 P= 0.00001 HLA B27 6 (8.1% de 74 determinados) Riesgo Relativo: 0.64 (**) Chi2: 1.51 (P no significativa) (*) Cálculo del Riesgo Relativo para el HLA B5 (la población control corresponde a la de donantes sanos de rition utilizada en la referencia 19).- Behçet B5+ B5- Sí No 35 47 42 183 77 230 Odds ratio = 3.24 (1.80 3, puntiformes, redondeadas). 3 57 N N 4 59 A RM: AH subcorticales en sustancia blanca de ambos hemisferios en centros semioval y oval. (n'AH >3, puntiformes, redondeadas) 5 61 A RM: Pequeñas AH en sustancia blanca subcortical de ambos hemisferios. (VAH>3, mixtas y redondeadas) Fig. 5.2 6 64 N A RM: AH de localización frontal dcha. en sustancia blanca subcortical, y corona radiada y núcleo lenticular izdo (dAH:>3, mixtas en forma y tamaño). Fig. 5.3 7 65 N A RM: AH en suelo del cuarto ventriculo y en sustancia blanca supratentorial, fundamentalmente a nivel de la unión cónico- subcortical y paraventricular (dAH:>3, mixtas en forma y tamaño). 8 71 N N 9 73 N N 10 74 A A PESS: Afectación de la vía de conducción somatosensorial dependiente de los cordones posteriores a nivel medular caudal a la cervical. Valores.- 118 5. Resultados Prolongación de los intervalos N22-P37 en ambos lados sin alteraciones de la configuración o de las latencias absolutas. RM: AH a nivel de la porción superior del confluente ventricular en el pie de la segunda circunvolución parietal izda. AH a nivel del confluente ventricular del lado dcho. sobre la sustancia blanca paraventricular. (n'AH:2, puntiformes, redondeadas). 11 75 N N 12 78 A RM: AH 'multiformes en la sustancia blanca subcortical (dAH:>3, puntiformes, redondeadas). 13 83 N A RM: AH subcorticales en la sustancia blanca frontal y periventriculares y en núcleos grises (en particular sobre el núcleo lenticular dcho) (dAH:>3, mixtas en forma y tamaño). Fig. 5.4 14 84 N N 15 87 N 16 90 N 17 94 N N 18 95 A N PESS: Con la estimulación de los nervios medianos se obtienen potenciales de amplitud y configuración normales pero con latencias moderadamente prolongadas. Valores.- Mediano izdo.- N20: 21.0ms, N13: 14.95ms Mediano dcho.- N20: 20.25ms, N13: 15ms Tibial post izdo.- N22: 25.4ms, P37: 44.7ms Tibial post dcho.- N22: 25.3ms, P37: 44.6ms Compatible con polineuropatia periférica. 19 96 N A RM: Numerosas AH en la sustancia blanca, de predominio frontal, subcortical dcho. temporal, centro semioval y oval de la sustancia blanca (fAH:>3, mixtas en forma y tamaño). Fig. 5.5 20 97 N N 21 103 A A PESS: Afectación somatosensorial dependiente de cordones posteriores a nivel posiblemente del tronco cerebral. Valores.- Mediano izdo.- N20: 20.1ms, N13: 12.55ms Mediano dcho.- N20: 20.3ms, N13: 13.4ms Tibial post izdo.- N22: 22.3ms, P37: 38.8ms Tibial post dcho.- N22: 22.4ms, P37: 37.8ms 119 5. Resultados RM: Al-! en región protuberancial anterior (dAH:1, no purrtiforme, no redondeada). Fig. 5.6 22 106 A N PESS: Medianos.- Prolongación de los tiempos de conducción cervical a corteza. Valores.- Mediano izdo.- N20: 21.8ms, N13: 14.8ms Mediano dcho.- N20: 21.4ms, N13: 14.8ms Tibial post izdo.- Normales (*) Tibial post dcho.- Normales (*) Tibial posterior izdo..- Potenciales de baja amplitud, mal definidos, sin alteraciones valorables de las latencias. 23 107 N 24 109 N A RM: Pequeñas AH a nivel de la comisura parietal de localización subcortical (dAH:>3, puntiformes, redondeadas). PESS.- Potenciales evocados somatosensoriales RM.- Resonancia magnética AH.- Area(s) de hipersefial en T2 ms.- milisegtmdos 120 5. Resultados En algunos trabajos se relaciona la presencia de uveítis como un cierto factor de protección para la aparición de lesiones neurológicas (101), aunque nosotros no pudimos demostrarlo en nuestra serie. *De estos pacientes 11 habían tenido uveítis (45.83%) y de ellos, 6 presentaron algún tipo de alteración en la RM (P=1) (Tabla 5.7). TABLA 5.7.- RELACIÓN ENTRE PRESENCIA DE UVEÍTIS Y DE ALTERACIONES EN LA RESONANCIA.- Odds ratio = 1.40 (0.21 45 años 1 54 M 1931 50 1989 58 8 4 59 M 1931 40 1990 59 19 5 61 M 1940 21 1991 51 30 7 65 M 1924 50 1991 67 17 13 83 M 1938 47 1993 55 8 8 71 M 1942 42 1991 49 7 9 73 M 1946 37 1992 46 9 16 90 F 1936 56 1993 57 1 17 94 M 1936 56 1994 58 2 18 95 M 1936 30 1990 54 24 . ( 1-56) 55.4(46-67) 12.5(1-30) <45 años 2 56 M 1956 23 1990 34 11 6 64 M 1953 27 1990 37 10 10 74 M 1954 39 1994 40 1 12 78 F 1956 12 1991 35 23 19 96 F 1957 24 1990 33 9 21 103 M 1961 17 1991 30 13 24 109 M 1961 19 1990 29 10 3 57 F 1947 28 1990 43 15 11 75 M 1978 16 1994 16 <1 14 84 F 1946 30 1991 45 15 15 87 F 1963 15 1991 28 13 20 97 F 1956 17 1990 34 17 22 106 M 1946 32 1991 45 13 23 107 M 1955 16 1991 36 20 Mff=1.33 22.5(12/39) 34.64(16-45) 12.21(1-23) 122 N° prot. N° orden RM +/- .1 54 4 59 5 61 7 65 13 83 8 71 9 73 16 90 17 94 18 95 5+(50%) 2 56 6 64 10 74 12 78 19 96 21 103 24 109 3 57 11 75 14 84 15 87 20 97 22 106 23 107 7+(50%) controles RM +/- 6+(60%) 1+(7.1%) 7+(29%) Características comunes sexo M/F Año nac. Edad RM >45 años M 1931 58 M 1931 59 M 1940 51 M 1924 67 M 1938 55 M 1942 49 M 1946 46 F 1936 57 M 1936 58 M 1936 54 <45 años M 1956 34 M 1953 37 M 1954 40 F 1956 35 F 1957 33 M 1961 30 M 1961 29 F 1947 43 M 1978 16 F 1946 45 F 1963 28 F 1956 34 M 1946 45 M 1955 36 7 F/17 M Media: M/F=2.43 43.2 5. Resultados En la tabla siguiente (tabla 5.9) se muestran los resultados obtenidos en la RM de ambos grupos de pacientes y de sus respectivos controles. TABLA 5.9 .- RESULTADOS DE LA RM EN CASOS/CONTROLES AGRUPADOS EN "MENORES" Y "MAYORES" DE 45 AÑOS.- casos 12+(50%) En total, 12 pacientes (50%) presentaron alteraciones en la RM. Si consideramos los mayores de 45 años, de un total de 10 pacientes, 5 (50%) presentaron algún tipo de alteración en la RM en forma de AH. De sus 10 controles respectivos, 6 (60%) también tenían en la RM alguna alteración. 123 5. Resultados Al considerar el grupo de los menores de 45 años vemos que de 14 pacientes, 7 mostraron alteraciones (50%), mientras que de los 14 controles sólo una mujer de 45 años tenía una mínima AH subcortical parietal izda. Estos resultados confirman la hipótesis de que las AH asintomáticas son mucho más frecuentes en los pacientes con Enfermedad de Behçet que en la población sana (Chi-cuadrado con la corrección de Yates 4.38 (P=0.036) y test exacto de Fisher de 2 colas: P=0.017). Se realizó un estudio estadístico de variables múltiples en busca de alguna diferencia entre estos pacientes con Enfermedad de Behçet con alteraciones en la RM pero sin manifestaciones clínicas, tanto entre los dos grupos de mayores y menores de 45 años, como con el grupo de pacientes con Neuro-Behget (29 casos) y con la serie general de 109 pacientes, pero ninguna de las variables medidas mostró asociación alguna tanto negativa como positiva como tampoco había sucedido al confrontar los pacientes con Neuro-Behçet con la serie general. En la tabla 5.10 podemos ver el número de AH en relación con el número de pacientes, su clasificación según la edad y el número de controles. TABLA 5.10 .- CASOS/CONTROLES CON ALTERACIONES EN LA RM: NÚMERO DE AH (pág. 129).- N° de AH N° de pacientes (>45 años) (<45 años) N° de controles 1 1 0 1 0 2 2 1 1 1 3 0 0 0 3 >3 9 4 5 3 5 7 7 En las tablas siguientes (5.11, 5.12 y 5.13) se muestra el cálculo estadistic,o y la significatividad de la RM alterada en el grupo total de pacientes/controles, el grupo de mayores de 45 años y el grupo de menores de 45 años, respectivamente. Como ya se mostró en la tabla 5.10, sólo 7 controles presentaron alguna alteración en la RM. En todos ellos coincidieron las lesiones, que consistieron en pequeñas AH localizadas a nivel subcortical parieto-temporal. Es lógico que la 124 5. Resultados presencia de AH sea mayor en este grupo de controles ya que su aparición aumenta con la edad, y por eso su presencia es más significativa si consideramos los menores de 45 años, ya que un solo control, de precisamente 45 años, presentó alteraciones en la RM. TABLA 5.11.-ANÁLISIS DE TABLA SIMPLE: RM ALTERADA EN EL TOTAL DE LOS PACIENTES.- Odds ratio = 2.43 (0.64 45 años R M Riesgo Relativo= 0.83 (0.37 3 AH).-Tibiales posteriores.- Prolongación de latencias de los potenciales craneales a la estimulación en el lado izdo. Compatible con afectación de las vías de conducción somatosensorial dependientes de los cordones posteriores-lemnisco medial procedentes del miembro inf. izdo 2. Paciente 74 (RM: 2 AH).- Afectación de la vía de conducción somatosensorial dependiente de los cordones posteriores a nivel medular caudal a la cervical. 3. Paciente 95 (>45 años) (RM normal).-Con la estimulación de los nervios medianos se obtienen potenciales de amplitud y configuración normales -pero con latencias moderadamente prolongadas. En vista de estas latencias se realizó estudio de conducción nerviosa periférica que mostró lentificación de la conducción de ambos miembros inferiores y prolongación de las latencias, y baja amplitud de los reflejos en ambos lados, compatible con polineuropatía. 4. Paciente 103 (RM: 1 AH).- Afectación somatosensorial dependiente de cordones posteriores a nivel posiblemente del tronco cerebral. 5. Paciente 106 (RM normal).- Medianos.- Prolongación de los tiempos de conducción cervical a corteza. Tibial posterior izdo..- Potenciales de baja amplitud, mal definidos, sin alteraciones valorables de las latencias. Resultados compatibles con afectación bilateral de la conducción somatosensorial. Los resultados del estudio neurofisiológico son poco valorables por el escaso número de pacientes que presentaron alteraciones, en cualquier caso, como los estudios de los controles fueron todos normales sí tenemos valor estadístico. Así, el 20.8% de los pacientes (5 de 24) presentaron alguna alteración (P<0.05/Fisher 2 colas). El análisis 129 PE SS 2419 10 24 43 48 casos 5 controles o 5 5. Resultados dividiendo los pacientes en mayores y menores de 45 años pierde significatividad (P=1 y P<0.1 respectivamente/Fisher 2 colas) (Tablas 5.17, 5.18, 5.19, 5.20, y 5.21)). Las proporciones de PESS positivos es de 0.26 en la muestra completa, 0.11 en los menores de 45 años y 0.4 en los mayores de 45 años. La presencia de PESS positivos no aumenta con la edad en la población control, mientras que es mayor y aumenta con la edad para el grupo con Behçet. La no significatividad para ambos grupos de edad se debe fundamentalmente al menor tamaño de éstos (20 y 28), frente a 48 en la muestra total, ya que las diferencias entre proporciones no son grandes. TABLA 5.17 .- CASOS CON PESS ALTERADOS.- N° de pacientes <45 >45 RM normal 2 1 1 RM alterada N°AH.- 1 1 1 0 2 1 1 0 3 0 0 0 >3 1 1 0 5 4 TABLA 5.18.- ANÁLISIS DE TABLA SIMPLE.- CASOS/CONTROLES CON PESS ALTERADOS.- Odds ratio = Indefinido Lím. de confianza Cornfield al 95% de OR *Cornfield no es adecuado. Mejor Límite exacto. Ignore riesgo relativo si es caso-control. Chi-Cuadrado/ valor-P NoCorregido: 5.58 / 0.0181523 (significativo) Mantel-Haenszel: 5.47 / 0.0193998 (significativo) Correcc. Yates: 3.57 / 0.0587582 Exacto Fisher: Valor-P 1-Cola: 0.0248227 (significativo) Valor-P 2-Colas : 0.0496454 (significativo) Un valor esperado es menor de 5. Se recomienda Test exacto de Fisher. 130 >45 años PE SS 109 10 10 19 20 casos 1 controles o 1 5. Resultados TABLA 5.19-. ANÁLISIS DE TABLA SIMPLE.- CASOS/CONTROLES CON PESS ALTERADOS MAYORES DE 45 AÑOS.- Odds ratio = Indefinido Lím. de confianza Comfield al 95% de OR *Comfield no es adecuado. Mejór Límite exacto. Ignore riesgo relativo si es caso-control. Chi-Cuadrado/ valor-P NoCorregido: 1.05/ 0.3049018 Mantel-Haensze1:1.00/ 0.3173105 Correcc. Yates: 0.00 /1.0000000 Exacto Fisher: Valor-P 1-Cola: 0.5000000 Valor-P 2-Colas : 1.0000000 Un valor esperado es menor de 5. Se recomienda Test exacto de Fisher. TABLA 5.20.-ANÁLISIS DE TABLA SIMPLE.- CASOS/CONTROLES CON PESS ALTERADOS MENORES DE 45 AÑOS.- Odds ratio = Indefinido Lím. de confianza Comfield al 95% de OR *Comfield no es adecuado. Mejor Límite exacto. <45 años PE SS Ignore riesgo relativo si es caso-control. Chi-Cuadrado valor-P casos 4 10 14 NoCorregido: 4.67/ 0.0307536 (significativo) controles 14 14 Mantel-Haensze1:4.50/ 0.0338949 (significativo) Correcc. Yates: 2.63/ 0.1051925 4 24 28 Exacto Fisher: Valor-P 1-Cola: 0.0488889 (significativo) Valor-P 2-Colas : 0.0977778 Un valor esperado es menor de 5. Se recomienda Test exacto de Fisher. 131 5. Resultados TABLA 5.21.-ANÁLISIS DE TABLA SIMPLE: CASOS/CONTROLES CON PRUEBAS POSITIVAS O NEGATIVAS PARA RM Y PESS CONJUNTAS.- Odds ratio = Indefinido Lím. de confianza Cornfield al 95% de OR PESS RM *Cornfield no es adecuado. Mejor Límite exacto. ++Ignore riesgo relativo si es caso-control. 3 12Chi-Cuadrado/valor-P casos 15 NoC,orregido .75 /0.0527531 controles 17 17 Mantel-Haenszel: 3.63/ 0.0565942 3 29 32 Correcc. Yates: 1.77/ 0.1837588 Exacto Fisher: Valor-P 1-Cola: 0.0917339 Valor-P 2-Colas : 0.0917339 Un valor esperado es menor de 5. Se recomienda Test exacto de Fisher. En cuanto a los hallazgos, uno de los pacientes, de 54 años, presentaba una polineuropatía subclínica que se puede relacionar con la afectación del SNPeriférico por su enfermedad de base, aunque no se puede negar su posible origen idiopático. Los otros cuatro pacientes tenían prolongadas las latencias con resultados de afectación de las vías de conducción somatosensorial dependientes de los cordones posteriores, lemnisco medial, cervical caudal, tronco cerebral y vías somatosensoriales bilaterales respectivamente. Y muy probablemente relacionados con lesiones subclínicas del SNC causadas por la Enfermedad de Behçet. De los tres pacientes que presentaban AH en la RM únicamente en uno se podía establecer una relación entre los hallazgos de RM y PESS (paciente n° 21 de la tabla 5.6). 132 5. Resultados 5.3 RESULTADOS DEL ESTUDIO LONGITUDINAL (C. EXPLORACIÓN MEDIANTE RM ENCEFÁLICA DE LOS PACIENTES CON HALLAZGOS EN EL ESTUDIO TRANSVERSAL). - La aparición de alteraciones en las RM de estos pacientes nos obligó a realizar un seguimiento de estos hallazgos. El tiempo medio de seguimiento fue de 4 años (±3.5). 6.2.1 SELECCIÓN DE PACIENTES En esta segunda parte del estudio fueron incluidos los 12 pacientes con alteraciones en la primera resonancia. Se hizo un seguimiento clínico, analítico y finalmente una segunda resonancia como quedó explicado en el capítulo de Material y Métodos. 6.2.2 CARACTERÍSTICAS: TIEMPO DE ESTUDIO DE LA SEGUNDA RIVI Las características de los pacientes con su tratamiento previo y tratamiento posterior a la primera RM se exponen en la tabla 5.22. 133 5. Resultados TABLA 5.22 .- RESULTADOS DE LA la Y LA 2a RM CON TRATAMIENTOS Y EDADES.- N° orden/ N° pac. sexo M/F Primera RM +1- Tratamientos previo Edad la RM Tratamiento Segunda RM +1- Tiempo entre 1a y 2a RM >45 años 1/54 predn isona, colchicina, talidomida 58 prednisona, ciclosporina 12 meses 4/59 prednisona, colchicina 59 Prednisona + (igual) 50m 5/61 1n4 prednisona, colchicina, azatioprina 51 (reus6) + (peor) 50m 7/65 prednisona, colchicina, azatioprina 67 Prednisona + (igual) 55m 13/83 prednisona, colchicina 55 Prednisona + (igual) 56m <45 años 2/56 + (p.s.) prednisona 34 colchicina 57m 6/64 prednisona, azatioprina, ciclosporina 37 (reusó) + (igual) 57m 10/74 prednisona, salazopirina 40 (reusó) + (igual) 18m 12/78 + (p.s.) colchicina 35 colchicina 54 m 19/96 prednisona, azatioprina, ciclosporina 33 colchicina + (igual) 58 m 21/103 prednisona 30 prednisona ocasional + (igual) 36m 24/109 + (p.s.) prednisona, colchicina, talidomida 29 ciclosporina 58 m 10M 8 pos + media: /2F (1 peor) 46.75 M/F: 4 neg - (12-58) 5 (normal) meses 134 5. Resultados 5.3.3 HALLAZGOS RM Y CORRELACIÓN CON LOS TRATAMIENTOS.- Los 12 pacientes habían recibido diversos tratamientos en su evolución como se muestra en la tabla anterior, pero en el momento de hacer la primera RM sólo 2 pacientes estaban con Ciclosporina, uno de ellos asociada a dosis bajas de esteroides, y cuatro con Prednisona a dosis bajas, uno de ellos de forma ocasional. De los otros pacientes uno recibía colchicina y se le propuso que continuara, y a los otros pacientes se les propuso realizar tratamiento con Colchicina, 2 aceptaron y 3 rehusaron, por lo que no recibieron ningún tratamiento especial durante esta segunda parte del estudio. De los 12 pacientes, en 4 (33.33%) se observó la desaparición de las lesiones, dos habían recibido Colchicina, uno Ciclosporina y el otro Ciclosporina y Prednisona a dosis bajas. Siete pacientes (58.33%) mostraron las mismas alteraciones que en la RM previa y sólo un paciente empeoró (8.33%). De estos 7 pacientes, 4 utilizaron prednisona a dosis bajas como venían haciendo antes de la primera RM, uno de ellos recibió Colchicina y dos rehusaron hacer ningún tratamiento. El paciente que presentó un aumento del número de AH también había rehusado recibir tratamiento, si bien ninguno de estos pacientes presentó clínica neurológica. Este último paciente pertenecía al grupo de mayores de 45 años y la segunda RM se realizó a los 55 años de edad. 135 -ALEJO -UG-94 18.39 -N 2 HOSP. J.CANALEJO 16-AUG-94 18:39 SCAN 2 tr- 4 e 4 e L W 1645 L 601 PHILIPS GYROSCAN T5 RODRIGUEZ DIAZ.DAVID N 3515 M 20-DEC-1931 TRANSVERSAL *T2/12 FC SCT1ME 7:38 285*256 NSA 1 SE/'l TR SE use TE 90 2/ 2 FOV 238 THK 2.8/ 0.7 SLICE 2/ 12 POST -7.4 CAUD -42.6 1645 681 ANGLE LR -3 T5 C.REUMATOLOXIA RODRIGUEZ 8 N 3515 28-DEC-Ve TRANSVERSA *T2/12 FC SCTIME 7: 2854256 NSA 1 S TR SE 21 TE SO 2/ FOV THK 7.0' O SLICE 3/ POST -6. CAUD -34. ANGLE LR C.REUMATOLJ ANGLE LR -6 ANGLE IR - PHILIPS GYROSCAN T5 HOSP. J.CANALEJO 85-SEP-95 17:43 SCAN 2 SEWAS AUZAS.F. * F;A5 M 16--1940 TRANSVEPSAL 4.T2/12 FC SCTIME 2:38 205*256 NSA 1 SE'M TR SE 2190 TE 90 2/ 2 OZ 31 3S 1.1 Z USN 9SZ*6CI 314113S FOV 258THK 2.e, 0.7 SLICE 14' 17 AN7 9 1 CRAN 18.1 FOV 250 THK 2.0/ 0.2 SLICE 13/ 12 ANT 8.3 CRAN 10.4 ANGLE LR -6 A3AWS* 1119VS -10N-9I 1100 m * L W 1302 L 392 ANGLE LR -6 5. Resultados 5.4 FIGURAS. - Fig. 5.1.- RM/T2 (paciente 54).- Area de hipersefial en Bulbo dcho. Fig. 5.2.- RM/T2 (paciente 61).- Areas de hipersetial en sustancia blanca subcortical de ambos hemisferios 136 MAG:1.1 x e -0.65cm WW318 W1_ +196 -e.see. P F mnG:1.1 x -0.6 WW:72 jl+1 00:01596 NP 1 19 I 02.09:e1 NC c -13.6mm -27.6mm -6.0mm .1›. g-zzz: 5.0mm e 'elSZ:7Nee SEGUNDO DOM INGUEZ AR 52; MA H 1990,11/23 12:37:49 19.4m9mm -b.Cmm 01.04;01 5. Resultados Fig. 5.3.- RM/T2 (paciente 64).- Areas de hipersefial en sustancia blanca subcortical Fig. 5.4.- RM/T2 (paciente 83).- Areas de hiperseñal en sustancia blanca subcortical y periventricular en núcleos grises y núcleo lenticular dcho. 137 00:01753 NR 1112 02.11:02 NO C +33.3mm -9.7mm -8.0mm AX LR+16' AP 00' 5.0mm ANGELES LOZANO YANEZ 33: F AH 1990/12/11 10:43:23 mAG:I.3 WW15€ 00:01753 NR 1112 02.13:01 NO C +46.7mm - -13.5mm -8.0mm AX LA+ _..101111111e... 8: 0175.3 roe 02.13:02 -4s.7 13. 5mm -3.0m. ANGELES Lozeto YANEZ 33; F AH 1990/12/11 10:43:23 MAG:1.3 " +0.10c. v . -1.12cmID IT 'T / Q SF. RF.FWW132 WL+67 e euea Np 1444 I e_ 022rje NO C. -0.3mm -8.0mm AXLR+17*AP 00"5.0mm 01.04:01 00:02268 >A 144402.06:01 NO C -0.8mm -4.4mm -8.0mm AX Lepir 5. Resultados Fig. 5.5.- RM/T2 (paciente 96).- Areas de hiperseñal en sustancia blanca de predominio frontal, subcortical dcho. Fig. 5.6.- RMiT2 (paciente 103).- Area de hiperserial en región protuberancial anterior. 138 6. Discusión 6. DISCUSIÓN.- 6.1 LA ENFERMEDAD DE BEIKET EN GALICIA: REVISIÓN DE 109 CASOS (ESTUDIO PRELIMINAR -A-).- La Enfermedad de Behçet es un proceso heterogéneo, multisistémico, de naturaleza desconocida, de distribución mundial con preferencia por los países del Mediterráneo Oriental y Japón, que se caracteriza por la asociación de una triada de signos considerada clásica: aftas orales, úlceras genitales y uveítis, de carácter recidivante, la cual puede acompañarse de fenómenos fiebíticos, lesiones cutáneas, artritis, y afección del Sistema Nervioso Central, Aparato Digestivo y árbol Arterial, y cuya base etiopatogénica parece el resultado de una vasculitis con afinidad por capilares y vénulas. De una revisión de las series más importantes sobre Enfermedad de Behget publicadas en España (21,222-233) obtuvimos la frecuencia de las principales manifestaciones clínicas (Tabla 6.1).Podríamos decir que el paciente tipo español con Enfermedad de Behçet tiene un perfil clínico similar al descrito en el resto del mundo, si bien sufre una menor incidencia del test de patergia y del HLA B5 que los pacientes turcos, y menor incidencia de ceguera y gastro-enteropatía que en Japón (5,6) (Tabla 6.2). Además, en artículos de uno o dos casos se encuentran formas especiales de la enfermedad. Podríamos destacar 2 casos de Amiloidosis, 3 casos pediátricos, 1 de Aneurisma Axilar y 1 de Infarto Agudo de Miocardio como primera manifestación (234-240). 140 6. Discusión TABLA 6.1. FRECUENCIA DE LAS PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN LAS SERIES ESPAÑOLAS, Y EN GALICIA (SERIE DE 109 PACIENTES). Aftas orales 100% 100% Ulceras genitales 80% 67% Manifestaciones oculares 63% 41.3% Lesiones cutáneas (incluye Enodoso) 71% 93.6% Test de patergia 40% 45% Artritis 60% 70.6% Lesiones vasculares (arteriales y venosas) 35% 32.1% Manifestaciones digestivas 31% 26.6% Manifestaciones neurológicas 31% 26.6% Tabla 6.2.- Frecuencia de las manifestaciones clínicas en la Enfermedad de Behçet (tomado de Rheumatology by Klippel and Dieppe 6.20 Fig. 6.20.3). Manifestación Frecuencia Aftas orales 97-99% (100% con criterios GIEEB) Lesiones cutáneas - Foliculitis - Eritema nodoso - Patergia e- 80% e 50% e 60% (Países mediterráneos y Japón) Úlceras genitales e 80% Artritis 40-50% Tromboflebitis superficial 25% Trombosis venosa profunda e 5% Oclusiones arteriales/Aneurismas e 4% Afectación del SNC e 5% Epididimitis e 5% Afectación Gastrointestinal El 30% (Japón) 141 6. Discusión 6.1.1 Epidemiología. - La mayoría de los casos de Enfermedad de Behçet han sido descritos en países del Mediterráneo Oriental y en Japón, sin embargo en los últimos años se han publicado casos de múltiples procedencias y se puede decir que la tiene una distribución mundial (Tabla 6.3). Tabla 6.3.- Características epidemiológicas de la Enfermedad de Behçet (Tomado de Rheumatology by Klippel and Dieppe 6.20 Fig. 6.20.1). Edad media de comienzo 20-35 años (muy raro en niños) Distribución por sexo (Hombre:Mujer) 1:1 (Los hombres tienen manifestaciones más graves) Prevalencia (/100.000 habitantes) 10-15 en Japón (basado en casos registrados) 80-300 en Turquía (según 2 estudios poblacionales) Incidencia anual Desconocida Geografía Ampliamente reconocida en países mediterráneos y del Lejano Oriente, muy rara en el Norte de Europa y en las Américas. Asociación genética HLA-B51 Riesgo Relativo (RR) RR: 5-10 (para casos estudiados en hospitales) Los datos sobre prevalencia varían enormemente (tabla 6.4) (5,28,295-298) si bien las cifras más altas corresponden a Turquía y Japón. Al norte de este último, en el distrito de Hokkaido, se encontró una prevalencia de 1/7.500 habitantes (295) que corresponde a 13,3/100.000. Es una cifra elevada que sin embargo contrasta con la desmesurada prevalencia que encuentra Yourdakul en la población rural turca de 19/5.131 (378/100.000). La prevalencia señalada previamente para la Enfermedad de 142 6. Discusión Behçet en Turquía estudiada en 9 aldeas próximas a Estambul era de 80/100.000 (296). En la comunidad gallega estudiamos de forma descriptiva la incidencia y prevalencia de la Enfermedad de Behçet en el área del hospital Juan Canalejo (500.000 habitantes) en A Coruña entre los años 1978 y 1990. Seleccionamos 28 pacientes y excluimos los que no pertenecían a la zona de influencia. Los 28 pacientes (22 varones, 78,6%) tenían una edad en el momento del diagnóstico de 45,59 (+/- 10,46) años. La Tasa de Incidencia Anual fue 0,53/100.000 para los varones, y 0,32/100.000 para ambos sexos, y la Prevalencia calculada fue de 5,6/100.000 habitantes (28). Véanse las tablas 6.5 y 6.6. TABLA 6.4.- PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET.- Area geográfica Prevalencia(por 100.000) Japón 10 Hokkaido(Japón) 13.3 Olmted(Minnesota) 4 Worcester(Massachusetts) 5 Yorkshire(helaterra) 0.64 Galicia 5.6 143 6. Discusión TABLA 6.5.- TASA DE INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET POR 100.000 HABITANTES EN EL ÁREA SANITARIA DE LA CORUÑA, DURANTE EL PERÍODO 1978-1990. Edad 1978-1982 1983-1987 1988-1990 Total 20-29 0(0) 2(0.25) 1(0.21) 3(0.14) 30-39 2(0.27) 5(0.68) 1(0.23) 8(0.42) 40-49 1(0.15) 3(0.46) 4(1.02) 8(0.47) 50-59 2(0.15) 5(0.73) 0(0) 7(0.39) 60-69 0(0) 2(0.39) 0(0) 2(0.15) Total 5(0.15) 17(0.50) 6(0.29) 28(0.32) TABLA 6.6.-. TASA DE INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET POR 100.000 HABITANTES EN EL ÁREA SANITARIA DE LA CORUÑA, DURANTE EL PERÍODO 1978-1990 (VARONES). Edad 1978-1982 1983-1987 1988-1990 Total 20-29 0(0) 2(051) 1(0.42) 3(0.29) 30-39 2(0.56) 5(1.4) 1(0.47) 8(0.86) 40-49 0(0) 2(0.64) 3(1.61) 5(0.62) 50-59 1(0.32) 4(1.26) 0(0) 5(0.61) 60-69 0(0) 1(0.45) 0(0) 1(0.17) Total 3(0.19) 14(0.87) 5(0.52) 22(0.53) La mayoría de los estudios han demostrado la afmidad de la Enfermedad de Behget con los varones de mediana edad. El inicio de la enfermedad suele acontecer en la tercera década de la vida (rango entre 24,7 y 35,2 años) y la relación varón/hembra se sitúa alrededor de 2,3/1 (6). Sólo en algunas series de Gran Bretaña y Estados Unidos se 144 6. Discusión invierte el cociente, con una relación varón/hembra de 0,6/1 (299). En nuestra serie la relación fue de 3,67 varones por cada mujer (28). Si bien en la serie actual de 109 pacientes de Galicia, la diferencia a disminuido a 1.7. Entre las variables epidemiológicas que se han puesto en relación con la enfermedad, tales como número de hermanos, orden de nacimiento, antecedentes de amigdalectomía, amigdalitis, aftosis y catarros en la infancia, viajes a países endémicos e inicio precoz de contacto sexual estudiados por Cooper (56) no encontramos ningún dato significativo en nuestra serie, sólo 5 pacientes habían sido tonsilectomizados y el 77% de los enfermos pertenecían a una familia con más de 2 hijos y sólo el 18% a una con más de 7 hijos. En Japón se trató de relacionar la Enfermedad de Behçet con condiciones de pobreza; el aumento del nivel de vida explicaría el aplanamiento de frecuencia de nuevos casos en los últimos años (300). En cuanto a la relación entre la edad de inicio de la enfermedad, el sexo y la evolución de aquella, Yazici (57) llegó a la conclusión de que el pronóstico empeora cuanto más precoz es la enfermedad y que los varones tienen mayor tendencia a desarrollar enfermedad ocular grave, mientras que las mujeres desarrollan Eritema Nodoso con mayor frecuencia. Nuestros datos concuerdan con una mayor incidencia de afectación ocular, articular y neurológica en los varones, especialmente en edades tempranas de inicio de la enfermedad. La diferencia en el eritema nodoso, aunque es más frecuente en mujeres es de poca importancia. 6.1.2 Etiología y Patogenia.- La Enfermedad de Behçet sigue ocultando su origen. Las hipótesis han variado desde la etiología vírica propuesta por el mismo Behçet hasta las más recientes que tratan de implicar tanto a virus (Herpes) como a bacterias (Estreptococo). Las distintas 145 6. Discusión teorías patogénicas han provocado la clasificación alternante de la enfermedad dentro de los "síndromes intermitentes", las espóndiloartritis, las enfermedades autoinmunes y las vasculitis. Revisaremos a continuación los datos más característicos (26). Factores genéticos.- Desde 1972 han sido numerosos los estudios que han confirmado la asociación del antígeno de histocompatibilidad (HLA) B5 y su porción B51 con la Enfermedad de Behget (59). Esta asociación se produce sobre todo en los países donde hay mayor incidencia de la enfermedad y donde la población sana es portadora de este marcador genético con mayor frecuencia (60). Esta asociación ha sido demostrada en varios países del área mediterránea, entre ellos España e Italia (19,301) pero no en los países anglosajones (61,302). En un estudio italo-japonés se encontró una asociación del haplotipo FILA B51,DR52 en ambas poblaciones y una asociación negativa con los FILA DR1 y DQ1 (301). Los intentos para correlacionar los marcadores FILA con las manifestaciones de la enfermedad parecen indicar una mayor gravedad de la enfermedad ocular en los portadores del B5 (303) aunque esta observación no es constante (304). Se han descrito casos familiares de Enfermedad de Behçet pero no se ha demostrado su transmisión genética (305,306). Virus.- Hay algunas evidencias indirectas de infección vírica en la EB. Los linfocitos de los pacientes con Enfermedad de Behget no permiten la replicación del virus del Herpes Simple en cultivos, con una diferencia significativamente mayor con respecto a los controles sanos (307) y parte del genoma del virus se transcribe a los monocitos de sangre periférica de los pacientes con predominio ocular y articular (308). En otros estudios se encontró un aumento significativo de la frecuencia del DNA del herpes simple en análisis de sangre completa de pacientes con Enfermedad de Behçet con respecto a un grupo de pacientes con artritis reumatoide, aunque no era constante 146 6. Discusión (309). En estudios más recientes se apreció que los títulos de anticuerpos IgG contra el virus del herpes simple tipo I es alto en estos pacientes y algunos de ellos presentan genomas de este virus (310). Por último, el efecto de la timidina se encontró significativamente disminuido en la presencia del virus herpes simple tipo I y células CD4 de pacientes con Enfermedad de Behçet (311). Bacterias.- Se ha comprobado la existencia de un antígeno estreptocócico persistente en el plasma de pacientes con enfermedad ocular (312) y más recientemente la exacerbación de la enfermedad en pacientes con procesos dentales concomitantes (313). Además, estos pacientes tienen hipersensibilidad cutánea a los antígenos estreptocócicos que incluso pueden inducir manifestaciones sistémicas (314). Este y otros recientes trabajos son revisados con énfasis en un reciente número de Current Opinion in Rheumatology (315). Inmunidad Humoral y Celular.- En la tabla 6.7 se resumen las principales alteraciones inmunitarias halladas en la Enfermedad de Behçet que han sido comentadas de forma amplia recientemente (26). 147 6. Discusión TABLA 3.5. ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS EN LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. Inmunidad humoral • Disminución del número de linfocitos B inactivados en la EB activa (316) • Aumento del númerode linfocitos B diferenciados secretores de inmunoglobulinas y activación policlonal con aumento de IgA, IgM e IgG (316-318) • Presencia de minmunocomplejos circulantes en la EB activa (319,320) • Aumento en la quimiotaxis de los neutrófilos (68) • Ausencia de anticuerpos antinucleares (321) • Presencia de autoanticuerpos contra : mucosa oral (322), mucosa oral fetal por hemaglutinación (323), citoplasma por inmunofluorescencia indirecta con células de esófago de cadáver humano (318), cardiolipina (324). Inmunidad celular • Respuesta normal a los test cutáneos (inmunidad celular in vivo no disminuida) (325) • Disminución del cultivo mixto de linfocitos y disminución de la respuesta mixta de linfocitos a células B autólogas (326) • Disminución del número total de linfocitos T periféricos y disminución de la relación cooperador/supresor (327) • Disminución de la actividad NK (natural killer) (310) 148 6. Discusión La posibilidad de que la Enfermedad de Behçet sea una enfermedad autoinmune debe barajarse con prudencia como hace Yazici en la tabla 6.8 (250). TABLA 6.8. AUTOINMUNIDAD EN LA PATOGENIA DE LA EB. A favor.- • Anticuerpos antimucosa oral • Complejos inmunes circulantes • Subgrupos T y exacerbación de la enfermedad • Función celular B anormal • Insensibilidad de la Interleuquina 2 En contra.- • Enfermedad más grave en varones • Ausencia de asociación con otras enfermedades (sobre todo con el Síndrome de Sjögren) • Mala respuesta a esteroides • Escasez de anticuerpos Los estudios histopatológicos apoyan la existencia de un mecanismo inmunológico mediado por células. Los infiltrados están constituidos principalmente por linfocitos T cooperadores y macrófagos en asociación con células NK (natural killer), lo cual sugiere la participación tanto de la inmunidad celular como de la humoral. Se ha postulado que en respuesta al aumento del número de células T infiltrantes, células plasmáticas y neutrófilos, en asociación con inmunocomplejos circulantes, se precipita una reacción de hipersensibilidad tipo III (328,329). La alteración celular que quizá caracteriza la Enfermedad de Behçet es el aumento en la migración de los neutrófilos, demostrada in vivo recientemente (330). Los neutrófilos serían para Jorizzo et al (68) las células predominantes en las lesiones iniciales de la Enfermedad de Behçet y parte importante de su teoría patogénica que denomina "vasculitis pustular". En ella reune las alteraciones hasta ahora citadas: presencia de Irununocomplejos circulantes, aumento de la migración de los neutrófilos, 149 6. Discusión depósito de complemento e inmunoglobulinas y una histología vascular con infiltración neutrofflica inicial. Este mecanismo patogénico es más evidente en las lesiones mucocutáneas pero puede explicar también las lesiones oculares y viscerales de la enfermedad (331). Alteraciones hematológicas.- No se ha encontrado una alteración de la coagulación específica de las manifestaciones vasculares de la EB. La disminución de la fibrinolisis, el aumento de actividad de los inhibidores del plasminógeno y la plasmina o la disminución de los activadores del plasminógeno son inconstantes (229,313). La presencia de anticuerpos anticardiolipina está documentada, pero su relación con la patología vascular, especialmente retiniana, ha sido motivo de controversia (324). Se puede considerar más documentada la posibilidad de que las células endoteliales sean dañadas por los neutrófilos, cuya actividad está aumentada, con el consiguiente incremento en la liberación de radicales superóxido que unidos a la producción de anticuerpos anticardiolipina desempeñen un papel importante en el daño vascular (244,332). En nuestros pacientes el estudio de coagulación fue siempre normal, y en los pacientes en que se hizo una búsqueda especial de anticoagulante circulante, serolúes y anticuerpos anticardiolipina por manifestaciones vasculares o neurológicas, el resultado fue siempre negativo. Otros.- Entre otras causas que se han puesto en relación con la Enfermedad de Behget están: los compuestos organofosforados, organoclorados y cobre inorgánico, la ingesta de nueces, las lipoproteínas, factores hormonales, virus de la hepatitis B, retrovirus RNA, entre otros (26). 6.1.3 Manifestaciones Clínicas.- 150 6. Discusión Aftas Orales.- De acuerdo con el Grupo Internacional de Estudio de la Enfermedad de Behçet (GIEEB), las úlceras orales recidivantes (aftas menores, mayores o úlceras herpetiformes observadas por el médico o el paciente, con un mínimo de tres episodios durante un período de 12 meses) son consideradas criterio indispensable para la clasificación de un paciente diagnosticado de Enfermedad de Behçet (89). En general estas úlceras son dolorosas, pequeñas y bien circunscritas, de un tamaño variable entre 2 y 12 mm de diámetro. Se localizan en cualquier lugar de la mucosa oral con preferencia por los labios, lengua, encías y paredes bucales. Causan una gran variedad de síntomas, desde dificultad para hablar o masticar debido al dolor, hasta halitosis, otalgia referida o disfagia. Pueden provocar deshidratación y pérdida de peso. Suelen durar de 7 a 10 días, curar sin cicatriz y reaparecer en intervalos variables (6,333). Dentro del diagnóstico diferencial de las aftas orales la entidad más importante es la Estomatitis Aftosa Recidivante (EAR), morfológicamente indistinguible y con numerosas similitudes etiopatogénicas (334,335). Los pacientes con Enfermedad de Behçet pueden presentar las mismas tres variedades en que se divide la EAR: úlceras aftosas menores ( afta recidivante de Milculicz y Kümmel, 1898), úlceras aftosas mayores (periadenitis mucosa necrótica recidivante de Sutton, 1911), y úlceras herpetiformes (Cooke, 1960) (336). En la Enfermedad de Behget las aftas pueden ser menos dolorosas que en la EAR aunque su comportamiento resulte en ocasiones más agresivo, con larga duración y desarrollo de secuelas en forma de engrosamiento mucoso o cicatrices extensas. En la Enfermedad de Behçet suelen predominar las aftas mayores mientras que en la EAR la frecuencia es de 80% para las menores y entre 8 y 10 % y 6 y 10% para las mayores y herpetiformes 151 6. Discusión respectivamente (337,338). Las aftas orales suelen ser manifestación inicial en alrededor del 70% de los pacientes, en nuestra serie en el 59.6%, y pueden no aparecer entre un 5 y un 10% de los casos con la consiguiente dificultad para su clasificación (6). La fase preaftosa puede durar de 6 meses a 27 años con una media de 5 años (339). Una asociación curiosa que ha sido descrita en cinco pacientes es la de Enfermedad de Behçet más Policondritis Recidivante. Los pacientes presentaron inflamación del cartílago, úlceras orales y genitales, artritis, inflamación ocular, trombosis venosa, manifestaciones gastrointestinales, disfunción vestibular y vasculitis en diversas combinaciones, y se denominó "mouth and genital ulcers with inflamed cartilage (MAGIC) syndrome"(73). Ulceras Genitales.- Son consideradas como criterio por el GIIEB cuando son úlceras o cicatrizaciones aftosas recidivantes observadas por el médico o el paciente (89). Suelen aparecer después de las aftas orales, ser o no dolorosas y curar generalmente con una cicatriz residual. Yazici (250) le da a las cicatrices genitales un gran valor, ya que su prevalencia con respecto a las de las enfermedades venéreas fue del 73% sobre el 9%, lo que le otorga una especificidad del 91%. En nuestro caso, 23 pacientes presentaban cicatrices en los genitales (31.5%). El aspecto y evolución de las úlceras es similar a las orales, aunque menos dolorosas y menos frecuentes, y pueden ser la primera manifestación de la enfermedad (6). Pueden localizarse en cualquier parte de los genitales y también en periné, ano, ingles, nalgas y pliegues genitocnirales. Y además de úlceras aftosas recidivantes puede observarse vesículas, máculas eritematosas, nódulos, foliculitis y pústulas estériles (340). 152 6. Discusión En algunos casos las úlceras pueden pasar desapercibidas, especialmente si se localizan en la vagina o en el cérvix, y esto hace necesaria una revisión ginecológica rutinaria (340). Aproximadamente el 85% de los pacientes presentan úlceras genitales en el curso de su enfermedad, casi siempre asociadas a brotes de aftas orales (6). En nuestra experiencia la incidencia fue menor (67%) aunque nos permitió comprobar que todas las mujeres presentaron este tipo de lesiones (21). Su duración oscila entre 10 días y 4 semanas, y pueden ser únicas o más de 15 al mismo tiempo, de un tamaño entre pocos milímetros a varios centímetros (341). De forma característica son menos frecuentes o no se presentan durante el embarazo, para aparecer inmediatamente antes del parto y en las fases premenstrual y menstrual del ciclo ovárico (342). Dentro del diagnóstico diferencial incluyen la Aftosis bipolar de Newman (338), el síndrome MAGIC (73) ya citado, las úlceras de Lipschütz (343,344) y, lo que Jorizzo y cols. llaman Complejo Aftoso (345), en el cual demostraron mediante biopsia el desarrollo de una vasculitis cutánea pseudo-Sweet (reacción vascular neutrofilica) 24 horas después de la inyección intradérmica de histamina, así como la presencia de inmunoc,omplejos circulantes. Concluyeron que la presencia del Complejo Aftoso (aftas orales y genitales) más inmunocomplejos circulantes supone una alta predisposición al desarrollo de la EB, tal y como ocurrió en la paciente estudiada. Manifestaciones Oculares.- Las manifestaciones oculares se consideran criterio diagnóstico cuando consisten en: Uveítis anterior o posterior, o presencia de células en el vítreo al examen con lámpara de hendidura; o bien vasculitis retiiiiana diagnosticada por un oftalmólogo (89). 153 6. Discusión Las causas de uveítis son numerosas y se muestran en la tabla 6.9. TABLA 6.9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS UVEÍTIS. Uveítis endógenas • Uveítis anterior.- Idiopática Espondilitis Anquilosante Síndrome de Reiter Artritis Crónica Juvenil Iridociclitis heterocrómica de Fuschs • Uveítis intermedia y Pars Planitis • Sarcoidosis • Enfermedad de Behçet y otras vasculitis retinianas: Vasculitis retiniana Enfermedad de Eales Aneurismas retinianos con arteritis • Retinocoroidopatía en perdigonada (birdshot) • Oftalmia simpática • Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada • Síndromes de punto blanco • Coroidopatía serpiginosa • Linfoma intraocular y otros tumores Uveítis exógenas • Postquinírgicas • Yatrogénicas • Infecciosas 154 6. Discusión La afección ocular de la Enfermedad de Behçet es una de sus manifestaciones más graves ya que puede dejar serias secuelas. Se calcula que hay pérdida de visión 3,36 años después de su comienzo , y que el 50% de los pacientes con afección del segmento posterior están ciegos entre 4 y 8 años de evolución (74). Su frecuencia varía con las series en relación con diversos factores (especialidad del investigador, zona geográfica, factores genéticos, criterios diferentes, etc). En general oscila entre el 45% y el 85%, en nuestra serie encontramos un 45% de pacientes con uveítis, el 85% de ellos con uveítis anterior, el 50% con coriorretinitis y el 35% presentaron panuveítis (346). En la serie de 109 pacientes la incidencia disminuyó ligeramente (41.3%). La afectación fue unilateral en 18 casos (39.1%) y bilateral en 28 (60.9%), que es lo habitual en la enfermedad. Veinte pacientes sufrieron deterioro de la agudeza visual (56.5%) y tuvieron una media de 4.7 2.9) episodios. Diez pacientes presentaron vasculitis retiniana (22.2%) Las lesiones pueden ser del segmento anterior como fueron descritas inicialmente, en forma de uveítis anterior recidivante o iridociclitis con hipopion o, del segmento posterior en forma de inflamación de la úvea posterior o c,oriorretinitis (347). No hay acuerdo en si todos los pacientes con iridociclitis presentan también algún grado de afección del segmento posterior o si éste precede siempre al anterior (75). En cualquier caso, las lesiones suelen ser bilaterales, recidivantes en semanas, meses o años y su presencia coincide con la exacerbación de las otras manifestaciones de la enfermedad. La iridociclitis o uveítis anterior se acompaña en menos del 30% de los pacientes de hipopion, que suele aparecer y desaparecer rápidamente y cada vez con menos frecuencia por la precocidad y efecto de los tratamientos, predominando las uveítis de tipo seroso o fibrinoso (347). Sería la unión de inmunocomplejos con factores del complemento en el iris la que actuaría como un estimulo poderoso para la migración 155 6. Discusión de los neutrófilos y provocaría la formación del hipopion en la EB. Un brote con la presencia de hipopion conlleva un peor pronóstico (348). La afección del segmento posterior se caracteriza por una vasculitis necrotizante-obliterativa que afecta a arterias y venas de todos los tamaños. Suele iniciarse en los pequeños vasos del polo posterior y la periferia retiniana en forma de focos aislados de exudados y hemorragias retinianas, probablemente por infartos capilares, que son sintomáticos cuando hay extravasación de células sanguíneas. Posteriormente el cuadro se generaliza y hay oclusiones vasculares con intensa reacción vítrea. La resolución de estos brotes implica la aparición de zonas de atrofia retiniana (349). Con la Angiografía Fluoresceínica se pueden apreciar lesiones en vasos de apariencia normal y se recomienda su uso en pacientes de riesgo aún sin síntomas clínicos (350,351). Lesiones Cutáneas.- Se consideran criterio diagnóstico cuando consisten en: Eritema nodoso observado por un médico o por el paciente, pseudo-foliculitis, o lesiones päpulo-pustulosas; o nódulos acneiformes observados por un médico en pacientes postadolescentes no tratados con corticosteroides (89). Desde el punto de vista clínico, el Eritema Nodoso de la Enfermedad de Behçet es indistinguible del de otro origen, y aunque algunos autores como Nazarro (352) quieren ver en la ausencia de células gigantes y granulomas histiocíticos una característica del EN de la EB, no hay acuerdo, y un reciente estudio histopatológico concluye que las lesiones son iguales en ambos casos (353). La foliculitis y las lesiones pápulopustulares son las más características de la 156 6. Discusión Enfermedad de Behçet (352). Comienzan como pequeñas áreas eritematosas dolorosas que en pocos días evolucionan bien a la curación o bien a pústulas que ocasionalmente se pueden ulcerar. Otras manifestaciones cutáneas pueden ser: vesículas, forúnculos, pioderma, púrpura, dermatografismo, urticaria, etc. El substrato histológico es, con frecuencia, una vasculitis que afecta a vénulas, capilares y arteriolas con infiltrado vascular y perivascular de células plasmáticas, mononucleares y leucocitos polimorfonucleares en proporción variable (76). La frecuencia es alta, próxima al 80% ó 90%. En nuestra serie el 93,33% de los pacientes presentaron lesiones cutáneas: Foliculitis (78,57%), Eritema Nodoso (42,85%) y pioderma (28,57%) (21). En la serie de 109 pacientes la incidencia es también muy alta (93.6%), a diferencia de las otras series españolas (71%). Ya comentamos que la foliculitis afecta más a varones y el eritema nodoso a las mujeres pero con una diferencia mínima. Patergia.- Para realizar este test de hiperreactividad cutánea se utiliza una aguja estéril (0,9 mm), se pincha la piel de la cara anterior del antebrazo hasta 1 cm de profundidad, se gira y se saca. Se repite hasta tres veces y se lee a las 24-48 horas. La aparición de eritema no es suficiente, es necesaria la aparición de induración y pústula (354). Para aumentar el rendimiento del test se han utilizado numerosas sustancias: suero salino, agua destilada, saliva, plasma autógeno o extracto aséptico de una úlcera genital. La lesión producida por este último antígeno fue denominada reacción Behçetina (Behçetin reaction) (355). Más moderno es el test cutáneo propuesto por Yazici que consiste en la inyección intradénnica de 2,5 mg de cristales de Urato 157 6. Discusión monosódico cristalizado (se eligió esta sustancia por su conocido poder flogístico). Con él obtuvo una positividad entre el 77% y el 85% (dos observadores) mientras que ninguno de 80 controles reaccionó (250,356). El test de patergia es variable en intensidad en el mismo individuo y su reproducción es por lo tanto difícil, pero parecer ser que es su presencia y no su intensidad la que se asocia con enfermedad activa (357). En general está más presente y con mayor intensidad en los varones y puede aparecer en familiares de los pacientes por lo que se considera un marcador genético de la enfermedad aunque no se ha podido asociar con el HLA B5, si bien las poblaciones con mayor prevalencia de este antígeno, sobre todo la turca, presentan una gran positividad al test, mientras que éste es negativo en zonas menos prevalentes como Gran Bretaña o Estados Unidos (358).En nuestros pacientes encontramos un 33% de positividad al test simple de patergia (21). En la serie de 109 casos esta cifra aumentó hasta un 49% de test positivos, lo que hace útil esta prueba aunque estemos alejados de las zonas endémicas en donde el test es casi universal. Esta reacción refleja una respuesta mucocutánea de hiperirritabilidad o hiperreactividad inducida por un traumatismo del que resultan pápulas o pústulas asépticas que son similares tanto macro como microscópicamente a las que aparecen espontáneamente en la Enfermedad de Behçet (359). Debido a que las células inflamatorias que aparecen en los estadios iniciales y tardíos de la lesión son los leucocitos polimorfonucleares y los linfocitos respectivamente, se han propuesto la reacción tipo Arthus de inmunocomplejos y la de hipersensibilidad retardada para explicar su patogenia. Además, se ha observado que las células mononudeares también tienen un aumento en su quimiotaxis al igual que los neutrófilos, por lo que probablemente jueguen un papel importante en las lesiones cutáneas incluido el fenómeno patérgico (360). 158 6. Discusión Manifestaciones Osteoarticulares.- La frecuencia de las manifestaciones articulares en la Enfermedad de Behçet 'es muy variable en relación con las características del estudio y del grupo que lo realiza. Se han barajado cifras entre el 26% y el 100% de los casos (72,361). En nuestra serie comunicamos inicialmente un 100% (21) debido a nuestra característica de reumatólogos. En una nueva revisión con mayor número de pacientes intentamos relacionar las manifestaciones articulares (en este caso del 84%) con los marcadores FILA, pero no conseguimos demostrar una asociación significativa estadísticamente (362). La afección articular en la Enfermedad de Behçet puede ser en forma de artralgias o artritis de distribución variable, con localización en grandes articulaciones y de evolución subaguda, intermitente y no deformante. La forma de inicio más habitual es la monoartritis, sin embargo, si observamos el curso clínico de estos pacientes veremos que la presentación oligoarticular predomina en los brotes posteriores (6,79). Algunos autores consideran que la forma más frecuente de presentación de los brotes articulares es la poliartritis (363), por ejemplo, Mason y Barnes encuentran una media de 5,5 articulaciones afectas en sus pacientes (72). Nosotros encontramos: 44% de rnonoartritis, 22% de oligoartritis y 33% de poliartritis en el brote inicial y 22% de monoartritis, 48% de oligoartritis y 22% de poliartritis en los brotes posteriores. La localización predominante es en las articulaciones grandes de las extremidades inferiores. En nuestra serie alcanzó al 73% de los pacientes, resultando afectas las rodillas y los tobillos en el 44% de las crisis iniciales y en el 66% de los brotes. Otras localizaciones menos frecuentes son los carpos y las pequeñas articulaciones de manos y pies (79,361, 364). 159 6. Discusión Las articulaciones sacroillacas pueden estar afectas, pero probablemente con una frecuencia mucho menor de la cifrada anteriormente, así Dilsen comunicó un 20% de pacientes con Enfermedad de Behçet y Espondilitis Anquilosante, y un 63% de sacroilitis en los pacientes con Enfermedad de Behget (365), que en otro estudio alcanzaba al 50% (366). Sin embargo, los trabajos posteriores, sobre todo de Yazici demuestran una baja incidencia de sacroilitis y excluyen a la Enfermedad de Behget del grupo de las Espóndiloartrítides en que estaba incluida (80). Incluso en las presentaciones poliarticulares la artritis suele ser transitoria, con sinovitis aguda o subaguda, aunque en algunos casos puede evolucionar de forma crónica, sobre todo en grandes articulaciones (115,116,367). La histología de la sinovial no muestra datos significativos ya que el hallazgo fundamental es inflamación aguda y crónica. Es frecuente encontrar zonas ulceradas en la superficie sinovial (364). En uno de los diversos estudios que intentaron relacionar los síntomas clínicos con los marcadores HLA, se propuso que el FILA B5 era más frecuente en los pacientes con manifestaciones articulares (79) en nuestra serie no observamos esta diferencia. La evolución crónica de la artritis parece relacionarse con la presencia del HLA B27, en las que el HLA B51 está ausente, mientras que el FILA B5 aparece unido a la evolución episódica. La aparición concomitante de aftas orales y artritis se relaciona con el HLA B12 (79,368). Recientemente revisamos las alteraciones radiológicas de nuestros pacientes. El hallazgo más frecuente (24%) fueron erosiones y proliferación ósea en áreas de inserción osteotendinosa como expresión de entesitis, con predominio en pies y carpos. La valoración secuencial de estos datos no permitió demostrar una evolución 160 6. Discusión cronológica, ya que en unos casos la erosión precedía a la proliferación o viceversa, y en otros se presentaban simultáneamente (30). La entesopatía calcánea se ha descrito el 36% de una serie de 14 casos (366) y de forma aislada en una de 47 (79). La detección radiológica de erosiones es rara, y son escasas las publicaciones que la comentan (79,369-372). Su incidencia se calcula entre el 6% y el 20% (79,368). En nuestra serie observamos erosiones en el 17% de los casos, fundamentalmente marginales, de predominio en metacarpofalángicas e interfalángicas proximales tras episodios repetidos de sinovitis. Aunque la artritis de la Enfermedad de Behçet es por definición no deformante, hemos encontrado subluxación carpiana y de interfalángica proximal en dos de nuestros pacientes y también referenciada en la literatura (369,372). Manifestaciones Vasculares.- De las manifestaciones vasculares que produce la EB, las venosas son las más frecuentes. Particularmente la trombofiebitis superficial. En menor grado lo es la trombosis venosa profunda. Las lesiones arteriales son raras y consisten en oclusiones o dilataciones aneurismáticas (5,373). El Comité Japones de Investigación de la Enfermedad de Behçet (333) considera la Tromboflebitis superficial criterio mayor por su alta incidencia. El resto son criterio menor por su rareza sin menoscabo de su importante morbi-mortalidad (374,375). Las oclusiones venosas pueden afectar a venas de todos los tamaños y cursar como tromboflebitis recidivante superficial o profunda de tipo migratorio (5). Según la serie que se consulte, su frecuencia oscila entre el 25 y el 65% (5,375). En una reciente revisión nuestra pendiente de publicación, encontramos un 40%. La Tromboflebitis superficial, mucho más frecuente que la profunda, puede ser espontánea o bien secundaria a punciones venosas, inyecciones intravenosas de material de contraste para 161 6. Discusión flebografías e incluso infusiones intravenosas de heparina (5), lo cual aconseja prudencia en la manipulación venosa en estos pacientes. Los síndromes clínicos de obstrucción de las venas cavas superior e inferior son menos frecuentes, aunque pueden ser una manifestación precoz de la enfermedad (376) y se pueden asociar a embolia pulmonar (375). La terapia con heparina puede no ser eficaz para prevenir la tromboflebitis recidivante o la embolia pulmonar. El uso de corticosteroides puede resultar más útil aunque se recomienda la combinación de ambos tratamientos (374). Como vimos en el apartado de Patogenia, no se ha podido demostrar la relación de estas manifestaciones con alteraciones de la coagulación. Las lesiones arteriales consisten en oclusiones y en dilataciones aneurismáticas Estas últimas se localizan tanto en vasos de pequeño como de gran calibre, incluso en los senos de Valsalva y en el ventrículo izquierdo. Pueden imitar los síntomas de la arteriopatía obliterante y cursar en forma de Pseudotromboflebitis. Tienen una especial propensión a la ruptura así como a la recidiva después de la resección quirúrgica (5,373). Un riesgo especial lo presentan los aneurismas pulmonares, incluido el síndrome de Hughes-Stovin, ya que pueden causar una hemoptisis fatal (375,377). Otra causa rara de hemoptisis en la Enfermedad de Behget es la fístula broncopulmonar con varicosidades en las ramas de la arteria bronquial, de la que hay un caso descrito en España (378). Los aneurismas no son excepcionales pero sí raros. En nuestro país se han descrito 8 casos, uno de ellos , en arteria femoral, en nuestra serie. En la literatura consultada encontramos 44 casos, 10 de ellos en extremidades (379). Los hallazgos histopatológicos de las lesiones arteriales consisten en un 162 6. Discusión engrosamiento de las capas íntima y media, con fragmentación de las fibras elásticas, infiltrado perivascular linfocíticos en los vasa vasorum, engrosamiento de la adventicia y fibrosis perivascular, lo cual apoya la naturaleza de vasculitis sistémica de la Enfermedad de Behget (380). Manifestaciones Digestivas.- Los síntomas gastrointestinales pueden aparecer hasta en el 50% de los pacientes con Enfermedad de Behçet y consisten fundamentalmente en dolor abdominal, que puede imitar una apendicitis, obstrucción intestinal, enfermedad de Crohn entre otras enfermedades, y diarrea. La mayoría de los pacientes presentas úlceras. Estas lesiones se pueden encontrar en todo el tracto digestivo, desde los labios al ano. Debido a su frecuencia, las úlceras aftosas recidivantes de la mucosa oral y las úlceras intestinales de la región ileocecal constituyen respectivamente, criterio mayor y menor para la clasificación de Enfermedad de Behget según el Comité Japonés (333). Las úlceras gastrointestinales se localizan preferentemente en el ileon (75%) aunque también aparecen en el ciego (42%), colon ascendente (13%), colon transverso (13%), colon descendente (7%), sigma (5%) y recto (3%) (5). Esta última localización es, pues, la menos frecuente. Y esto se confirma al consultar una revisión de 90 autopsias en donde sólo encuentran 2 casos con erosiones rectales (381), y una revisión de 136 casos quirúrgicos en donde ninguno presentó lesiones en sigma o recto y sólo 3 en colon descendente (382). Estos son datos de la literatura japonesa en donde las lesiones gastrointestinales, a pesar de ser inicialmente descritas por Boe (383), parecen ser considerablemente más frecuentes (83). Dos estudios sobre manifestaciones digestivas en el área mediterranea, uno de ellos español, no comunican ningún caso de úlceras en recto (384,385). En nuestra serie (21) el 40% de los pacientes presentaron síntomas digestivos, y actualmente conocemos 5 casos de úlceras rectocólicas. 163 6. Discusión Las úlceras del colon y del recto suelen ser difusas y se perforan menos frecuentemente que las ileocecales, que son generalmente localizadas, profundas, situadas en el área opuesta al mesenterio, y se perforan fácilmente, incluso en algunos casos *durante la colonoscopia (83). Se caracterizan por socavar el tejido adyacente con edema y formación de cráter alrededor del margen de la úlcera (382). La formación de pseudopólipos o puentes mucosos es excepcional (83). Histológicamente las úlceras se dividen en tres tipos: Necr6tico, Granulomatoso y mixto. El tipo necrótico se considera agudo o subagudo, y la necrosis es el hallazgo inicial sin elevación de la lámina muscular ni engrosamiento de la pared intestinal. El tipo granulomatoso está formado por tejido de granulación, elevación de la lámina muscular y engrosamiento de la pared intestinal (386). Las biopsias pueden mostrar inflamación pericapilar y perivenular con engrosamiento de la íntima y trombosis de los vasos adyacentes aunque la histopatología puede ser extremadamente variable. Ocasionalmente se han descrito microgranulomas (387). Habitualmente no es difícil diferenciar la Enfermedad de Behçet de la Enfermedad Intestinal Inflamatoria Crónica, pero hay pacientes con cuadros abigarrados que se sitúan entre ambas entidades y resultan inclasificables. Manifestaciones Neurológicas.- Las lesiones neurológicas son las que tienen mayor mortalidad en la LB. Su espectro clínico abarca lesiones de vías piramidales, alteraciones orgánicas mentales, parálisis de nervios craneales (III-VIII), meningitis aséptica, alteraciones sensitivas, signos extrapiramidales, cerebelosos, etc. También puede aparecer cefalea e hipertensión intracraneal benigna como pseudotumor cerebral en relación con trombosis de los senos venosos longitudinales (115,292). El 45% de nuestros pacientes de nuestra primera serie (21) presentaron sintomatología neurológica en forma de cefalea frecuente en la mayoría de ellos. Tuvimos un caso de 164 6. Discusión Meningoencefalitis con parálisis ascendente tipo Guillain-Barré y dos casos de Infarto Temporal. Aunque la Enfermedad de Behget puede afectar cualquier parte del neuroeje con lesiones múltiples y simultáneas, se han propuesto 3 modelos para caracterizar el Neuro-Behçet (216): • 1. Síndrome de Tronco Cerebral, que puede ser episódico o progresivo y cursar con parálisis de nervios craneales, diplopia, nistagmo, disartria, ataxia, debilidad de extremidades y signos piramidales. • 2. Síndrome Meningomielítico, caracterizado por para o tetraplejia, cefalea, rigidez de nuca y pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo. • 3. Síndrome Confusional Orgánico, que puede ser transitorio o progresivo hasta la demencia. La afección del Sistema Nervioso Central ocurre entre el 4% y el 42% de los pacientes, aunque una cifra más ajustada sería entre el 10% y el 28%, y puede ser la primera manifestación en un 5% de los casos. El comienzo de los síntomas neurológicos se produce de 1 a 11 años del inicio de la enfermedad. La media de edad de los pacientes al inicio de estas lesiones está en la cuarta década y su historia natural está caracterizada por remisiones espontáneas y exacerbaciones, aunque Shimizu describió tres tipos evolutivos: alternancia de brotes/remisiones, evolución a un estado crónico progresivo después de un período inicial de brotes/remisiones y curso crónico progresivo desde el principio (5,6). La mortalidad asociada con el Neuro-Behçet puede alcanzar del 47 % al 66% (216), aunque trabajos más recientes reflejan un mejor pronóstico para los pacientes con déficits neurológicos. 165 6. Discusión En nuestra serie de 109 pacientes, 29 (26.6%) presentaron manifestaciones neurológicas, principalmente en forma de Síndrome del Tronco cerebral (10, 34.5%) y meningitis aséptica con o sin meningomielitis (11, 37.9%). Veintiseis pacientes presentaron cefalea (89.7%) y 6 estados confusionales relacionados con la enfermedad (20.7%). Ninguno de estos pacientes presentó trombosis de los senos intracraneales ni tampoco tuvimos ningún caso de miopatía. Aunque ya vimos que cualquier parte del neuroeje puede ser afectada, es la Encefalitis de Troncoencéfalo el cuadro neurológico más característico, y en algunas series el más frecuente. Su diagnóstico se basa en los hallazgos de la Tomografía Computadorizada y, sobre todo, de la Resonancia Magnética, que ha demostrado ser más sensible (9,84). El sustrato patológico de la Encefalitis de troncoencéfalo en la Enfermedad de Behçet no está bien definido por los escasos estudios histológicos realizados (10,189,381), pero se apuntan dos mecanismos patogénicos distintos. Uno isquémico, secundario a vasculitis sobre todo de vénulas, y otro desmieliffizante a través de un proceso autoirunune. Este último tipo está apoyado por algunos hallazgos electrofisiológicos compatibles y que recuerdan en gran medida a la Esclerosis Múltiple, con la que el Neuro-Behçet tiene bastantes similitudes (388). La combinación de estas técnicas electrofisiológicas con la Resonancia Magnética (13,389) puede ser un buena alternativa a la hora de intentar un diagnóstico precoz de las lesiones neurológicas incluso en pacientes asintomáticos. La detección de estas lesiones subclinicas obligaría al replanteamiento terapéutico de estos pacientes. Miscelánea.- (Otras manifestaciones clínicas, casos pediátricos y Enfermedad de Behçet y embarazo). Como corresponde a una enfermedad sistémica la Enfermedad 166 6. Discusión de Behçet puede lesionar prácticamente todas las estructuras del organismo. Se han comunicado diversas alteraciones cardíacas, sobre todo a nivel valvular (390); trastornos renales que incluyen alteraciones del sedimento, lesiones vasculares renales, glomerulonefritis y amiloidosis (391,392); hemoptisis en relación con vasculitis pulmonar, embolia o rotura de aneurismas (393); alteraciones en el hígado, bazo y páncreas (5,6,394); lesiones genitourinarias como tromboflebitis de las venas del pene, retención urinaria, uretritis transitoria o recidivante, epididimitis y orquitis (5,6,74,115). Para el Comité Japonés de la EB, la epididimitis es un criterio menor y clínicamente se presenta como una tumefacción transitoria con hafalgesia (89). Y finalmente, también han sido descritos varios casos de amiloidosis sistémica que parece ser amiloide de tipo AA, es decir secundaria a la enfermedad (392,395). La Enfermedad de Behçet es rara en la infancia. En la serie de Chamberlain en el norte de Inglaterra, 8 pacientes habían comenzado con la enfermedad en la primera década de la vida, y otros 8 en la segunda (299). En Japón sólo el 5,5% de os pacientes comenzaron antes de los 16 años (396). Clínicamente no hay grandes diferencias con los adultos. Las aftas orales tampoco dejan cicatriz excepto en la Enfermedad de Behçet neonatal (397), la uveítis puede ser menos frecuente, sobre todo en la primera década de la vida y la afección del SNC un poco más frecuente (398-400). El efecto del embarazo en la actividad de la Enfermedad de Behçet no está claro y puede ser variable (401). La literatura muestra casos claramente diagnosticados en los cuales la presencia del embarazo se asoció tanto a remisiones (6,402) como a recaídas (6,342). Estas últimas suelen consistir en manifestaciones mucocutáneas y no se ha observado el desencadenamiento por el embarazo de manifestaciones graves como coriorretinitis, vasculitis o afección neurológica. Tampoco se ha observado repercusión fetal, aunque el número de casos es 167 6. Discusión pequeño. Tanto el embarazo se haya acompañado de actividad o no, o la paciente haya recibido tratamiento con corticoides, no se han publicado abortos espontáneos ni anormalidades congénitas (401). Sí se ha comunicado la aparición neonatal de la Enfermedad de Behçet de forma transitoria y adquirida presumiblemente de forma transplacentaria (397). El manejo de la paciente con Enfermedad de Behçet embarazada debe ser pues conservador, utilizando únicamente tratamientos sintomáticos que no tengan repercusión fetal y con la suspensión inmediata de los fármacos teratogénicos que pudiera estar tomando. En caso de manifestaciones severas de la enfermedad se recomienda el uso de corticoides (5,401). Laboratorio.- No hay ningún marcador biológico patognomónico de la Enfermedad de Behçet y las alteraciones de los análisis son inespecíficas. En los casos con enfermedad activa se puede encontrar aumento de los reactantes de fase aguda, fundamentalmente la velocidad de sedimentación globular (VSG), las fracciones alfa-2 y gamma del proteinograma y el factor VIII y el fibrinógeno. Los estudios del Factor Reumatoide, Anticuerpos Antinucleares y Complemento son negativos (5,6,21). Sobre otras alteraciones analíticas hemos hecho un breve comentario en el capítulo de patogenia. El líquido articular es habitualmente de características inflamatorias aunque en los casos crónicos puede tener un recuento celular bajo con predominio de células mononucleadas (21). Un especial interés tiene el estudio de los marcadores de Histocompatibilidad (HLA). En 1973 Olmo comunicó una fuerte asociación en Japón entre la Enfermedad 168 6. Discusión de Behçet y el HLA B5 (60). Posteriormente se confirmó esta asociación en Japón, ya que los pacientes portaban el FILA B5 en un 75% de los casos mientras que sólo lo hacía el 30,8% de la población (403). Lo mismo sucedió en Turquía (86,3% vs 42,3%) (59), en México (70% vs 31%) (404) y también se objetivó en España (53,3% vs 20,4%, con un riesgo relativo (RR) de 4,37) (19). Pero no se encontró dicha asociación en Inglaterra (61) ni en los Estados Unidos (302). Lehner intentó relacionar las manifestaciones clínicas de la enfermedad con los antígenos HLA. El tipo mucocutáneo se asociaría con el HLA B12, el tipo articular con el HLA B27 y el tipo ocular con el FILA B5 (303). Sin embargo esta asociación no pudo ser confirmada en un amplio estudio turco (304). Un estudio posterior de Lehner sugiere la asociación del FILA B12 y/o DR2 con los tipos muc,ocutáneo y artrítico, y el DR7 con los tipos ocular y neurológico; el HLA B5 y especialmente su porción B51 continuarían fuertemente relacionados con la enfermedad ocular. Además encontraron un aumento del DR52 en los pacientes con enfermedad neurológica y del DR53 en aquellos con enfermedad ocular (63). Recientemente se ha dentificado un fragmento antigénico dentro del antígeno FILA DO que se ha relacionado con la enfermedad refractaria (405) En un estudio mixto italo-japonés (301) se confirmó la intensa asociación del HLA B51 con la Enfermedad de Behçet en ambas poblaciones. También encontraron ' un aumento del HIA DR52 en los pacientes japoneses y del HLA DR6 y DR8 en los italianos. Mientras que el HILA B51 y el DR52 aparecen separados en los pacientes japoneses, los italianos los presentan en el mismo haplotipo. Según otro estudio posterior el FILA DR1 y el DQ1 se asociarían de forma negativa con la Enfermedad de Behçet (406). En nuestro grupo de 109 pacientes se realizó el estudio HLA-B5 a 77 pacientes de los cuales 35 (32.1%) fueron positivos. El FILA -B27 se estudió en 74 casos, de los 169 6. Discusión cuales sólo 6 fueron positivos (5.5%) En un reciente trabajo, la unidad de colagenosis del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, uno de los grupos más activos en su trabajo sobre la Enfermedad de Behçet, hace una revisión de las moléculas HLA en sus pacientes.(407) Revisan 67 pacientes (36 varones) y 223 controles sanos. En las moléculas de clase I sólo encuentran relación con el B51 (16%), y lo correlacionan con la presencia de afección ocular y un inicio más precoz. Refieren también una asociación negativa del B51 con las manifestaciones neurológicas. No en contraron, sin embargo, asociaciones con las moléculas DRB1 genérico, sólo para la serie neurológica encontraron una frecuencia significativamente aumentada de DRB1*10. Y también encontraron elevado significativamente el DQB1*0303 en relación con la uveítis grave. Ya hemos comentado que a pesar de la disparidad de los datos de la literatura, no existe ninguna otra molécula de clase I tan claramente vinculada a la Enfermedad de Behçet como el B51. Mizuld y colaboradores (408) referencian una frecuencia significativamente alta de A26, y menor de All, A33, B7 y B35, y Matsuki (409), encuentra en casos con uveítis refractaria, un aumento de A26 y de A31, con disminución casi significativa de B62 (subtipo de B15). Con respecto a las moléculas de clase II ya hemos comentado su variabilidad, sin embargo, Balboni (410) detecta una mayor frecuencia de DR5 y DR8. Hamza (411) refiere una disminución de DR6 y asociación positiva de DR2 con formas oculares y de DR4 y DR7 con formas no oculares. Ambos hallan más frecuencia de DQ3, y Mizuki y Hamza una menos frecuencia de DQ1. En las uveítis refractarias Matsuld comunica una menor frecuencia de DR2 y DQ1, y una mayor frecuencia de DR9 y DQ3. Con técnicas de secuenciación, Mizuki comunica un aumento de DRB1*0802 y DQB1*0303, y una disminución de DRB1*0502, DQB1*0501 y DQB1*0601. 170 6. Discusión Algunos haplotipos pueden estar más presentes. Balboni (410) detecta que el haplotipo DR5-DQ3-B51 está más estrechamente ligado a la Enfermedad de Behçet que otros haplotipos DR-DQ-B51. 6.1.4 Diagnóstico.- El diagnóstico de la Enfermedad de Behçet es únicamente clínico y ha de realizarse siguiendo una serie de criterios elegidos de forma consensuada. El polimorfismo de la Enfermedad de Behçet y sus distintas características regionales dificulta este consenso internacional. Hasta hace poco eran varios los sistemas de criterios disponibles. De ellos los más utilizados eran los de ODuffy (318) y los de Mason - & Barnes (72). Al mismo tiempo, pero con una intención más clasificadora que diagnóstica estaban los criterios del Comité Japones para el estudio de la Enfermedad de Behçet (333). El Grupo Internacional de Estudio (GIE) de la Enfermedad de Behçet publicó sus criterios (89) validados en una amplia población de los países con representante en el grupo (Francia, Irán, Japón, Túnez, Turquía, Gran Bretaña y Estados Unidos) y por lo tanto los que más unánime aceptación han tenido hasta el momento. De cualquier forma, estos criterios tienen también un ánimo clasificador con el fin de seleccionar los pacientes que se incluyan en los trabajos científicos. Esto quiere decir que un paciente puede ser diagnosticado de Enfermedad de Behçet al menos con probabilidad siguiendo los criterios habituales aunque no cumpla los criterios GTE, pero no debe de incluirse en un estudio de la enfermedad. 171 6. Discusión 6.2 ESTUDIO MEDIANTE RM Y PESS DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE BEHÇET SIN NEURO-BEHÇET (ESTUDIOS TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL —B y C-) 6.2.1 EDAD DE LOS PACIENTES. Los pacientes más mayores pueden presentar infartos lacunares por enfermedad arteriosclerótica y suele haber evidencia de Enfermedad Cerebral Vascular. En este sentido ya comentamos ampliamente en el capítulo de material y métodos la exclusión exquisita de los factores de riesgo cardiovascular en nuestros casos, excepto la edad. Nos pareció interesante desarrollar el estudio en todos los grupos de edad aunque posteriormente los dividimos en mayores y menores de 45 años. También pueden verse focos puntiformes de alta densidad en el tronco cerebral, que corresponden a dilataciones de espacios perivasculares en la sustancia negra y los pedúnculos cerebrales. Son una variante anatómica y pueden ser uni o bilaterales y representan probablemente espacios perivasculares dilatados alrededor de las ramas penetrantes de las arterias coliculares (cuerpos cuadrigéminos) (85). 6.2.2 ANTICUERPOS ANTICARDIOLIPINA.- En la Enfermedad de Behçet puede haber diversas alteraciones de la coagulación (324,441,442), y especialmente la presencia de anticuerpos anticardiolipina puede asociarse con Enfermedad Vascular Cerebral (324,441), sin embargo su potencial patológico es fuente de debate. Hull y cols. (324) encuentran 13 pacientes, de una serie de 70, con anticuerpos anticardiolipina IgG e IgM, pero no detectaron diferencias con los pacientes con anticuerpos anticardiolipina negativos. De 20 pacientes con enfermedad vascular retiniana, 7 tenían anticuerpos, pero sólo 2 habían presentado un infarto cerebral. Ninguno de nuestros pacientes de ambos grupos presentó alteraciones de la coagulación, presencia de anticoagulante 172 6. Discusión circulante ni anticuerpos anticardiolipina (explícitamente repetidos en los pacientes con alteraciones en la RM). Sólo un paciente de la serie general presentó algún dato de interés en los estudios de coagulación que consistió en un déficit de calicreína que no se traducía clínicamente. 6.23 LESIONES EN SUSTANCIA BLANCA.- Hemos visto que la lesión neurorradiológica más característica que detecta la RM en el Neuro-Behçet es una hiperseñal, a menudo extensa, sin efecto masa, en T2 a nivel del tronco cerebral. Sin embargo también son frecuentes las lesiones dispersas en la sustancia blanca periventriculares o subcorticales. Este tipo de lesiones ha sido descritas en diversas enfermedades. Las lesiones periventriculares son más características de la Esclerosis Múltiple y en esta enfermedad suelen ser de mayor tamaño, es decir extensas, irregulares y frecuentemente de localización infratentorial (203,434). En conjunto las Lesiones de la Sustancia Blanca también se han descrito en el LES (435,436), Síndrome de Sjögren, Síndrome de Sneddon, Vasculitis sistémicas, Sarcoidosis, Encefalopatía del SIDA, Migraña y diversos procesos neurológicos infantiles (444-448). Las Lesiones de la Sustancia Blanca tanto Subcorticales como Periventriculares en la RM son extremadamente raras en la población sana por debajo de los 50 años. Las anormalidades en la sustancia blanca aumentan en •frecuencia e intensidad a medida que avanza la edad (201,202). Esto es más evidente en los pacientes hipertensos o con otros factores de riesgo para Enfermedad Cerebrovascular (201,449). Otros factores que se han relacionado con la presencia de estas lesiones en algunas enfermedades como el LES son la edad y la duración de la enfermedad (450- 452). 173 6. Discusión 6.2.4 ESTUDIOS CON RM EN PACIENTES SIN AFECTACIÓN NEUROLÓGICA Sólo hay en la literatura tres trabajos que recojan exploraciones mediante RM de pacientes con Enfermedad de Behget sin afectación neurológica. Ninguno de ellos se hizo de forma prospectiva con grupo control. En clara diferencia con el estudio que aquí presentamos El primero de ellos ya ha sido comentado varias veces a lo largo de este trabajo (430). En él los autores intentan buscar diferencias entre las vasculitis y la Esclerosis Múltiple mediante la RM. Estudian cuatro pacientes sin enfermedad neurológica que se reproducen en la tabla siguiente (tabla 6.10). TABLA 6.10.- HALLAZGOS EN LA RM EN PACIENTES SIN ENFERMEDAD NEUROLÓGICA (MILLER et al.;ref.430). Edad Sexo Diagnóstico RM 64 F Síndr. de Cogan Cambios periventriculares extensos e irregulares; varias lesiones discretas en la sustancia blanca cerebral y cerebelosa 40 F Behget Cambios múltiples, ligeros e irregulares periventriculares 12 F Behget Cambios múltiples, ligeros e irregulares periventriculares 16 F LES Lesión periventricular próxima al cuerpo del ventrículo lateral izdo. El siguiente estudio es el de referencia para el presente trabajo. En 1989, Besana el al (13) intentan diagnosticar precozmente el Neuro-Behget mediante RM y PE. Revisan 8 pacientes con Enfermedad de Behget y los someten a estudio con RM y PE. De los 8 pacientes 4 habían tenido alguna forma de Neuro-Behget y los otros cuatro tenían tanto exploración neurológica como historia clínica neurológica 174 6. Discusión negativas. La RM de estos cuatro pacientes fue normal. De los pacientes con Neuro- Behget sólo 2 presentaron alguna alteración en la RM, el primero había sufrido un episodio de hipertensión intracraneal benigna y meningoencefalitis el segundo una hemiparesia derecha. En la RM se observó una pequeña lesión en la sustancia blanca periventricular próxima al cuerpo del ventrículo lateral derecho en el primer caso, y dos pequeñas lesiones en la sustancia blanca periventricular izquierda (centro semioval y asta frontal) en el segundo. En ambos casos las lesiones mostraban hiperseñal tanto en el primer como en el segundo eco. En el tercer y último estudio los autores revisan 21 pacientes con Enfermedad de Behçet y afectación ocular en todos ellos (456). En el momento del estudio ninguno de ellos tenía enfermedad neurológica activa, pero 6 pacientes habían tenido alguna forma de Neuro-Behçet. Los datos de los 15 restantes se muestran en la tabla (tabla 6.11). TABLA 6.11.- RESULTADOS DE LA RM EN PACIENTES SIN NEURO- BEHÇET (Ref. 456). 175 6. Discusión Sexo Edad HLA B51 Años evol. Tipo RM F 36 2 C Normal M 17 + 1 C Normal M 30 4 C Atrofia cortical M 30 - + 4 I Normal M 29 + 4 I Normal M 45 + 5 I Normal F 60 + 23 C Foco de hiperseñal en la sustancia blanca subcortical parietal en T2 y DP. Atrofia cortical F 44 30 C Foco de hiperseñal en la sustancia frontoparietal y periventricular (T2 y DF) blanca M 66 + 27 C Foco de hiperseñal en la sustancia blanca periventricular parietal y atrofia cortical (T2 y DP) M 60 23 C Foco de hiperseñal en la sustancia blanca frontoparietal y atrofia cortical (1'2 y DP) M 53 + 23 C Foco de hiperseñal en la sustancia periventricular y atrofia cortical (T2 y DF) blanca M 57 + 37 C Aumento de los espacios del LCR F 27 + 16 I Normal F 35 13 I Normal M 27 + 10 C Normal Tipo.- C: completo, I: incompleto DF: Densidad protónica Si consideramos la edad de los pacientes vemos que sólo 2 de los que presentaron alguna alteración en la RM eran menores de 50 años. Y sólo uno de ellos presentó alguna hiperseñal en T2, ya que el otro paciente presentó atrofia cortical. Los autores comentan en la discusión que los hallazgos de los otros pacientes, todos ellos mayores de 50 años, podrían ser hallazgos inespecíficos, como los ya comentados previamente, que aparecen en el 25% de las personas sanas por encima de los 55 años (457), aunque la alta incidencia que encuentran la intentan relacionar con la presencia subclínica de Neuro-Behçet o bien con un envejecimiento cerebral precoz o con tratamiento prolongado previo con corticoesteroides y consideran que son necesarios más estudios para precisar estas relaciones. Hay un cuarto trabajo aunque dedicado al estudio con PE como veremos a continuación, que aporta cuatro casos más de Enfermedad de Behget sin afectación 176 neurológica con RM normal (458). A la vista de estos estudios vemos que, aunque no son estudios controlados, encuentran hallazgos que se pueden considerar reales aunque sólo se pueden recoger tres pacientes con lesiones reseñables si nos ceñimos a los criterios de nuestro estudio, es decir menores de 45 años. Por lo tanto, nuestro trabajo es el primero que plantea un diseño correcto en cuanto a criterios de exclusión y de valoración del peso de los resultados con un grupo control. En nuestro estudio controlado de 24 pacientes con Enfermedad de Behçet sin Neuro-Behçet encontramos alteraciones (áreas hiperseñal) en 12 de los pacientes (50%) y en 7 de los controles (29%) ajustados en edad y sexo. De los pacientes con alteraciones sólo 2 eran Mujeres (16.66%), mientras que todos los controles con Áreas de Hiperseñal en la RIVI eran varones. Las lesiones fueron en general pequeñas . y uniformes (redondeadas). Su localización y número se describen en la tabla 5.6. La mayoría de las Áreas de Hiperserial se ubicaron en la sustancia blanca sub,cortical, aunque también aparecieron en las regiones periventriculares. Se buscó alguna característica distintiva de estos pacientes que se pudiera correlacionar con la aparición de las Áreas de Hiperseñal en la RM, pero el estudio multivariable fue infructuoso incluso para la presencia de uveítis a la que se le presupone un cierto papel "protector" de la aparición de lesiones del SNC. El único dato realmente significativo fue la edad. Y lo fue en dos sentidos. En primer lugar, todos los controles que presentaron Aseas de Hiperseñal en la RM lo hicieron con 45 ó más años, lo cual coincide con los datos de la literatura que afirman que este tipo de alteraciones pueden aparecer en personas asintomáticas por encima de los 50 ó 55 años, especialmente si tiene factores de riesgo cardiovascular, y coincide con los datos no publicados del Servicio de Neurorradiología del Hospital 177 6. Discusión Juan Canalejo que refieren una frecuencia del 30% de aparición de Areas de Hiperseñal asintomáticas por encima de los 55 años. De los pacientes, 5 también eran mayores de 45 años. Por lo tanto, la aparición de Areas de Hiperseñal en la RM si consideramos el total de los pacientes/controles no tendría valor estadístico (P=<0.24/Yates), ni tampoco en el grupo de mayores de 45 años (P=1.00/Fisher). Pero si analizamos específicamente los menores de 45 años, y éste es el segundo de los puntos a tener en cuenta, nos encontramos que 7 de los pacientes (50%) y únicamente 1 de los controles (7.1%) presentaron AH, lo cual es estadísticamente significativo (P<0.02/Fisher). A la vista de estos datos podemos extraer dos conclusiones. La primera y fundamental es que los pacientes jóvenes con Enfermedad de Behçet presentan Areas de Hiperseñal en la RM de forma significativa. Si consideramos las Areas de Hiperseñal como una forma de afectación del SNC como se deduce de la información aportada previamente, podemos decir que la Enfermedad de Behçet puede producir Neuro-Behçet subclínico, y éste por lo tanto existe y debe de tenerse en cuenta. La otra conclusión es que las Areas de Hiperseñal se correlacionan con la edad, y son más frecuentes por encima de los 50 años en el grupo control con una frecuencia similar en el grupo de pacientes con Enfermedad de Behçet. Se debe destacar también que las Areas de Hiperseñal suelen ser múltiples, o al menos en número de 3 ó más como lo demuestran los datos reflejados en la tabla 5.10. Los estudios previos revisados no comentan el posible papel generador o protector de la aparición de Areas de Hiperserial de los tratamientos recibidos por los pacientes. En nuestro etsudio expusimos las terapias previas en la tabla 5.5. La mayoría de los pacientes recibieron esteroides a dosis bajas (19), colchicina (18) o ambos (12). 178 6. Discusión El 57.89% (11 de 19) de los tratados con esteroides presentaron Areas de Hiperseñal en la RM, pero sólo el 20% (1 de 5) de los que no recibieron esteroides lo hizo. Se podría concluir que los esteroides facilitan la aparición de las Areas de Hiperseñal pero el estudio estadístico no fue significativo (P=0.32/Fisher 2 colas). Además podemos deducir que los pacientes que recibieron esteroides tuvieron un curso más agresivo de la enfermedad de base, lo cual sugeriría que es la enfermedad y no los esteroides la relacionada con las AH. Por otro lado, el 44.44% (8 de 18) de los pacientes que recibieron colchicina y el 66.66% (4 de 6) de los que no la recibieron presentaron Areas de Hiperseñal en la RM. Estos datos tampoco son estadísticamente significativos (P=0.64/Fisher 2 colas) y no sugieren relación entre el tratamiento o no con colchicina. Sin embargo, el grupo de pacientes tratados con esteroides sin colchicina tuvo un 80% (4 de 5) de RM alteradas, mientras que los pacientes que recibieron c,olchicina sin esteroides sólo tuvieron un 25% (1 de 4). El grupo que recibió esteroides más colchicina tuvo una frecuencia similar a la comentada antes del grupo de esteroides: 58.33% (7 de 12). Los otros tratamientos se añadieron a los comentados y es difícil establecer relaciones, de todas formas, el 50% (4 de 8) de los tratados con azatioprina, y el 28% (2 de 7) de los tratados con talidomida mostraron Amas de Hiperseñal en la RM. Otro análisis realizado fue la relación entre el tiempo de evolución de la enfermedad y la presencia de alteraciones en la RM. Unicamente lo hicimos en el grupo de menores de 45 años ya que consideramos interferido por la edad el grupo de mayores de 45 años. Aquel estaba formado por 14 pacientes de los cuales 7 presentaron AH, como comentamos anteriormente. Los años de evolución de la 179 6. Discusión enfermedad no mostraron diferencias notables entre uno y otro grupo. Así, los que tuvieron la RM alterada llevaban 11,10,1,23,9,13 y 10 años de enfermedad (media:11; intervalo 1 a 23), y los que presentaron una RM normal habían comenzado con la enfermedad 15, 1, 15, 13, 17, 13 y 20 años antes (media: 13.42; intervalo 1 a 20). 6.2.5 POTENCIALES EVOCADOS Ya hemos comentado ampliamente el interés de los PE en el diagnóstico, diagnóstico diferencial y seguimiento del Neuro-Behget. Los estudios en pacientes con Enfermedad de Behget sin afectación neurológica son también muy escasos. Hechos explícitamente en pacientes sin Neuro-Behget hay sólo 2 publicaciones. La ya comentada de Besana et al (13) y un amplio estudio de 54 pacientes (17 sin Neuro-Behget ) de Arabia Saudí (458). En el primer estudio los resultados son muy poco específicos. Los autores encuentran tres pacientes con hallazgos neurofisiológicos subclínicos que consideran relacionados con Neuro-Behget. Uno de los pacientes presentó alterado el registro de los PE Auditivos: prolongación de la latencia entre los picos I-III (2.58 ms- valores normales < 2.50). Los PESS del mediano fueron normales en todos los pacientes. Los PESS tibiales mostraron prolongación de la latencia en dos casos con Neuro- Behget y ausencia en otro a nivel P40 cortical; la respuesta N24 espinal fue normal al igual que los PE Visuales. Los PE Visuales con patrón invertido mostraron alteraciones leves en cinco casos, tres con Neuro-Behget. Por lo tanto, si tenemos en cuenta que los PE Visuales pueden estar interferidos por la afectación ocular de la Enfermedad de Behget, los resultados no son muy concluyentes aunque las alteraciones en los PE Auditivos sí podrían considerarse una forma subclínica de afectación neurológica. 180 6. Discusión El segundo estudio recoge los resultados de una serie de 54 pacientes con Enfermedad de Behget (37 con alguna forma de Neuro-Behget ) explorados mediante PE Auditivos (44 pacientes), PE Visuales de patrón inverso (39 pacientes), PESS del mediano (27 pacientes) y PESS tibiales (25 pacientes). Los PE Auditivos fueron anormales en 16 pacientes (52%) con Neuro-Behget y en 4 (31%) sin Neuro-Behget El hallazgo más frecuente fue una disminución de la amplitud de la onda V, prolongación de las latencias entre los picos I-III o III-V, u ondas III y/o V ausentes o imprecisas. Once pacientes (40%) con manifestaciones neurológicas y 3 pacientes (25%) sin, presentaron PE Visuales alterados. En el 75% de los casos se apreció ausencia de potenciales y disminución de la amplitud con o sin prolongación de la latencia P100. El resto presentó sólo prolongación de la latencia P100. Los PESS del mediano estuvieron alterados en 8 pacientes (38%), todos ellos con Neuro-Behget. Cuatro pacientes (21%) presentaron alteraciones en los PESS tibiales. La alteración característica en la determinación de los PESS fue la disminución de la amplitud con o sin un ligero enlentecimiento en la conducción central. Los PESS fueron normales en todos los pacientes sin Neuro-Behget. En total, el 84% de los pacientes con Neuro-Behget y el 38% de los pacientes sin manifestaciones neurológicas presentaron alguna alteración en una o más modalidades de PE (458). De todos los pacientes sin Neuro-Behget sólo le hacen RM a tres y en los tres casos fue normal. Con estos hallazgos los autores consideran que el Neuro-Behget subclínico existe. Es decir que lesiones suficientemente pequeñas para escapar al reconocimiento clínico o bien situadas en zonas silentes del SNC pueden ser descubiertas en pacientes tanto con como sin afectación neurológica de forma similar a lo que ocurre en la Esclerosis Múltiple. El hallazgo más frecuente que encuentran en sus pacientes es la reducción de la amplitud de los potenciales, mientras que el enlentecimiento de la conducción era en general leve. Esto se opone a los hallazgos característicos de la Esclerosis Múltiple, en donde prevalece el enlentecimiento de la 181 6. Discusión conducción (459,460). El trabajo de Nakamura el al (461) también encuentra hallazgos similares aunque postulan que el enlentecimiento de la conducción en los PESS peroneos es más frecuente en el Neuro-Behget que en la Esclerosis Múltiple. En los estudios de nuestros pacientes se encontró, sin embargo, una prolongación de las latencias de forma más llamativa que la reducción de la amplitud de los potenciales. Llama la atención que mientras los PESS proporcionan una sensibilidad bastante alta en la Esclerosis Múltiple (462,463) la sensibilidad que se obtiene en la Enfermedad de Behget es considerablemente baja. Y sobre todo en lo que se refiere a los PESS del mediano y tibiales, que no mostraron ninguna alteración en todos los pacientes sin Neuro-Behçet referidos en los estudios previos. Nuestros resultados en pacientes con Enfermedad de Behçet pero sin alteraciones neurológicas son escasos pero significativos ya que encontramos alteraciones en 5 de los 24 pacientes (20.8%, P<0.05), pero en ninguno de los controles. El análisis, al dividir los pacientes en mayores y menores de 45 años pierde significatividad (P=1 y P=0.1, respectivamente). En cuanto a los hallazgos, uno de los pacientes, de 54 años, presentaba una • polineuropatía subclínica que se puede relacionar con la afectación del SNPeriférico por su enfermedad de base, aunque no se puede negar su posible origen idiopätico o de otro tipo. Los otros cuatro pacientes tenían prolongadas las latencias con resultados de afectación de las vías de conducción somatosensorial dependientes de los cordones posteriores, lemnisco medial, cervical caudal, tronco cerebral y vías somatosensoriales bilaterales respectivamente. Estas alteraciones estaban muy probablemente relacionados con lesiones subclínicas del SNC causadas por la 182 6. Discusión Enfermedad de Behçet. 6.2.6 USO COMBINADO DE PE Y RM Hemos visto hasta ahora que el uso de la RM es la mejor arma diagnóstica para revelar la presencia de Neuro-Behçet o confirmarla. De forma similar, aunque menos sensibles, lo son los PE. Poco sensibles si se utilizan sólo los PESS. De interpretación condicionada en el caso de los PE Visuales. Y ocasionalmente dificultados por la presencia de alteraciones auditivas (464) en el caso de los PE Auditivos. Sin embargo su uso combinado (RM y PE) es útil tanto para el diagnóstico de Neuro-Behçet, especialmente si coinciden anatómicamente los hallazgos de ambas pruebas, como para el seguimiento de la afectación neurológica de la enfermedad (87,182). No hay estudios específicos con PE y RM en pacientes sin Neuro-Behçet. Tenemos que volver a referirnos al trabajo de Besana (13) y al de Stigsby (458). El primero vimos que detectaba alteraciones poco significativas en dos pacientes sin Neuro-Behçet con RM normal, y un tercer paciente con alteraciones en los PE Auditivos también tenía una RM normal. El cuarto paciente tenía RM y PE sin alteraciones (13). El segundo trabajo presenta en la tabla de resultados 13 pacientes sin afectación neurológica de los cuales en 5 (39%) se detectó alguna alteración en los PE. De estos 5 pacientes sólo 2 habían sido explorados con RM y ésta fue normal • en ambos. De los otros 8 pacientes con PE normales sólo tenían RM otros 2, también sin alteraciones (458). Por lo tanto, ninguno de los estudios disponibles ha presentado ningún paciente sin Neuro-Behçet con alteraciones tanto en RM como en PE. En nuestro trabajo fueron 3 (12.5%) los pacientes que presentaron alteraciones de forma simultánea en RM y PESS. Si los comparamos con aquellos que no tuvieron ninguna 183 6. Discusión alteración en ambas pruebas, tenemos que de 15 casos y 17 controles negativos para ambas pruebas, 3 pacientes (25%, p=0.092/Fisher 2 colas) fueron positivos y el resto de casos y controles negativos, pero el valor estadístico no es significativo. Por otro lado, de los tres pacientes que presentaban Areas de Hiperseñal en la RM únicamente en uno se podía establecer una relación anatómica entre los hallazgos de RM y PESS (paciente n°21 de la tabla 5.6). 6.2.7 TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN Discuto tratamiento y evolución juntos porque no hay datos recogidos sobre la evolución de las lesiones en la RM de los pacientes con Neuro-Behçet sin tratamiento ya que todos ellos han recibido algún tipo de terapia. El tratamiento farmacológico del Neuro-Behçet no está estandarizado pero hay unanimidad en todos los autores que han presentado casos en la literatura internacional en el uso de corticoides solos o asociados a inmunosupresores. La reversibilidad de las lesiones de la RM de los pacientes con Neuro_behget con estos tratamientos parece suficientemente probada, e incluso, su desaparición, como ya hemos comentado anteriormente (11,197,453,454), si bien las lesiones que tienden a mejorar o desaparecer son aquellas detectadas en la fase aguda de la enfermedad y que presentan una zona de edema importante. Las lesiones crónicas establecidas, generalmente localizadas en la sustancia blanca, no suelen modificarse aunque generalmente son silentes desde el punto de vista clínico. En nuestro trabajo pudimos repetir el estudio mediante RM a aquellos pacientes que habían presentado alteraciones en el estudio previo. Se realizó pues, RM al grupo de 12 pacientes ya descrito al cabo de una media de 46,75 meses 184 6. Discusión (aproximadamente 4 años) (intervalo 12-58 meses). De los 12 pacientes, en 4 (33.33%) se observó la desaparición de las lesiones; dos habían recibido Colchicina, uno Ciclosporina y el otro Ciclosporina y Prednisona a dosis bajas. Siete pacientes (58.33%) mostraron las mismas alteraciones qúe en la RM previa y sólo un paciente empeoró (8.33%). De estos 7 pacientes, 4 utilizaron prednisona a dosis bajas como venían haciendo antes de la primera RM, uno de ellos recibió Colchicina y dos rehusaron hacer ningún tratamiento. El paciente que presentó un aumento del número de Areas de Hiperseñal también había rehusado recibir tratamiento, si bien ninguno de estos pacientes presentó clínica neurológica. Este último paciente pertenecía al grupo de mayores de 45 años y la segunda RM se realizó a los 55 años de edad. Con un número tan reducido de pacientes es difícil establecer conclusiones. Así, aunque dos pacientes con colchicina mejoraron, otro no mejoró. De los que no tomaron tratamiento, 2 persistieron igual y uno empeoró en cuanto a las Areas de Hiperseñal de la RM. Un paciente con ciclosporina mejoró, al igual que otro con ciclosporina y prednisona, mientras que los cuatro que tomaban dosis bajas de esteroides solos , persistieron igual. Lo más importante, sin duda, es que ninguno de los 24 pacientes, especialmente los 12 con Areas de Hiperseñal en la RM, desarrolló síntomas de afectación del SNC a lo largo de este estudio, con un tiempo de evolución de, en algunos casos, 8 años (5.9 de media). Y esto nos permite extraer una conclusión: la presencia de Areas de Hiperseñal en la RM no predice la aparición de NeuroBehçet clínico. 185 7. Conclusiones 7. CONCLUSIONES A. DEL ESTUDIO PRELIMINAR.- 1. El estudio de una serie gallega de 109 pacientes con Enfermedad de Behget nos permite decir que sus características son similares al resto de pacientes con esta enfermedad salvo pequeñas diferencias con los pacientes procedentes de áreas endémicas: La Incidencia (0.53/100.000 para varones; 0.32/100.000 para la población en general) es menor que la de las zonas endémicas, pero mayor que la de los países del norte de Europa y América. Lo mismo sucede con la Prevalencia (5.6/100.000) En Galicia, el RR relacionado con la presencia del HLA B5 (RR: 2.29) es menor que el recogido en las series turcas y japonesas (RR: 5-10, para pacientes hospitalizados) Finalmente, las manifestaciones gastrointestinales son menos frecuentes que en Japón, el test de Patergia menos frecuente que en los pacientes turcos y la presencia de artritis es mayor que en las series generales pero similar a las series recogidas por reumatólogos. B. DEL ESTUDIO TRANSVERSAL.- 2. La Resonancia Magnética es útil para detectar lesiones asintomáticas del Sistema Nervioso Central en la Enfermedad de Behget 3. Los Potenciales Evocados Somatosensoriales también detectan alteraciones subclínicas en la Enfermedad de Behget. Su uso aislado es menos sensible que la Resonancia Mágnética, si bien ésta probablemente detecte lesiones distintas a las detectadas por los Potenciales Evocados. 4. El tratamiento con corticoides no previene la aparición de areas de hiperseñal en la resonancia, pero esta conclusión puede estar sesgada por el curso más agresivo de la enfermedad de estos pacientes. 187 7. Conclusiones 5. No encontramos relación entre el tiempo de evolución de la enfermedad y la aparición de areas de hiperseñal en la RM. 6. La presencia de areas de hiperseñal no define ningún subgrupo clínico con manifestaciones clínicas específicas dentro de la Enfermedad de Behçet, pero demuestra la existencia del Neuro-Behçet subclinico. C. DEL ESTUDIO LONGITUDINAL.- 7. Las Areas de Hiperseñal en T2 que presentan estos pacientes en la RM, tienden a persistir inalteradas en el tiempo aunque, excepcionalmente, pueden desaparecer o aumentar en tamaño o número. 8. En nuestra serie, las alteraciones detectadas por la RM no predicen la aparición de Neuro-Behçet clínico. 9. La colchicina y la talidomida pueden tener un cierto papel protector. 188 8. Bibliografía 8. BIBLIOGRAFÍA 1. Behget H. Über rezidivierende, aphthose, durch ein Virus verursachte Geschwüre am Mund, am Auge und an den Genitalien. Dermatologische Wochenschrift 1937; 36: 1152-1157. Citado en: Behçet's disease: A C,ontemporary Synopsis, edited by Plotkin GR, Calabro JJ, ODuffy JD, Futura Publishing Company, Inc., Mount ICisco, NY 1988: 1-7. 2. Schotland DL, Wolf SM, White HH, Dubin HV. Neurologic aspects of Behget's Disease. Am J Med 1963;34:544-552. 3. Losada M, Motlis J, Rodríguez J, González J, Martínez A. Enfermedad de Behçet. Rey Clin Esp 1958;71:161:165. 4. Wolf SM, Schotland DL, Phillips LL. Involvement of the nervous system in Behget's Syndrome . Arch Neurol 1965;12:315-330. 5. Shimizu T, Ehrlich GE, Inaba G, Hayashi K. Behget's Disease (Behget's Syndrome). Semin Arthritis Rheum 1979; 8: 223-260. 6. Chajek T, Fainaru M. Behget's Disease. Report of 41 cases and a review of the literature. Medicine 1975; 54: 179-196. 7. O'Duffy JD, Goldstein NP. Neurologic involvement in seven patients with Behget's Disease . Am J Med 1976;61:170-178. 8. Motomura S, Tabira T, Kuroiwa Y. A dinical comparative study of multiple sclerosis and Neuro-Behget 's syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1980;43:210-213. 9. Herskovitz S, Lipton RB, Lantos G. Neuro-Behget's disease: CT and clinical correlates. Neurology 1988;38:1714-1720. 10.Katoh K, Katsunaga K, Ishigatsubo Y et al. Pathologically defined neuro-, vasculo-, entero-Behget's disease. J Rheumatol 1985, 12: 1186-1190. 11.Willeit J, Schmutzhard E, Aichner F, Mayr U, Weber F, Gerstenbrand F. CT and MR Imaging in Neuro-Behçet Disease. J Comput Assist Tomogr 1986;10:313- 315. 12.Vidaller A, Carratalá J, Moreno R, Arbizu T, Rubio F. Magnetic Resonance Imaging in Neuro-Behget's disease. Brit J Rheumatol 1988;27:79-80. 13.Besana C, Comi G, Maschio A et al. Electrophysiological and MRI evaluation of 190 8. Bibliografía neurological involvement in Behçet's disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1989; 52: 740-754. 14.Graña J, Montoya A, Mera A, Atanes A, Galdo F. Líquido sinovial y HLA en Behget en zona no mediterránea. Libro de comunicaciones :177. XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología. Vigo, junio de 1986. 15.Galdo F, Grafía J, Atanes A, Alonso C, Sánchez Bursón J. Behçet's disease and HLA in Galicia. Clin Exp Rheumatol 1987;5(suppl 2):272 XI Congreso Europeo de Reumatología, Atenas 1987. 16.Graña J, Sánchez Bursón J, Atanes A, Aspe B, Galdo F. Behçet en Galicia. 21 casos. Xuntanza da Sociedade Galega de Reumatoloxía, 1987. VI Reunión Iberoamericana de Reumatología. Comité Iberoamericano de Reumatología, Espinho, Porto. 17.Graña J, Atanes A, Aspe B, Sánchez Bursón J, Galdo F. Behçet's disease in Galicia. Our experience with 23 patients. Abstract book :65 I Symposium mediterráneo de la enfermedad de Behçet, Estambul, Turquía, 1988. 18.Graña J, Atane- s A, Aspe B, Sánchez Bursón J, Galdo F. Major vascular complications in Behçet's disease. Abstract book :65 I Symposium mediterráneo de la enfermedad de Behçet, Estambul, Turquía, 1988. 19.Graña J, Sánchez Bursón J, Atanes A, Montoya A,Alonso C, Galdo F. Enfermedad de Behget y HLA en Galicia. Re y Esp Reumatol 1987; 14: 214-217. 20.Galdo F, Graña J. La Enfermedad de Behçet en Galicia. Galicia Clin 1987; 59: 27 (Ed). 21.Gratia J, Sánchez Bursón J, Manes A, Galdo F. Estudio clínico de 15 pacientes con Enfermedad de Behçet. Galicia Clin 1987; 59: 39-43. 22.Galdo F, Graña J. Presentación. Libro de comunicaciones del II Symposium Internacional sobre Enfermedad de Behçet. Ed. Consulta. Barcelona 1991: 1-2. 23.Graña J, Galdo F. La Enfermedad de Behçet en Galicia. Libro de comunicaciones del II Symposium Internacional sobre Enfermedad de Behçet. Ed. Consulta. Barcelona 1991: 3-4. 24.Grafia J, Atanes A, Sánchez Bursón J, Galdo F. Anticuerpos frente al Virus de la Inmunodeficiencia Humana en pacientes con Enfermedad de Behçet. Med Clin (Barc) 1988; 91: 158. 25.Graña J, Sánchez Bursón J, Atanes A, Galdo F. Valoración de los criterios diagnósticos en la Enfermedad de Behçet. Rey Esp Reumatol 1988; 15: 61-62. 191 8. Bibliografía 26.Graña J, Galdo B. Etiopatogenia de la enfermedad de Behget. Re y Esp Reumatol 1990; 17: 22-28. 27.Graña Gil J, Sánchez Meizoso MO, Sánchez Bursón JM, Galdo Fernández F. La Enfermedad de Behget en España. Dol Inflamación 1990; 3 (supl.): 62-66. 28.Eiroa P, Sánchez J, Rosales M, Rodríguez R, Gómez N, Graña J, Atanes A. Estudio epidemiológico de la enfermedad de Behget en el área sanitaria de La Coruña. Rey Esp Reumatol 1991; 18: 285-287. 29.Sánchez Bursón J, Graña Gil J, Rosales Rodríguez M, Atanes Sandoval A, Alonso Blanco C, Galdo Fernández F. HLA and Behget's disease in Northern Spain: their lack of correlation with arthritis pattern. Clinical Rheumatol 1992; 11:261-264. 30.Comesaña NL, Rivera E, Rodríguez E, Castro JM, Soler R, Graña J. Manifestaciones radiológicas osteoarticulares de la enfermedad de Behget. Radiología 1992; 34:43-46. 31.Galdo Fernández F, Graña Gil J. Enfermedad de Behget. En: Herrero Boumont G, Martín Mola E, Riestra Noriega JL, Tornero Molina J. Manual de enfermedades reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología. Ediciones Doyma SA 1992: 221-225. 32.de la Fuente Fernández R, Nuñez Díaz MA, Grafía Gil J. Evaluación neurofisiológica en pacientes con neuro-Behget. Neurología 1992; 7: 242. 33.Graña Gil J, Galdo Fernández F. Enfermedad de Behget: un enfoque práctico. En: Rodríguez de la Serna A, Blanch J, Benito P editores. Temas actuales en Reumatología-2. Espaxs SA 1992: 57-93. 34.Graña Gil J, Sánchez Bursón J, Gómez Rodríguez N, Castro Romero B, Marini Díaz M, Rodríguez García E, Martínez Caamaño S. Manifestaciones vasculares en 30 casos de enfermedad de Behget. Rey Clin Esp 1992; 191: 375-379. 35.Graña J, Sánchez Meizoso MO, Freire M, Galdo B. Vascular involvement in Behget's disease. J Rheumatol 1993;20:1991. 36.Graña, R. de la Fuente, M.Freire, A. Martinez Figueroa, A. Martinez, A. Moreno, A. Atanes, F. Galdo. Lack. of findings in MRI and Evoked Potentials to detect CNS lesions in Behget's disease. In: Behget's disease. P. Godeau and B. Wechsler, editors.Behget ts disease. Elsevier Science Publishers 1993: 467-470. 37.Graña J, Galdo F. La enfermedad de Behget. En: Manual de Enfermedades Reumáticas de la Soc. Esp. de Reumatología, 2 ed. Mosby/Doyma Libros S.A., 1996:423-430. 192 8. Bibliografía 38.Graña J, Sánchez Bursón J, Atanes A, Guerra L, Galdo F. HLA en pacientes con enfermedad de Behget gallegos. 15 casos. Anal Med Int 1987; supl 1:15 IV y IX Reuniones de las Sociedades Gallegas de Med. Interna y Reumatología. Orense 1987. 39.Graña J, Sánchez Bursón J, Atanes A, Guerra L, Castro B, Galdo F. Aneurisma femoral y enfermedad de Behget. Galicia Clin 1988;60:136 40.Sánchez Bursón J, Graña J, Atanes A, Aspe B, Galdo F. HLA B5 and Behget's disease in Galicia. British J Rheumatol 1988;27 (abstract suppl 2):92 VIII Congreso Latino de Reumatología, Bucarest, Rumanía 1988. 41.Grafia J, Atanes A, Sánchez Bursón J, Galdo F. Manifestaciones vasculares de la enfermedad de Behget. Rey Esp Reumatol 1988;15(supl 1):20 XVII Congreso de la Sociedad Española de Reumatología, Barcelona 1988. 42.Galdo F, Grafía J, S.Bursón, Atanes A, Aspe B, Gómez N. Joint disease in Behget's disease. Relationship with HLA markers. Abstracts book P237 XVII Congreso ILAR , Liga Internacional contra el Reumatismo, Río de Janeiro, Brasil 17-23.9.89 43.Graña J. Manifestaciones sistémicas en la enfermedad de Behget I Symposium"Enfermedad de Behget y Uveítis endógena", Hosp. J. Canalejo, La Coruña 1989. 44.Graña J, Atanes A, Aspe B, S. Bursón J, Galdo B. Rectocolitis ulcerosa en la Enfermedad de Behget. I Congreso de la Sociedad Andaluza de Reumatología. I Symposium Internacional de Reumatología. Sevilla 22,23,24 de Marzo de 1990. 45.Graña Gil J, Sánchez Bursón J, Aspe de la Iglesia, Gómez Rodriguez N, Cadórniga E, Galdo Fernández. Subpoblaciones linfocíticas en la enfermedad de Behget.Rev Esp Reumatol 1990; 17 (supl 1): 31-32. XVIII Congreso Nacional de Reumatología. Palma de Mallorca 9,10,11,12 de Mayo de 1990 46.Graña J, Eiroa P, Bursón J, Atanes A, Rosales M, Gómez N, Galdo F. Incidence and Prevalence of Behget's disease in La Coruña, Spain. XlIth European Congress of Rheumatology. 30th June- 6th July 1991 Budapest, Hungary. 47.Sociedade Galega de Reumatoloxía. Presentado por Galdo F. Estudio multic,éntrico sobre la enfermedad de Behget en Galicia. Simposio Internacional do Comité Ibero-Americano e WI Congresso Portugués de Reumatologia. Lisboa, Portugal 23-26 Junho 1992. 48.Grafia J, Freire M, Toro J, G Porrua C, Atanes A, Galdo F, Alonso C, Sanchez- Mozo P. Lack of correlation between ANCA and Behget's disease. VI 193 8. Bibliograjia Mediterranean Congress of Rheumatology. Cairo, Egypt, 1-4 october 1992. 49.Gratia J, R De la Fuente, MA Glez Gay, B Aspe, J De Toro, M Freire Glez, C Garcia Porrua, F Galdo. Juvenile Behçet's Disease in Galicia. Rey Esp Reumatol 1993;20(suppl 1):360. XVIII Congreso ILAR de Reumatologia. Barcelona. Julio 93. 50.Graiia J and Sociedad Gallega Reumatologia. Behçet's Disease in Galicia: A multicenter study in no Mediterranean region (preliminary). Rey Esp Reumatol 1993,20(suppl 1):347. XVIII Congreso ILAR de Reumatologia. Barcelona. Julio 93. 51.Gratia, R De la Fuente, M Freire Glez, A Martinez Figueroa, A Martinez, A Moreno, A Atanes, F Galdo. Lack of findings in MRI and evoked potentials to detect CNS lesions in Behçet's disease. La Rey Méd Interne 1993;14(suppl 1):77 VI Conference Internationale sur la Maladie de Behçet. 30.6-1.7.1993 Paris. 52.Mendez Garcia MJ, Garcia Porrua C, Freire M, Reino S, Gratia J, Atanes A., De Toro FJ, Galdo F. Enfermedad de Behçet-Artritis Reumatoide. XVI Reunión de la Sociedad Gallega de Reumatología, Bayona, 1995. 53.Galdo F, Rodríguez A, Gratia J, Atanes A, Freire M, García Porrúa C, Méndez MJ. Ankylosing spondylitis, young man idiopathic osteoporosis and Behçet's disease. A familial association. Clin Rheumatol 1994;13:395. Symposium Internacional sobre Vasculitis. Estambul, Turquía 1994. 54.Couto F, Rubio E, Maestre, Gratia J, Rey P, Faca! L. ACV juvenil como forma de presentación de la Enfermedad de Behget. PRIMER PREMIO A LA MEJOR COMUNICACION ORAL. X REUNION DE LA SOCIEDADE GALEGA DE NEUROLOXIA. Lugo 12-13 mayo 1995. 55.Yazici H, Chamberlain MA, Tuzun Y et al. A comparative study of the pathergy reaction among Turkish and British patients with Behçet's Disease . Ann Rheum Dis 1984;43:74-75. 56.Cooper C, Pippard EC, Sharp H, Wickham C, Chamberlain MA, Barker Di. Is Behçet's disease triggered by childhood infection? Ann Rheum Dis 1989; 48: 421- 423. 57.Yazici H, Tüzun Y, Pazarli H, et al. Influence of age of onset and patient's sex on the prevalence and severity of manifestations of Behçet's syndrome. Ann Rheum Dis 1984; 43: 783-789. 58.Sakamoto M, Akazawa K, Nishiota Y, Sanvi H et al. Prognostic Factors of Vision in patients with Behçet disease. Ophthalmology 1995;102:317-321. 194 8. Bibliografla 59.Yazici H, Akokan G, Yalçin B, Müftuoglu A. The high prevalence of HLA-B5 in Behget's disease. Clin Exp Immunol 1977; 30: 259-261. 60.Ohno S, Aok.i K, Sugiura S, Nakayama E, Itokura K, Alzawa M. HL-A5 and Behget's disease. Lancet 1972; 2:1383-1384. 61.Yazici H, Chamberlain MA, Schreuder I. HLA antigens in Behget's disease. A reappraisal by a comparative study of Turkish and British patients. Ann Rheum Dis 1980; 39: 344-348. 62.Sakane T, Takero M, Kaneota H et al. Neutrophil hyperfuncion in HLA B51 transgenic mice. Rey Med Interne 1993; 14 (supl 1):23 (abs). 63.Lehner T, Welsh KI, Batchelor JR. The relationship of HLA-B and DR phenotypes to Behget's syndrome, recurrent oral ulceration and the dass of immune complexes. Immunology 1982; 47: 581-587. 64.Studd M, McCance DJ, Lehner T. Detection of HSV-1 DNA in patients with Behget's syndrome and in patients with recurrent oral ulcers by the polymerase chain reaction. J Med Microbiol 1991; 34: 39-43. 65.Hamzaoui K, Kahan A, Hamza M, Ayed K. Suppresive T cell function of Epstein-Barr virus induced B cell activation in active Behget's disease. Clin Exp Rheumatol 1991; 9: 131-135. 66.Yazici H. Behget's Syndrome: an update. Rheumatology in Europe 1995;supl 2:232-234. 67.Günaydin Y, Ustündag C, Kaner G et al. The prevalence of Sjögren's Syndrome in Behget's Syndrome. J Rheumatol 1994;21: 1662-1664. 68.Jorizzo JL, Hudson RD, Schmaltieg FC.Behget's syndrome: immune regulation, circulating immune complexes, neutrophil migration, and Colchicine therapy. J Acad Dennatol 1984; 10: 205-214. 69.0rem A, Deger 0, Memis 0 et al. Lp(a) lipoprotein levels as a predictor of risk for thrombogenic events in patients with Behget's disease. Ann Rheum Dis 1994;54:726-729. 70.Direskeneli H, Keser G, D'Cruz D, Khamasta Ma et al. Anti Endothelial cell Antibodies, Endothelial proliferation and Von Willebrand factor antigen in Behget's Disease. Clin Rheumatol 1995,14 :55-61. 71.Ural AU, Yalcin A, Beyan C et al. Plasma Endothelin-1 concentrations in patients with Behget's Disease. Scand J Rheumatol 1994;23:322-325. 195 8. Bibliografia 72.Mason RM, Barnes CG. Behçet's Syndrome with arthritis. Ann Rheum Dis 1969; 28:95-103. 73.Firestein GS, Gruber HE, Weisman MN, et al. Mouth and genital ulcers with inflamed cartilage: MAGIC syndrome. Five patients with features of relapsing polychondritis and Behçet's disease. Am J Med 1985; 79: 65-72. 74.Mamo JG. The rate of visual loss in Behçet's disease. Arch Ophthalmol 1970; 84: 451-452. 75.Nussenblatt RB, Palestine AG. Behçet's disease and other retinal vasculitides. En: NussenblattRB, Palestine AG eds. Uveitis. Fundamentals and Clinical Practice 1989: 212-247. 76.Fauci AS. Vasculitis. J Allergy Clin Immunol 1983; 72: 211-223. 77.Çalcir N, Yazici H, Chamberlain MA et al. The response to monosodium urate (MSU) crystals in Behget's syndrome (BS). Ann Rheum Dis 1991;50:634-636. 78.Gibar A, Winterstein G, Turani H, Landau J, Etzioni A. Sldn Hyperreactivity response (pahergy) in Behçet's Disease. J Am Acad Dermatol 1989 19:767-779. 79.Yurdakul S, Yazici H, Tuzun Y et al. The arthritis of Behget's disease: a prospective study. Ann Rheum Dis 1983; 42: 505-515. 80.Yazici H, Tuzlaci M, Yurdakul S. A controled survey of sacroiliitis in Behçet's disease. Ann Rheum Dis 1981; 40: 558-559. 81.Bartlett ST, McCarthy WJ III, Palmer AS, Flinn WR, Bergan JJ, Yao JST. Multiple aneurysms in Behçet's Disease. Arch Surg 1988,123:1004-1008. 82.Tolia V, Abdullah A, Thirumoorthi MC, Chang H. A case of Behçet's disease with intestinal involvement due to Crohn's disease. Am J Gastroenterol 1989.84:322-325. 83.Baba S, Murata M, Ando K, Teramoto T, Endo I. Intestinal Behçet's disease: Report of Five cases. Dis Colon Rectum 1976; 19: 428-440. 84.Kataoka S, Hirose G, Tsukada K. Brain stem type neuro-Behçet's syndrome. Correlation of enhanced CT scans and MRI during the acute and chronic stage of the illness. Neuroradiology 1989; 31: 258-262. 85.Banna M, El-Ramahi KM: Neurologic involvement in Behçet's disease: image findings in 16 patients. Am J Neuroradiol 1991, 12:791-796. 86.Sharief MK, Hentges R, Thomas E. Significance of CSF immunoglobulins in 196 8. Bibliografia monitoring neurologic disease activity in Behçet's disease. Neurology 1991,41: 1398-1401. 87.Nakamura Y, Takahashi M, Ueyama K, et al. Magnetic resonance imaging and brain-stem auditory evoked potentials in Neuro-Behçet's disease. J Neurol 1994; 241: 481-486. 88.Hamuryudan V, Yurdakul S, Moral F et al. Pulmonary arterial aneurysm in Behçet disease. A report of 24 cases. Br J Rheum 1994;33:48-51. 89.International Study Group for Behçet's Disease. Criterios diagnósticos de la enfermedad de Behçet. The Lancet (ed.esp.)1990; 17: 169-171. 90.Jorizzo JL; Abernethy JL, White WL, et al. Muc,ocutaneous criteria for the diagnosis of Behçet's disease: An analysis of clinicopathologic data from multiple international centers. J Am Acad Dermatol 1995; 32: 968-976. 91.Miyachi Y, Taniguchi S, Ozaki M, Horio T. Colchicine in the treatment of the cutaneous manifestations of Behget's disease. Br J Dermatol 1981; 104: 67-69. 92.Hamza M. Treatment of Behçet's disease with thalidomide (abstract 97). Royal Society of Medicine international conference on Behçet's disease, september 5 and 6, 1985, London, England. 93.Mamo JG, Azzam SA. Treatment of Behçet's disease with chlorambucil. Arch Ophthalmol 1970; 84: 446-450. 94.Yazici H, Pazarli H, Barnes CG et al. A controled trial of azathioprine in Behçet's syndrome. N Eng! J Med 1990; 322: 281-285. 95.Nussenblatt RB, Palestine AG, Chan CC, Mochizuki M, Yancey K. Effectiveness os cyclosporin therapy for Behçet's disease. Arthritis Rheum 1985; 28: 671-675. 96.Masuda K, Nakajima A, Urayama A, Nakae K, Kogure M, Inaba G. Double- masked trial of cyclosporin versus colchicine and long open study of ciclosporin in Behget's disease. Lancet 1989;20:1093-1096. 97.0zyazgan Y, Yurdakul S, Yazici H, Tuzun B et al. Low Dose Cyclosporin A versus Pulsed Cyclophosphamide in Behçet's Disease Syndrome. A single Masked Trial. Br J Ophthalmol 1992.76:241-243. 98.Ishiota M, Ohno S, Nakamura S, Isobe K et al. FK 506 Treatment of Noninfectious Uveitis. Amer Jornal of Ophthalmology 1994;118:723-729. 99.0Duffy JD, Robertson DM, Goldstein NP. Chlorambucil in the treatment of uveitis and meningoencephalitis of Behçet's disease. Am J Med 1984; 76. 75-84. 197 8. Bibliografía 100.Fadli ME, Youssef MM. Neuro-Behget's syndrome in the United Arab Republic. Europ Neurol 1973; 9:76-89. 101.Serdaroglu P. Yazici H. Ozdemir C, Yurdakul S. Bahar S. Aktin E. Neurologic involvement in Behget's syndrome. A prospective study Arch Neurol 1989, 46:265-269. 102.Kozin F. Haughton V, Bernhard GC. Neuro-Behçet disease: two cases and neuroradiologic findings. Neurology 1977; 27:1.148-1.152. 103.Salvarani C, Massai G. Macchioni P. Monti M, Rossi F. Baricchi R. Anticardiolipin antibodies in a case of neuro-Behçet with superior vena caval occlusion. Clin Rheumatol 1987, 6:88-91. 104.Iragui VJ, Maravi E. Behçet syndrome presenting as cerebrovascular disease (letter) J Neurol Neurosurg Psychiatry 1986, 49:838-840. 105.1Cawakita M, Nishimura M, Satoh Y, Shibata N. Neurological aspects of Behget's Disease : a case report and clinicopathological review of the literature in Japan. J Neurol Sci 1967;5:417-439. 106.Fowler TJ, Humpston DJ, Neussey AM, Small M. Behget's syndrome with neurological manifestations in two sisters. Br Med J 1968,2:473-479. 107.Bousser MG, Rougemont D, Youl BD, Wechsler B. Les manifestations neurologiques de la maladie de Behget. J Mal Vasc 1988; 13:231-234. 108.Hirohata S. Kamoshita H. Taketani T. Spontaneous remission of meningoencephalitis tn Behget's disease (letter). J Rheumatol 1989, 16:1.283- 1.284. 109.Rougemont D, Bousser MG, Wechsler B. Bletry O. Castaigne P. Godeau P. Manifestations neurologiques de la maladie de Behçet. Vingt-quatre observations. Rey Neurol (Paris) 1982, 138:493-505. • 110.Hirohata S. Takeuchi A, Miyamoto T. Association of cerebrospinal fluid IgM index with central nervous System involvement in Behget's disease Arthritis Rheum 1986; 29:793-796. 111.Shakir RA, Sulaiman K, Kahn RA, Rudwan M. Neurological presentation of neuro-Behget's syndrome: clinical categories. Eur Neurol 1990 30:249-253. 112.Bank I, Weart C. Dural sinus thrombosis in Behget's disease. Arthritis Rheum 1984; 27:816-818. 198 8. Bibliografía 113.Brissaud P. Laroche L, de Gramont A, Krulik M. Digital angiography for the diagnosis of dural sinus thrombosis in Behget's disease (letter). Arthritis Rheum 1985- 28:359-360. 114.Bousser MG, Bletry O. Launay M, Portier E, Guillard A, Castaigne P. Thromboses veineuses cerébrales au cours de la maladie de Behçet. Rey Neurol (Paris) 1980, 136:753-762. 115.Kalbian W. Challis MT. Behget's disease. Report of twelve cases with three manifesting as papilledema. Am J Med 1970 49:823-829 116.Totsuka S. Hatton T. Yazah M, Nagao K, Mizushima S. Clinicopathologic studies on neuro-Behget's disease. Folia Psychiatr Neurol 1985 39: 155-166. 117.Gille M, Sindic CJ, Laterre PF, et al. Atteintes neurologiques revelatrices d'une maladie de Behget. Quatre observations cliniques. Acta Neurol Belg 1990; 90:233-247. 118.Mohattane A, Maaouni A, Adnaoui M, Aouni M, el Kabbaj M Balafrej M, Berbich A. Manifestations neurologiques de la maladie de Behçet. Maroc Med 1986- 8:377-383. 119.Teh LS, O'Connor GM, O'Sullivan MM, Pandit JC, Beck L, Williams BD. Recurrent papilloedema and early onset optic atrophy in Behget's syndrome. Ann Rheum Dis 1990- 49:410411. 120.E1-Ramahi KM, al-Kawi MZ. Papilloedema in Behget's disease: value of MRI in diagnosis of dural sinus thrombosis. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1991; 54:826- 829 . 121.Belkahia A, Ben Ayed H. Ben H'mida H. Hamza M. Les atteintes auditives et vestibulaires dans la maladie de Behçet. Ann Oto-Laryng (Paris) 1982; 99:469- 476. 122.Stanescu A, Petrescu A, Kreindler A. La forme meningo encephalomyelo- polyradiculaire de la maladie de Behçet. Cas anatomo-clinique. Rom J Neurol Psychiatry 1990; 28:315-320. 123.Casquero P. Ricart C, Lamarca J. Narberhaus B. Accidente cerebrovascular y enfermedad de Behçet. Rey Clin Esp 1987; 180:58-59. 124.Kerr JS, Roach ES, Sinai SH, McWhorter JM. Intracranial arterial aneurysms complicating Behget's disease. J Child Neurol 1989; 4:147-149. 125.Buge A, Vincent D, Rancurel G. Dechy H. Dorra M, Betoume C. Maladie de Behget avec anerysmes arteriels multiples intracraniens. Rey Neurol (Paris) 1987; 199 8. Bibliografía 143:832-835. 126.Mas JL, Louam F. Degos JD. Angeitis non spécihques et Systeme nerveux central. Rey Neurol (Paris) 1983, 139:467-484. 127.Wilkins MR, Gove Rl, Roberts SD, Kendall MJ. Behget's disease presenting as benign intracranial hypertension. Postgrad Med J 1986 62:39-41. 128.Cobby M, Higgs CM, Hall CL. Behget's syndrome presenting as intracranial hypertension in a Caucasian. J R Soc Med 1988, 81:478-479. 129.Montalbán J. Molins A, López M, Pigrau C, San José A, Codina A. Síndrome de Behçet. hipertensión intracraneal sin trombosis venosa cerebral. Med Clin (Bare) 1988; 90:164-165 130.Ibrahimi A, Ouammou A, Assamti O. Mouine A, El Ouarzazi AE. Hypertension intracranienne dite "benigne" et maladie de Behget. Neurochirurgie 1984; 30:263- 268. 131.Harper CM Jr, O'Neill BP, O'Duffy JD, Forbes GS. Intracranial hypertension in Behget's disease: demonstration of sinus occlusion with use of digital subtraction angiography. Mayo Clin Proc 1985, 60:419-422 132.Borer H. Ruttimann S. Katterer C. Zerebrale Sinusvenenthrombose bei Morbus Behget. Schweiz Med Wochenschr 1991, 121:788-792. 133.Kingston M, Ratcliffe JR, Altree M, et al. Aneurysms after arterial puncture in Behget's disease. Br Med J 1979; 1:1.766-1.767. 134.Pamir N. Kansu T. Erbengi A, Zileli T. Papilledema in Behget's syndrme. Arch Neurol 1981; 38:643-645. 135.Rosenberger A, Adler OB, Haim S. Radiological aspects of Behget's disease. Radiology 1982 144:261-264 136.Wechsler B. Vidaiihet M, Piette JC, et al. Cerebral venous thrombosis in Behget's disease: clinical study and long-term follow-up of 25 cases. Neurology 1992; 42:614-618. 137.Imaizumi M, Nukada T. Yoneda S. Abe H. Behget's disease with sinus thrombosis and arteriovenous malformation in brain. J Neurol 1980 222:215-218. 138.Kalbag RM, Woolf AL. Thrombosis and thrombophlebitis of cerebral veins and dural sinuses. En: Vinken PJ, Bnuyn GW, eds. Handbook of Clinical Neurology. Amsterdam: North-Holland Publishing Company 1972 12:421-446. 200 8. Bibliogrea 139.Gattelfinger DM, Kokmen E. Superior sagittal sinus thrombosis. Arch Neurol 1977, 34:2-6. 140.Uhl V, Reus VI, Fromm JB. Psychiatrie symptoms in Behçet's syndrome. Psychosomatics 1985; 26:547-549. 141.Chiba S. Takahashi S. Miyagishi T. Psychiatrie manifestation as an early symptom of Behçet's disease [letter]. Br J Psychiatry 1986; 148:752-753. 142.Koptagel-Ilal G. Tuncer O. Enbiyaoglu G. Bayramoglu Z. A psychosomatic investigation of Behçet's disease. Psychother Psychosom 1983; 40:263-271. 143.Raps A, Kushnir M, Assael M. Psychiatrie aspects of Behçet's syndrome: a case study. Isr J Psychiatry Relat Sei 1987; 24:223-227. 144.Galand Attia S. Boussetta A, Khalfallah K, Tabbane K, Haddad M. Maladie de Behçet et troubles psychiatriques: a propos d'un cas. Tunis Med 1988; 66:623-626 145.Epstein RS, Cummings NA, Sherwoc,d EB, Bergsma DR. Psychiatrie aspects of Behçet's syndrome. J Psychosom Res 1970; 14:161-172. 146.Sim M. Behget's syndrome as a psychiatric disorder (letter). Am J Psychiatry 1983, 140:816. 147.Goolamali SK, Comaish JS, Hassanyek F. Stephens A. Familia! Behçet's syndrome. Br J Dermatol 1976, 95:637-642. 148.Bussone G. La Mantia L, Giovannini P. Chorea in Behçet's syndrome. J Neurol 1982; 227:89-92. 149.Anas MJ, Calero E, Gii JF, Paz J. Spinal subarachnoid hematoma in Behçet's disease (letter). Neurosurgery 1987; 20:62-63. 150.Aitinors N. Senveli E, Arda N. et al. Intracerebral hemorrhage and hematoma in Behçet's disease: case report. Neurosurgery 1987; 21:582-583. 151.Coppeto JR. Recurrent intracranial hemorrhage in Behçet's disease (letter). J Neurol Neurosurg Psychiatry 1985, 48:1.190. 152.Nagata K. Recurrent intracranial haemorrhage in Behçet disease (letter). J Neurol Neurosurg Psychiatry 1985- 48:190-192. 153.Emura A, Takeuchi A, Hashimoto T. Inaba G. Akaoka I, Miyashita H. A case of Behçet's disease with Weber's syndrome. J Rheumatol 1986; 13:459-461. 201 8. Bibliografía 154.Kuroiwa Y. Tohgi H. Kanayama H. Fujimori M, Aoki H. Neuro-Behçet's disease with alternating hemiparesis. Neuroradiology 1986; 28-284. 155.Iwasaki Y. Kinoshita M, Ikeda K, Shiojima T. Palatal myoclonus following Behset's disease ameliorated by ceruletide, a potent analogue of CCK octapeptide. J Neuroi Sci 1991; 105:12-13. 156.Shuttleworth EC, Voto S. Sahar D. Palatal myoclonus in Behset's disease. Arch Intern Med 1985- 145:949-950. 157.Massot Punyet R. Baiges Odavio J. Camacho Cuartero M, Rosich Estrago M, Almajano Martinez J. Saura Saivado J. Sindrome de Behçet. Presentación como proceso expansivo hipotalámico e hipotiroidismo terciario. Med Clin (Barc) 1987; 89:19-21. 158.Soyka M. Rezidivierende Verwirrtheitszustande bei zerebraier Manifestation eines Morbus Behçet. Eine Kasuistik mit 11jahriger Verlaufsbeobachtung. Nervenarzt 1987- 58:388-391. 159.Page NGR, Spiteni MA. Lhemmitte's sign in Behget's disease. Br Med J 1982, 1:704-705. 160.Zelenski JD, Capraro JA, Holden D, Calabrese LH. Central nervous System vascutitis in Behçet's syndrome: angiographic improvement after therapy with cytotoxic agents. Arthritis Rheum 1989; 32:217-220. 161.Hamza M, Chamaki S. Boukris R. Diabete insipide dans un cas de neuro-Behçet. Presse Med 1989- 18-1.755. 162.Revelly JP, Regamey C. Complications neurologiques du syndrome de Behçet. A propos d'une observation clinique. Schweiz Med Wochenschr 1985, 115:1.232- 1.235. 163.Saribas O. Aydin-Kirkali P. Erdem E, Calguner M. Fascicular oculomotor nerve palsy in neuro-Behçet's disease. J Clin Neuro Ophthaimol 1991; 11:300-305. 164.González-Gay MA, Fernández Camblor B, Sanchez-Andrade A, Alonso MD, Aljarrat L. Sindrome de Behçet y neuropatía periférica como posibilidad de nuevo criterio menor. Rey Clin Esp 1991; 189:154-155. 165.Takeuchi A Kodama M, Takatsu M, Hashimoto T. Miyashita H. Mononeuritis multiplex in inc,omplete Behçet's disease: a case report and the review of the literature. Clin Rheumatol 1989, 8:375-380. 166.Namer W. Karabudak R. Zileli T. Ruacan S. Kucukaii T. Kansu E. Peripheral nervous system involvement in Behçet's disease. Case report and review of the 202 8. Bibliografia literature. Eur Neurol 1987; 26:235-240. 167.Bakouche P. Guillard A. Polyradiculoneurite au cours d'une poussee evolutive de maladie de Behçet. Rey Neurol (Paris) 1984; 140:520-522. 168.Larrue V, Moulinier L, Ame-Bes MC, Voisin D, Bes A. Polyneuropathie inflammatoire chronique et syndrome de Behçet. Presse Med 1987; 16:732-733. 169.Walker Li, Swallow MW, Mirakhur M. Bechet's disease presenting with mononeuritis multiplex. Ulster Med J 1990; 59:206-210. 170.Garcin R. Lapresle J. Hewitt J. Detenminations musculaires au cours d'une maladie de Behçet (ou grande aphtose de Touraine). Rey Neurol 1967; 117:345- 361. 171.Eveleigh MC, Hocine R. Fouquet B. Vaillant L, Monegier du Sorbier C, Valat JP, Lorette G. Maladie de Behçet avec myosite. Rey Rhum Mai Osteoartic 1987 54:141-143. 172.Yazici H, Tüzüner N, Tüzün Y, Yurdakul S. Localized myositis in Behget's disease. Arthritis Rheum 1981- 24:636. 173.Frayha RA, Afifi AK, Bergman RA, Nader S. Bahuth NB. Neurogenic muscular atrophy in Behget's disease. Clin Rheumatol 1985; 4:202-211. 174.Arkin CR, Rothschild BM, Florendo NT, et ai. Behget's syndrome with myositis. A case report with pathologic findings. Arthritis Rheum 1980; 23:600-604. 175.Lingenfelser T. Duerk H. Stevens A, Grossmann T. Knorr M, Saal JG. Generalized myositis in Behçet disease: treatment with cyclosporine. Ann Intern Med 1992, 116:651-653. 176.Theoharis G. Rondier J. Efthymiou T. Forest M. Un nouveau cas de myosite localisée au cours d'une maladie d'Adamantiades-Behget. Rey Rhum Mal Osteoartic 1988; 55:965-966. •177.Lang BA, Laxer RM, Thorner P. Greenberg 1\4, Silverman ED. Pediatric onset of Behget's syndrome with myositis: case report and literature review illustrating unusual features. Arthritis Rheum 1990; 3;3:418-425. 178.Hamza M. Myosite localisée dans un cas de maladie de Behçet. Rey Rhum Mal Osteoartic 1987, 54:438. 179.Aoyama J. Inaba G. Shimizu T. Third complement in cerebrospinal fluid in neurobehget's syndrome: conversion patterns by crossed immunoelectrophoresis. J Neurol Sci 1979- 41:183-190. 203 8. Bibliografía 180.Pourmand R. Markand ON, Cook JA. Periodic lateralized EEG abnormality in a case of Neuro-Behçet syndrome. Clin Electroencephalogr 1984; 15- 122-124. 181.Sadaba F. Franco R. De la Villa FM, Solano D, Bustamante V. Manifestaciones neurológicas en la enfermedad de Behçet. Valor de los potenciales evocados frente a la tomografia axial computada cerebral. Estudio de un caso con sintomatología convulsiva. Med Clin (Barc) 1982; 78:394-397. 182.Bertol V, Ara JR, Oliveros A, Gutiérrez Al, Sampériz P. Gros B. Almarcegui C. Neuro-Behçet. Estudio clinico de 9 pacientes. Neurología 1992, 7:10-14. 183.Nakamura Y. Takahashi M, Kitaguchi M, Imaoka H. Tanui S. Brainstem auditory and somatosensory evoked potencials in neuro-Behçet's syndrome. Jpn J Psychiatry Neurol 1989, 43:191-200. 184.Rizzo PA, Valle E, Mollica MA, Sanarelli L, Pozzessere G . Multimodal evoked potentials in neuro-Behçet: a longitudinal study of two cases. Acta Neurol Scand 1989; 79:18-22. 185.Dobin BH. Computerized tomographic findings in neuro-Behçet's disease. Arch Neurol 1980; 37:58-59. 186.Williams AL, Haughton VM, Saxena VK, Aibers JW. Computed tomography in Behçet's disease. Radiology 1979; 131:403-404. 187.Weitz Z. Machtey I, Rothman GM, Davidovich S. Schifter T. Computed axial tomography of brain in neuro-ocular Behçet's syndrome. Z Rheumatol 1986, 45:310-311. 188.Iwasaki Y. Kinoshita M, Ikeda K, Takamiya K, Shiojima T. Central nervous System magnetic resonance imaging findings in neuro Behçet syndrome. Comput Med Imaging Graph 1990; 14:85-87. 189.Martínez JM, Barraquer-Bordas L, Ferrer 1, Escartin AE, Rosich M, Barraquer- Feu ML. Etude anatomo clinique d'un Syndrome de Behçet, avec ateinte du systeme nerveux central. Rey Neurol (Paris) 1988; 144:130-135. 190.Patel DV, Neuman MJ, Hier DB. Reversibility of CT and MR findings in neuro- Behçet disease. J Comput Assist Tomogr 1989; 13:669-673. 191.A1-Kawi MZ, Bohleiga S. Banna M. MRi findings in neuro-Behçet's disease. Neurology 1991- 41:405-408. 192.Fukuyama H. Kameyama M, Nabatame H. Takemura M, Nishimura K, Fujisawa I, Torizuka K. Magnetic resonance images of neuro-Behçet syndrome show 204 8. Bibliografía precise brainstem lesions. Report of a case. Acta Neurol Scand 1987, 75:70 73. 193.Huss GP, Mattie H. Wessel K, Mumenthaier M. Neuro-Behçet: Enzephalitis und Himvenenthrombose-Klinik und Neuroradiologie in 5 Failen. Nervenarzt 1992, 63:352-358. 194.Mineura K, Sasajima T. Kowada M, Shishido F. Uemura K, Nagata K.- Sequential PET studies in neuro-Behget's syndrome. J Neurol 1989; 236:367-370. 195.Kermode AG, Plant GT, MacManus DG, Kendail BE, Kingsley DP, Moseley IF. Behget's disease with slowly enlarging midbrain mass on MRI: resolution following steroid therapy. Neurology 1989, 39:1.251-1.252. 196.Kazui S Naritomi H. Imakita S. Yamada N. Ogawa M, Sawada T. Sequential gadolinium-DTPA enhanced MRI studies in neuro-Behçet's disease. Neuroradiology 1991, 33:136-139. 197.Wildhagen K, Meyer GJ, Stoppe G. Heintz P. Deicher H. Hundeshagen H. PET and MR imaging in a neuro-Behget syndrome. Eur J Nucl Med 1989; 15:764-746. 198.Ranselaar CG, Boone RM, Kluin-Nelemans HC. Thalidomide in the treatment of neuro-Behget's syndrome. Br J Dermatol 1986; 115:367-370. 199.Bousser MG. Cerebral vein thrombosis in Behget's syndrome (letter). Arch Neurol. 1982; 39:322. 200.Gili J. Tomografía por resonancia magnética nuclear. Recuerdo histórico. Fundamentos biofísicos. Tipos de tomógrafos. Medicine 1988;9:1-22. 201.Kertesz A, Black SE, Tokar G, Benke T, Can T, Nicholson L. Periventricular and subcortical hyperintensities on Magnetic Resonance Imaging. "Rims, caps and Unidentified Bright Objects". Arch Neurol 1988;45:404-408. 202.Fazekas F, Kleinert R, Offenbacher H, Payer F, Schmidt R, Kleinert G, Radner H, Lechner H. The morphologic correlate of incidental punctate white matter hyperintensities on MR images. AJNR 1991;12:915-921. 203.Uhlenbrock D, Sehlen S. The value of T1-weighted images in the differentiation between MS, white matter lesions, and subcortical arteriosclerotic encephalopathy (SAE). Neuroradiology 1989;31:203-212. 204.Chiappa K, Shanani B, Martin JB. Electrofisiología clínica y otros métodos diagnósticos. En: Harrison. Principios de Medicina Interna 12' Interamericana- McGraw-Hill, 1991:2271-2277. 205.Hansen SE. William Musgrave's (1655-1721) System of Arthritides. Did it 205 8. Bibliografla include Rheumatoid Arthritis? Scand J Rheumatol 1995;24:274-278. 206.Buchanan W. Is Rheumatoid Arthritis a New World's disease? Semin Arthritis Rheum 1994;23:354-6. 207.Hippocrates. The genuine works of. Translated from Greek. A preliminary discourse and annotations. Francis Adams. Vol. 1. Epidemics III.p.403,1849. 208.Feigenbaum A. Description of Behget's syndrome in the Hippocratic third book of endemic diseases. Br J Ophthalmol 1956;40:355-357. 209.Planner H, Remenovsky F. Beitrage zur Kenntnis der ulcerationen am aüsseren weiblichen Genitale. Arch Dermat U Syph 1922;140:162-188. 210.Blöthe L. Zur Kenntnis des recidiverenden Hypopyons. Inaugural Thesis. Heidelberg, 1908. 211.Adamantiades B. Sur un cas d'iritis a hypopyon récidivant. Annales d'oculistique 1931;168:271-278. 212.Touraine A. L'aphthouse. Bull Soc Franç Derm Syph 1941;48:61. 213.Berlin C. Behçet's syndrome with involvement of the central nervous System. Report of a case with necropsy, of lesions of the mouth, genitalia and eyes; review of the literature. Arch Dermatol Syphilol 1944,49:227-233. 214.Blobner F. Zur recidivierenden hypopyoniritis. Ztschr f Augenh 1937;91:129- 139. 215.Knapp B. Beitrag zur symptomatologie und therapie der rezidivierenden hypopyoniritis und der begleitenden aphtösen Schleimhauterkrankungen. Schweiz Med Wcluischr 1941;71:1288-94. 216.Pallis CA, Fudge BJ. The neurological complications of Behçet's syndrome. Arch Neurol Psychiat 1956; 75: 1-14. 217.Alajouanine T, Castaigue P, Lhermitte F, Cambier J, Gautier J. La meningo- encéphalite de la Maladie de Behçet. Rey Neurol 1961;104:62-69. 218.Saylan T. Commemorative lecture for Professor Dr. Hulüsi Behçet. In: Dilsen N, Konice M, Ovul C. eds. Behçet's disease. Proceedings of an international symposium on Behçet's disease. Istanbul, 1977. Amsterdam, Oxford: Excerpta Medica, 1979;1-5. 219.0'Duffy JD. History and evolution. In: Plotkin GR, Calabro Ji, O'Duffy JD. eds. Behçet's Syndrome: a contemporary synopsis. Mount Kisko, NY; Futura 206 8. Bibliografla Publishing Company Inc, 1988;1-7. 220.Behget H. Some observations on the clinical picture of the so-called triple Symptom complex. Dermatologica 1940;81:73-83. 221.Adams F. Hippocrates. The genuine works of. Translated from Greek. A preliminary discourse and annotations. Epidemics III 1849; 1:403. 222.Mitjä Piferrer J, del Olmo Bru JA, Granados Durán J, Rot,s Querol J, Muñoz Gómez J, Centellas Portella M, Brancós Cunill A. Síndrome de Behget.Revisión a propósito de 11 casos. Rey Esp Reumatol 1976; 3:177-188. 223.Rodríguez hiera E, Praga Terente M, España Saz P, Durántez Martin A. Síndrome de Behçet: presentación de 9 casos.Med Clín Bar 1977; 69:331-335. 224.Mateo Bernardo I, Gijón Baños J, Martín Mola E, Postigo Alvarez J L, Muñoz Blanch R, Fdez. Del Vallado P. Síndrome de Behget.Presentación de 9 casos y revisión de la literatura.Rev Clin Esp 1979; 155:283-290 225.Castillo J, Lema M, Alvarez-Prechous A, Castro A, Sieira M J, Dapena M D, Amigo M C, Otero-Echart M, Noya M. Enfermedad de Behget:presentacion de 10 casos y de una nueva manifestación clinica ( trombosis portal).Med Clin Bar 1980; 75:279-283. 226.Corcostegui Guraya G, Orbegozo Garate J, Nova Rey A, Martinez M. Vasculitis retiniana en la enfermedad de Behget.Gac Med Bilbao 1981; 78:729-735. 227.Muniain M A, Pozuelo F, Romero A, Prieto J, Navarro F, Galán F, Venero J, Herrerías J, Perez-Cano R, Garrido M. Nuestra experiencia sobre la' enfermedad de Behget:a propósito de 14 casos.Rev Esp Reumatol 1982; 9:83-89 228.Fernández Miranda C, Palacio Pérez-Medel A, Martínez-Martín P, Montalbán Pallar,s M A, Domínguez Ortega L, Ramirez Diaz-Bernardo. Enfermedad de Behçet. Presentación de 22 casos.Rev Esp Reumatol 1983; 10:37-43. 229.Velasco F, Pérez-Jiménez F, Torres A, Andrés P, Jiménez-Alonso J, Pérez M I, Jiménez Perep,rez. Parámetros de coagulación y fibrinblisis en el síndrome de Behget.Estudio de 6 casos. Rey Esp Reumatol 1983; 10:51-53. 230.Martínez Ortiz de Zárate JM, Acha Arrieta V, Baroja Bengoechea A, González de Zárate Apiñaniz P, Arrieta González A, Aguirre Errasti C. Estudio clínico de la Enfermedad de Behçet. Rey Esp Reumatol 1983; 10:1-5. 231.González T, Gantes M, Bustabad S, Díaz-Flores L. Síndrome de Behçet. Subtipos y forma familiar. Med Clin (Bare) 1984; 83:534-537. 207 8. Bibliografía 232.Knobel Freud HJ, Bosch Gil JA, Oritrell Salvá J, Valdes Oliveras. Síndrome de Behget. Presentación de 16 casos. An Med Intern (Madr) 1985; 2:52-56. 233.Carratalá J, Moreno R, Knobel H, Vidaller A, Bosch J, San José A, Badrinas F, Fdez-Nogués F. Enfermedad de Behget. Estudio de 52 pacientes del área de Barcelona. Rey Esp Reumatol 1987; 14:218-223. 234.Cases A, Martos JA, Montoliu J, Moreno A, Revert L. Arniloidosis Sistémica en la Enfermedad de Behget. Med Clin (Barc) 1987; 89:250-252. 235.Rubiés-Prat J. Amiloidosis Sistémica en la Enfermedad de Behget. Med Clin (Barc) 1987; 89:801. 236.Rubio Roldán LA, Chicote Pozo J, Balboa de Paz F. Enfermedad de Behget de comienzo precoz. Pediátrika (Madr) 1984; 4:41-45. 237.Castro Gago M, González MC, Alvez F, Iglesias Diz JL, Rodriguez E. Forma incompleta de la Enfermedad de Behget en la infancia. Re y Esp Pediatr 1985; 41:240-244. 238.Cuesta J, Sainz T, Vázquez M. Forma completa de la Enfermedad de Behget en la infancia. Rey Esp Pediatr 1988; 44:503-505. 239.de Pablos J, Barrios C, Azcárate JR, Ayala H. Lesión del plexo braquial por aneurisma axilar en el síndrome de Behget. Aportación de un caso. Re y Ortop Traumatol 1985; 29:707-711. 240.Muñoz Fdez. JR, Berdún MA, Mosquera JB, Guerrero L. Infarto de miocardio como primera manifestación del síndrome de Behget. Re y Esp Reumatol 1986; 13:138-139. 241.Japanese Committe on Behget's disease: suggested criteria for diagnosis of Behget's disease. Jap J Ophthalmol 1974; 18:291. 242.Dilsen N, Konige M, Aral O. Our diagnostic criteria in Behget's disease (abstract 44) Royal Society of Medicine International Conference on Behget's disease. 5-6 septiembre 1985,Londres, Inglaterra. 243.Noya M, Lema M, Alvarez-Prechous A. Enfermedad de Behget. Re y Clin Esp 1974; 133:285-292. 244.Muniain MA, Rguez. López MD, Pozuelo F, Romero A, Mata R, Rguez. Hornillo MC, Venero J, Garrido M. Liberación de superóxido, quimiotaxis y fenómeno patérgico en pacientes con enfermedad de Behget. Re y Esp Reumatol 1987; 14:9-13. 208 8. Bibliografía 245.Díaz-Llopis M, Menezo JL. Enfermedad de Behçet con afectación ocular y Ciclosporina A a largo plazo. An Med Interna (Madr) 1988; 5 (supl 3):136-137. 246.Enfermedad de Behçet. Pedro Pons A. Tratado de Medicina Interna. Tomo 4. Salvat. Barcelona 1965. 247.Losada M, Motlis J, Rodriguez J, González J, Martínez A. Enfermedad de Behçet. Consideraciones clínicas y anátomo-patológicas a cerca de un caso con encefalitis. Rey Clin Esp 1958; 71:161-168. 248.Tarruella J, Pou Serrandell A. Síndrome de Behget. A propósito de un caso. Med Clin (Barc) 1966; 47:289-291. 249.Rubiés-Prat J. Clínica y tratamiento del Síndrome de Behçet. Med Clin (Barc) 1973; 60: 572-573. 250.Yazici H. Síndrome de Behçet : recientes avances en su diagnóstico y tratamiento. Monografía Sandoz: II Symposium Internacional sobre Enfermedad de Behçet. I Reunión del Grupo Ibérico de Enfermedad de Behçet. La Coruña 2 de Junio 1990:3-10. 251.Sousa Ramalho P. Incidencia y aspectos clínicos de la Enfermedad de Behçet en Portugal. Monografía Sandoz: II Symposium Internacional sobre Enfermedad de Behçet. I Reunión del Grupo Ibérico de Enfermedad de Behget. La Coruña 2 de Junio 1990:15-22. 252.Miranda C, Teixeira de Costa J, Viana de Queiroz M. Anticuerpos antifosfolípido y Enfermedad de Behçet .Monografía Sandoz: II Symposium Internacional sobre Enfermedad de Behçet. I Reunión del Grupo Ibérico de Enfermedad de Behçet. La Coruña 2 de Junio 1990:73-80. 253.11 Symposium Internacional sobre Enfermedad de Behçet. I Reunión del Grupo Ibérico de Enfermedad de Behçet. Coordinador: J. Grafía Gil. De: Sandoz SAE. La Coruña 2 de Junio 1990. 254.Díaz Llopis M, Cervera M, Menezo JL. Cyclosporin treatment of Behget's disease : a long-term study. Curr Eye Res 1990;9 supp1:17-23. 255.Torrelo A, España A, Medina S, Ledo A. Enfermedad de Behçet y anticoagulante lúpico. Rey Clin Esp 1990;187:153. 256.Alvarez MJ, Antillon F, Vega ML, Barona P, Villa I, Robledo C, Fernández M. Síndrome de Behçet infantil: revisión deltema y presentación de un nuevo caso. Acta Pediatr Esp 1990;48:425-427. 257.Varela JM, Sánchez Román J. Diagnóstico de la Enfermedad de Behçet ¿Qué 209 8. Bibliografía criterios utilizar? An Med Intern (Madr) 1990;7:165. 258.González NL, Trujillo JL, Luis JF, Parache J. Síndrome de Behçet y gestación. Clin Invest Gin Obstet 1990;17:352-353. 259.1barburen C, Dávila J, Gómez D, Zapatero A, Quirós J, Wert R, Oliete S. Manifestaciones arteriales de la Enfermedad de Behçet. Descripción de un caso y revisión de la literatura. Radiología 1990;32:771-773. 260.Varela JM, Sánchez Román J, Castillo ML Diagnóstico de la Enfermedad de Behçet: Nuevos criterios. Anal Med Intern (Madr) 1991;8:104. 261 .Nicolás JM, Msanes F, Estruch R, Ballester E, Grau JM. Hemorragia pulmonar como manifestación inicial de la Enfermedad de Behçet. Re y Clin Esp 1991;188:466-467. 262.García VM, Rodríguez MJ, Fernández ML, Ravina J, González L. NeuroBehget o tumor cerebral. Un caso de complejo diagnóstico diferencial. Cirug Esp 1991;49:399-401. 263.Nicolás Al, Fernández F, Catala F, Reved A, Alonso S, Díaz T, Fernández JM. Hallazgos radiológicos en la Enfermedad de Behçet. Radiología 1991;33:515-519. 264.Rozadilla A, Torrás J, Mateo L, Nolla JM. Perforación ileal en un paciente afectado de Enfermedad de Behçet. Rey Clin Esp 1991;18:353-354. 265.Pazos JM, Sánchez Aguilar D, Cabo F, Seoane MJ, Toribio J. Sensibilidad y especificidad de los nuevos criterios para el diagnóstico de la Enfermedad de Behçet. Actas Dermosif 1991;82:837-840. 266.Tornero C, Plaza S, Alonso J, Salcedo M. Enfermedad intestinal inflamatoria o Enfermedad de Behçet Rev Esp Enfemi Dig 1992;81:436-7. 267.Marquez de Prado MM, Sanz M, Campo JM, Artola T. Interacción Ciclosporina- Verapamilo. An Med Interna 1992;9:517-8. • 268.Bertol V, Ara JR, Oliveros A, Gutierrez Al, Samperiz P, Gros B, Almarcegui C. Evaluación neurofisológica en pacientes con Enfermedad de Behçet. Neurología 1992;7:281. 269.Villagra P, Pascual ML, Villagra A, Yusta A. Síndrome de Balint como manifestación de la Enfermedad de Behçet. Rey Clin Esp 1992;191:339-40. 270.Molina M, Aguayo JL, Ortega G, PAco M, Cuesta F, Agudo MD. Ulceras digestivas inespecíficas y Enfermedad de Behget . An Med Interna (Madr) 1992;9:237-238. 210 8. Bibliogrea 271.Sánchez Román J, Castillo MJ, Torronteras R, Varela JM, López F, Sánchez F. Virus Herpes tipo I, fenotipo HLA y Enfermedad de Behget. Med Clin 1992;98:366-8. 272.Alonso A, Ojeda E, Bodega A, Alvarez B. Ulcera vulvar recidivante por Enfermedad de Behçet. Progr Obstetr Gin 1992;35:163-6. 273.Azcona C, Villaizán C, Román J, Leon P, Alava E, Villa I. Enfermedad de Behçet asociada a amiloidosis. Acta Ped Esp 1992;50:546-550. 274.Díaz Llopis M, Chipont E, Esteban M, Mann J. Enfermedad de Behçet ocular y ciclosporina A. Un estudio a largo plazo. Arch Soc Esp Oftalmol 1992;62:451-8. 275.Tassies D, Cervantes F, Feliu E, Cabal G, Martínez Orozco F, Rozman C. Enfermedad de Behçet de inicio previo a la aparición de Leucemia Mieloide Crónica. Med Clin 1992;99:67-8. 276.Ferrer C, Crevello A, Baranco MJ, Carrasco R, Creyera E, Navarro V, Roig P. Síndrome de Behçet con afectación neurológica: importancia de la resonancia magnética. Neurología 1992;7:194-7. 277.Salmerón JF, Gutierrez-Rave V, Uariachi M, Ogea JL, Franco J. Afectación esofágica en la Enfermedad de Behçet. Re y Esp Enf Dig 1992;82:187-8. 278.Pérez AJ, Fernández JR, Moreiras M, Sobrado JA, Palomares L, Gandara A, Oliver J. Enfermedad de Behçet y amiloidosis secundaria. Nefrología 1993;13:168-170. 279.Sánchez Román J, Castillo MJ, Navarretye M, Marín E, Rodríguez T. Valoración anatomopatológica de la reacción patérgica en andaluces con Enfermedad de Behçet. Rey Clin Esp 1993:193:164-167. 280.Zurera L, Delgado F, Canis M, Blanco A, Oteros R, Ramos M. Manifestaciones pulmonares en la Enfermedad de Behget. Radiología 1993;35:674-7. • 281.Villanueva JL, González Domínguez J, González Fdez. R, Prada JL, Pena J, Solana R. HLA antigen familial study in complete Behçet's syndrome affecting three sisters. Ann Rheum Dis 1993;52:155-7. 282.Conde A, Santolaria F, Batista N, Rodríguez F. Vasculitis pulmonar en la Enfermedad de Behçet . Re y Clin Esp 1993;192:299-300. 283 .López Domínguez JM, Aguilera JM, Casado JL, González Marcos JR. Pseudotumores como manifestación neurológica de la Enfermedad de Behçet. Neurología 1993;8:204-5. 211 8. Bibliografía 284.Pascual Velasco F. Manifestaciones vasculares en la Enfermedad de Behçet: un nuevo caso de aneurisma femoral. Rey Clin Esp 1993;193:406. 285.Amen M, Salvador f, Merita I, Mateo C, Villalonga P. Enfermedad de Behget en un paciente con atrofia olivo-ponto-cerebelosa. Arch Soc Esp Oftalmol 1994;67:69-71. 286.Sánchez Bursón J, Larraona JL, Rejón E, Marenco JL. Talidomida en el tratamiento del enteroBehget. Rey Esp Reumatol 1994;21:236-8. 287.Manzaneque L, Marenco JL, Jimenez C, Sánchez Bursón J, Rejón E, Jimenez MD. Diagnóstico por resonancia magnética de meningoencefalitis en un caso de Enfermedad de Behçet. Rey Esp Reumatol 1994;21:356-7. 288.Cervera R, Navarro M, López Soto A, Cid MC, Font J, Esparza J, reverter JC, Monteagudo J, Ingelmo M, Urbano A. Antibodies to endothelial cells in Behget's disease: cell-binding heterogeneity and association with clinical activity. Ann Rheum Dis 1994;53:265-7. 289.González Escribano MF, Morales J, García Lozano JR, Castillo MJ, Sánchez Román J, Nuñez A, Sánchez B. TAP polymorphism in patients with Behget's disease. Ann Rheum Dis 1995;54:386-8. 290.Bosch JA, Falga C, Simeon CP, Marsal S. Síndrome de Budd-Chiari durante el puerperio en una paciente con Enfermedad de Behçet. Med Clin (Barc) 1995;105:236-7. #291.Bugallo CM, Mateo L, Gallego M, Masa LA. Enfermedad de Behçet, comentarios a un caso clínico. Rey Clin Esp 1978;149:193-195. 292.Castillo J, Castro A, Dapena D, Lema M, Noya M. Manifestaciones neurológicas de la Enfermedad de Behçet. Galicia Clínica 1980;52:591-613. 293.Iglesias G, Galdo F, Montoya A, Mera A. Síndrome de Behçet. Revisión de la literatura a propósito de un nuevo caso. Med Galáica 1981;14:1-15. 294.Larrafiaga, Mosquera, Araza, Mardomingo. Síndrome de Behçet a propósito de 20 casos. Libro de comunicaciones del XVI Congreso Nacional de Reumatología, Vigo 1986:13. 295.Aoki K, Fujioka K, Katsumata H, et al. Epidemiological studies on Behget's disease in the Hokkaido distric. Jpn J Clin Ophthal 1971; 25: 2239-2248. 296.Yourdakul S, Günaydin I, Tüzun Y et al. The prevalence of Behget's syndrome in a Rural Area in Northern Turkey. J Rheumatol 1988; 15: 820-822. 212 8. Bibliogralia 297.0Duffy JD.Behçet's disease. In Kelley WN, Harns ED Jr, Ruddy S, Sledge CB. eds: Textbook of Rheumatology. Philadelphia, WB Saunders, 1985: 1174-1178. 298.Schiffman L, Giansiracusa D, Calabro Ji, et al. Behçet's syndrome. Compr Ther 1986; 12: 62-66. 299.Chamberlain MA. Behçet's syndrome in 32 patients in Yorkshire. Arm Rheum Dis 1977; 36: 491-499. 300.Anónimo. Behçet's disease. The Lancet 1989; April 8: 761-762. 301.0kuyama T, Kurükane H, Kasahara . Behçet's disease. In: Albert ED et al, eds: Histocompatibility Testing 1984. Berlin, Springer-Verlag, 1984; 397-402. 302.0Duffy JF, Taswell HIF, Elveback LR. HL-A antigens in Behçet's disease. J Rheumatol 1976; 3: 1-3. 303.Lehner T, Batchelor JR. Classification and an immunogenetic basis of Behget's syndrome.In Lehner T, Barnes CG, eds: Behçet's Syndrome. Clinical and Immunological Features. Proceedings of a Conference Sponsored by the Royal Society of Medicine, February 1979. London, Academic Press, 1979: 13-32. 304.Müftüoglu AU, Yazici H, Yurdakul S. Behçet's disease. Lack of correlation of clinical manifestations with HLA antigens. Tissue Antigens 1981; 17: 226-230. 305.Aoki K, Ohno S, Ohguchi M, Sugiura S. Familial Behçet's disease. Jpn J Clin Ophtal 1978; 22: 72-75. 306.Stewart JAB. Genetic analysis of families of patients with Behçet's syndrome: data incompatible with autosomal recesive inheritance. Arm Rheum Dis 1986; 45: 265- 268. 307.Denman AM, Fialkow PJ, Pelton BK. Lymphocyte abnormalities in Behçet's syndrome.Clin Exp Immunol 1980; 42: 175-185. 308.Eglin RP, Lehner T, Subak-Sharpe JH. Detection of RNA complementary to Herpes -simplex virus in mononuclear cells from patients with Behçet's syndrome and recurrent oral ulcers. Lancet 1982; 2: 1356-1361. 309.Bonnas WA, Bird-Stewad JA, Chamberlain MA, Halliburton IW. Molecular studies in Behçet's syndrome. En: Lehner T, Barnes CG, eds: Recent advances in Behçet's disease. London Royal Society of Medicine Services, 1986: 37-42. 310.Hamzaoui K, Ayed K, Slim A, Hamza M, Touraine J. Natural Idller cell activity, interferon-gamma and antibodies to herpes viruses in patients with Behçet's disease. 213 8. Bibliografía Clin Exp Immunol 1990; 79: 28-34. 311.Young C, Lehner T, Bames CG. CD4 and CD8 cell responses to herpes simplex virus in Behçet's disease. Clin Exp Immunol 1988; 73: 6-10. 312.Namba K.Behçet's disease and streptococcal infection (abstr. 20). Royal Society of Medicine. International conference on Behçet's disease. Londres, 5-6 de septiembre, 1985. 313.Aitchinson R, Chu P, Cater DR, Harns RJ, Powell RJ. Defective fibrinolysis in Behçet's syndrome - possible mechanisms.Br J Rheumatol 1988; 27 (abstr suppl 2): 51. 314.The Behçet's disease research conunitte of Japan. Skin hipersensitivity to Streptococcal Antigens and the induction of systemic symtoms by the antigens in Behçet's disease - A multicenter study. J Rheumatol 1989; 16: 506-511. 315.Mizushima Y. Behçet's disease. Current Opinion in Rheumatology 1991; 3: 32-35. 316.Suzuld N, Sakane T, Veda Y, Tsunematsu T. Abnormal B cell function in patients with Behçet's disease. Arthritis Rheum 1986; 29: 212-219. 317.Sunakawa M, Ohshio G. Serum secretory IgA levels in patients with Behçet's disease. Metab Pediatr Syst Ophthalmol 1989; 12: 110-112. 318.0Duffy JD, Carney JA, Deodhar S: Behçet's disease: report of 10 cases, 3 with new manifestations. Ann Intern Med 75:561-570, 1971. 319.Levinsky RJ, Paganelli R, Lehner T. Immune complexes and their characterization in Behçet's syndrome and recurrent oral ulcers. En: Lehner T, Barnes CG, eds: Behget's syndrome. Clinical and Immunological features. Proceedings of a Conference Sponsored by the Royal Society of Medicine.Febrero 1979. Londres, Academic Press, 1979; 33-43. 320.Gupta RC, ODuffy JD, McDuffe FC. Circulating immune complexes in active Behçet's disease. Clin Exp Immunol 1978; 34: 213-218. 321.Moroi Y, Takeuchi A, Mori M. Antinuclear antibody in Behçet's disease (letter). J Rheumatol 1982; 9: 809-810. 322.0shima Y, Shimizu T, Yokohari R, Matsumoto T, Kano K, Kagami T, Nagaya H. Clinical studies on Behçet's syndrome. Ann Rheum Dis 1963; 22: 36-45. 323.Lehner T. Behçet's syndrome and autoimmunity. Br Med J 1976; 1: 465-467. 324.Hull RG, Harns EN, Gharavi AE. Anticardiolipin antibodies: occurrence in 214 8. Bibliografía Behçet's syndrome. Ann Rheum Dis 1984; 43: 746-748. 325.Yazici H, Yalçin B, Akokan G. Irnmunological and rheumatological studies in Behçet's disease. En: Dilsen N, Koniçe H, Ovül C, eds: Behçet's disease. Proceedings of an International Symposium on Behçet's disease.29-30 de septiembre, 1977, Estambul. Amsterdam-Oxford, Excerpta Médica, 1979; 258-260. 326.Sakane T, Kotani H, Taada S, Tsunematsu T. Functional aberration of T cells subsets in paiients with Behçet's disease. Arthritis Rheum 1982, 25: 1343-1351. 327.Valesini G, Pivetti-Pezzi P, Mastrandrea F. Evaluation of T cell subsets in Behçet's syndrome using anti-T cell monoclonal antibodies. Clin Exp Immunol 1985; 60: 55- 60. 328.Kaneko F, Takahashi Y, Muramatsu Y, Miura Y. Immunological studies on aphthous ulcer and erithema nodosum-like eruptions in Behçet's disease. Br J Dermatol 1985; 113: 303-312. 329.Müller W, Lehner T. Quantitative electron microscopical analysis of leukocyte infiltration in oral ulcers of Behçet's syndrome. Br J Dermatol 1982; 106: 535-544. 330.Efthimiou J, Addison JE, Johnson BV. In vivo leukocyte migration in Behçet's syndrome. Ann Rheum Dis 1989; 48: 206-210. 331.Jorizzo JL. Pustular vasculitis: an emerging disease concept. J Acad Dermatol 1983; 9: 160-162. 332.Niwa Y, Miyake S, Sakane T. Autooxidative damage in Behçet's disease. Endothelial cell damage following the elevated oxigen radicals generated by stimulated neutrophils. Clin Exp hnmunol 1982; 49:247-255. 333.Behçet's Disease Research Committee of Japan. Behçet's disease: Guide to diagnosis of Behget's disease. Jpn J Ophthalmol 1974; 18 291-294. 334.Rennie JS. Recurrent aphtous stomatitis. Br Dent J 1985, 159: 361-367. 335.Greespan JS, Antibody-dependent cellular cytotoxicity in recurrent aphtous ulceration. Clin Exp Immunol 1981, 44: 603-610. 336.Lehner T. Pathology of recurrent oral ulceration and oral ulceration in Behçet's syndrome: Light, electron and fluorescence microscopy. J Pathol Bacteriol 1969; 97: 481-494. 337.Bagan Sebastián JV, Vera Sempere F. Estomatitis Aftosa Recidivante. En: Patología de la Mucosa Oral. Ed: Syntex Latino, Barcelona 1989 :38-44. 215 8. Bibliografía 338.Malagelada JR, Guamer L. Enfermedades de la cavidad bucal, gládulas salivales y faringe. En: Farreras-Rozman. Tratado de Medicina Interna, undécima edición. Ed: Doyma, Barcelona 1988 :21-31. 339.Koniçe M, Dilsen N, Aral O. The preaphthous phase (PAP) of Behçet's disease (BD), abstract 47. Royal Society of Medicine international conference on Behçet's disease, September 5 and 6, 1985, London, England. 340.Dunlop EMC. Genital and other manifestations of Behçet's disease seen in venereological practice. In Lehner T, Barnes CG, eds: Behçet's Syndrome. Clinical and Immunological Features. Proceedings of a Conference Sponsored by the Royal Society of Medicine, February 1979. London, Academic Press, 1979: 159-175. 341.Held BL, Knox JM. Behget's syndrome. Clin Obstet Gynaecol 1972; 15: 1017- 1022. 342.Hurt WG, Cooke CL, Jordan WP, et al. Behçet's syndrome associated with pregnancy. Obstet Gynecol 1979; 53(3 Suppl):31S-33S. 343.Phillips DL, Scott JS. Recurrent genital and oral ulc,eration with associated eye lesions. Behçet's syndrome. Lancet 1955; 1: 366-371. 344.Whitewell GPB. Recurrent buccal and vulvar ulcers with associated embolic phenomena in the skin and eye. Br J Dermatol 1934; 46: 414-419. 345.Jorizzo JL, Taylor RS, Schmalstieg FC, et al. Complex aphthosis: A forme fruste of Behçet's syndrome? J Am Acad Dermatol 1985; 13: 80-84. 346.Cabana M. Manifestaciones Oculares de la Enfermedad de Behçet. En: Grafía J. II Symposium Internacional sobre la Enfermedad de Behçet. La Coruña 2 de Junio de 1990. Ed. Sandoz SAE, 1991: 35-42. 347.Dinning WJ. An overview of ocular manifestations. En: Lehner T, Barnes GC eds. Recent advances in Behçet's disease. Royal Society of Medicine, London 1986: 227- 233. 348.Pazarli H, Ozyazgan Y, Yazici H et al. Ocular involvement in Behçet's syndrome in Turkey. En: Lehner T, Barnes GC eds. Recent advances in Behçet's disease. Royal Society of Medicine, London 1986: 267-268. 349.Geraint J, Spiteri MA.Behçet's disease. Ophthalmology 1982; 89: 1279-1284. 350.Matsuo N, Ojima M, Kumashiro O, et al. Fluorescein angiographia disordes of the retina and the optis disc in Behçet's disease. En: Inaba ed. Behçet's disease.Pathogenic mechanism and clinical future. Tokyo 1981: 161-170. 216 8. Bibliografía 351.Sueiro González JA, Fdez. de Quirós J, Castro Navarro J et al. El valor de la exploración oftalmológica en el diagnóstico del síndrome de Behçet: a propósito de 14 casos. Arch Soc Esp Oftal 1988; 54: 73-82. 352.Nazzarro P. Cutaneous manifestations of Behçet's disease. Clinical and histopathological findings. In Monacelli M, Nazzaro P, eds: Behçet's disease.International Symposium on Behçet's disease, Rome 1964. Basel, S Karger, 1966: 15-41. 353.Chun SI, Su WP, Lee S, Rogers RS. Erythema nodosum-like lesions in Behçet's syndrome: a histopathologic study of 30 cases. J Cutan Pathol 1989; 16: 259-265. 354.Tüzün Y, Altaç M, Yazici H et al. Nonspecific skin hyperreactivity in Behçet's diseasedperreattivitá cutanea aspecifica nel morbo di Behçet. Haematologica 1980; 65: 395-398. 355.Franceschetti A, Jadassohn W, Hunziker N. The cutaneous reaction to "Behçetin". Bull Soc Franç Ophtal 1960; 73: 380-384. 356.Çaldr N, Imeryüz N, Suna D, Gözükara Y, Mert A, Yazici H. The validity of the Monosodium Urate Crystal Skin Test in Behçet's syndrome. Abstracts of the XlIth European Congress of Rheumatology, 30 June-6 July 1991, Budapest, Hungary. Hungarian Rheumatology 1991; 32 (suppl) FP 10-105: 136. 357.Aksungur L, Çayhan A, Sentut L. A clinical and histopathological study of 35 patients with Behçet's disease. In: Dilsen N, Koniçe M, Övül C, eds: Behçet's disease. Proceedings of an International Symposium on Behçet's disease, Istanbul, 29-30 September 1977. Amsterdam-Oxford, Excerpta Medica, 1979: 114-119. 358.Davies PG, Fordham JN, Kirwan JR et al. The pathergy test and Behçet's syndrome in Britain. Ann Rheum Dis 1984; 43: 70-73. 359.Haim S. The pathogenesis of lesions in Behçet's disease. Dermatologica 1979; 158: 31-37. 360.0Duffy ID, Lehner T, Barnes CG. Summary of the third international conference on Behget's disease. Tokyo, Japan, October 23-24, 1981. J Rheumatol 1983; 10: 154- 158. 361.Calabro J.Musculoskeletal manifestations. In: Plotldn R, Calabro J, ODuffy D eds. Behget's disease: a contemporary synopsis. Futura Publishing. New York 1988; 179- 202. 362.Sánchez Bursón JM. Manifestaciones articulares, HLA y enfermedad de Behçet. En: Gratia Gil J. II Symposium Internacional sobre enfermedad de Behçet. Ed. Sandoz, 1991: 51-58. 217 8. Bibliografta 363.Zizic T, Stevens M. The arthropathy of Behget's disease. Johns Hopkins Med J 1975; 136: 243-250. 364.Barnes CG. Behget's syndrome. Joint manifestations and synovial pathology. In Lehner T, Barnes CG, eds: Behget's Syndrome. Clinical and Immunological Features. Proceedings of a Conference Sponsored by the Royal Society of Medicine, February 1979. London, Academic Press, 1979: 199-212. 365.Dilsen N, Konige M, Övül C. Arthritis patterns in Behget's disease. In: Dilsen N, Konige M, Övül C, eds: Behget's disease. Proceedings of an International Symposium on Behget's disease, Istanbul, 29-30 September 1977. Amsterdam- Oxford, Excerpta Medica, 1979: 145-155. 366.Carporn N, Higgs E, Dieppe P et al. Arthritis in Behget's syndrome. Br J Radiol 1983; 56: 87-91. 367.Strachan K, Wigzell F. Polyarthritis in Behget's multiple syntoma complex. Ann Rheum Dis 1963; 22: 26-35. 368.Imbert I, Legros P, Prigent D et al. Articular manifestations of Behget's disease. A propos of 65 cases. Rey Rhum Mal Osteoartic 1987; 54: 93-96. 369.Takeuchi A, Mori M, Hashimoto A. Radiographic abnormalities in patients with Behget's disease. Clin Exp Rheum 1984; 2: 259-262. 370.Yawad ASM, Goodwill CY. Behget's disease with erosive arthritis. Ann Rheum Dis 1986; 45: 961-962. 371.Benhamou CL, Dougados M, Amor B. Plyarthrite destructive et maladie de Behget. Arm Med Interne 1982; 133: 576-579. 372.Ben-Dov I, Zimmerman J. Deforming arthritis of the hands in Behget's disease. J Rheumatol 1982; 9: 617-618. 373.Enoch BA, Castillo-Olivares JL, Khoo TCL, et al. Major vascular complications in Behget's syndrome. Postgrad Med J 1968; 44: 453-459. 374.Kansu E, Özer FL, Akalin E, et al. Behget's syndrome with obstruction of the venae cavae. A report of seven cases. Q J Med 1972; 41: 151-168. 375.Reza MJ, Demanes DJ,. Behget's disease: A case with hemoptysis, pseudotumor c,erebri, and arteritis. J Rheumatol 1978; 5: 320-326. 376.Martínez-Orozco F, Poch E, Fernández-Solá J, Ferrer J, Ingelmo M. Trombosis de vena cava superior como manifestación precoz de la enfermedad de Behget. 218 8. Bibliografía Presentación de dos casos. Re y Clin Esp 1989; 184: 415-417. 377.Durieux P, Bletry O, Huchon G, et al. Multiple pulmonary arterial aneurysms in Behçet's disease and Hughes-Stovin syndrome. Am J Med 1981; 71: 736-741. 378.García JF, Antela A, Carballo E, Cutrín C, Alvarez P, Corredoira JC. Hemoptisis en el curso de la enfermedad de Behçet. Re y Esp Reumatol 1989; 16:13-15. 379.Wechsler B, Le Thi Huong Du, De Gennes C, Letry O, Piette JC, Mathieu A, ICieffer E, Godeau P. Arterial manifestations of Behçet's disease. 12 cases. Rey Med Interne 1989; 10: 303-311. 380.Vaquero F, Gutierrez JM, Pobo V, de Quirós MEB, Masoni JM, Rodríguez J, Zorita A, Vazquez J, Bonguera F. Manifestaciones vasculares (angiológicas) en el Síndrome de Behçet. Presentación de 8 casos y revisión de la literatura. Angiología 1981; 33:186-202. 381.Lakhanpal S, Tani K, Lie JT, Katoh K, Ishigatsubo Y, Ohokubo T.Pathologic features of Behçet's syndrome: A review of Japanese Autopsy Registry Data. Human Pathology 1985; 16: 790-795. 382.Kasahara Y,Tanaka S, Nishimo M, Umemura H, Shiraha S, Kuyama T. Intestinal involvement in Behçet's disease: Review of 136 surgical cases in the Japanese Literature. Dis Colon Rectum 1981; 24: 103-106. 383.Boe J, Dalgaard JB, Sc,ott D. Mucocutaneous-ocular syndrome with intestinal involvement. Am J Med 1958; 25: 857-867. 384.Pozuelo del Rosal F, Muniain Ezcurra MA, Herrerías Gutierrez JM, Carnerero Gutierrez P, Orbea de los Ríos L, Garrido Peralta M. Afectación del Aparato Digestivo en el síndrome de Behget. An Med Intern (Madrid) 1984; 1: 328-331. 385.Anti M, Marra G, Bochicchio GB, Rapaccini GL, Ghirlanda G, Papa G, Romagna- Manoja E, Fedeli G. Gut problems in Behçet's syndrome. In: Lehner T, Barnes CG, eds: Recent advances in Behçet's disease. Royal Society of Medicine Services 1986: 291-293. 386.Fukuda Y, Watanabe I. Pathological studies on intestinal Behçet's (entero-Behçet's ) disease In: Dilsen N, Koniçe M, Övül C, eds: Behçet's disease. Proceedings of an International Symposium on Behçet's disease, Istanbul, 29-30 September 1977. Amsterdam-Oxford, Excerpta Medica, 1979: 90-95. 387.Smith GE, Kyne LR, Loren Pitcher J. The colitis of Behçet's disease: A separate entity? Colonoscopic findings and literature review. Dig Dis 1973; 18: 987-1000. 388.de la Fuente Fernández R. Sistema Nervioso Central y Enfermedad de Behçet: 219 8. Bibliografia Estudio de potenciales evocados, TC y RMN. En: Graña J. II Symposium Internacional sobre la Enfermedad de Behçet. La Coruña 2 de Junio de 1990. Ed. Sandoz SAE, 1991: 43-50. 389.Montalbán J, Codina A, Alitojas J, Ordi J, Khamashta M. Magnetic Resonance Imaging in Behçet's disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry (letter) 1990; 53: 442. 390.Peña IM, García-Alegría J, García-Fernández F et al. Mitral and aortic regurgitation in Behget's syndrome. Ann Rheum Dis 1985; 44: 637-639. 391.Herreman G, Beaufils H, Godeau P et al. Behçet's syndrome and renal involvement: A histological and immunofluorescent study of eleven renal biopsies. Am J Med Sci 1982; 284: 10-17. 392.Peces R, Riesgo I, Ortega F et al. Amyloidosis in Behçet's disease. Nephron 1984; 36: 114-117. 393.Efthimiou J, Johnston C, Spiro SG, Turner-Warwick M. Pulmonary disease in Behçet's syndrome. Q J Med 1986; 58: 259-280. 394.Good AE, Mutchnick MG, Weatherbee L. Duodenal ulcer, hepatic abscesses and fatal hemobilia with Behçet's syndrome: a case report. Am J Gastroenterol 1982; 77: 905-909. 395.Rosenthal T, Bank H, Aledjem M et al. Systemic amyloidosis in Behçet's disease. Ann Intern Med 1975; 83: 220-223. 396.Cassidy JT, Petty RE. Behçet's disease. In:Cassidy JT, Petty RE eds. Textbook of Pediatric Rheumatology, second edition, Churchill Livingstone Inc, New York 1990: 408-412. 397.Fam AG, Siminovitch KA, Carette S et al. Neonatal Behçet's syndrome in an infant of a mother with the disease. Ann Rheum Dis 1981; 40: 509-511. 398.Ammann AJ, Johnson A, Fyfe G et al. Behçet's syndrome. J Pediatr 1985; 107: 41- 47. 399.Mundy TM, Miller JJ,III. Behçet's disease presenting as chronic aphtous stomatitis in a child. Pediatr 1978; 62: 205-210. 400.Adomo D, Pezzi PP, Bonini S et al. HLA B5 and Behçet's disease. Tissue Antigens 1979; 14: 444-448. 401.Klipple GL, Riordan KK. Behçet's disease and pregnancy. Rheum Dis Clin North Am 1989, 15: 386-387. 220 8. Bibliografía 402.Larsson LG, Baum J. Behçet's syndrome in pregnancy and after the delivery. J Rheumatol 1987, 14: 183-185. 403.Ohno S, Nakayama E, Sugiura S et al. Specific histocompatibility antigens associated with Behçet's disease. Am J Ophthalmol 1975; 80: 636-641. 404.Lavalle C, Alarcón-Segovia D, Del Guidice-Knipping JA, Fraga A. Association of Behçet's syndrome with ilLA-B5 in the Mexican mestizo population. J Rheurnatol 1981; 8: 325-327. 405.Numaga J, Matsuki K, Mochizuki M, Minami M, Juji T. An HLA-D region restriction fragment associated with refractory Behçet's disease. Am J Ophthalmol 1988; 1105: 528-533. 406.Ohno S, Matsuda H. Studies of HLA antigens and Behget's disease (abstract 1). Royal Society of Medicine international conference on Behçet's disease, september 5 and 6, 1985, London, England. 407.Castillo MJ, Sánchez Román J, Ocaña C, Glez-Escribano MF, Núñez A, López- Checa F. Tipificación HLA serológica y molecular en pacientes andaluces con enfermedad de Behçet. Correlaciones geneticoclínicas. Med Clin (Barc) 1996;106:121-125. 408.Mizuld N, Ohno S, Tanaka H, Sugimura K, Seld T, MizukiN et al. Association of HLA-B51 and lack of association of classs II alleles with Behçet's disease. Tissue Antigens 1992;40:22-30. 409.Matsuld K, Juji T, Tokunaga K, Mochizuki M, Hayashi K, Fujino Y et al. HLA antigens in Behçet's disease with refractory ocular attacks. Tissue Antigens 1987;29.208-213. 410.Balboni A, Pivetti-Pezzi P, Orlando P, Rubini M, Selvatici R, Accorinti M et al. Serological and molecular HLA typing in Italian Behçet's disease : significant association to B51-DR5-DQw3 haplotype. Tissue Antigens 1992;39:141-143. • 411.Hamza M, Ayed K, Bardi R, Gorgi Y, Meddeb N. Maladie de Behçet et antigenes classes II et III du complexe majeur d'histocompatibilité. Rey Rhum Mal Osteoartic 1990;57:59-61. 412.Bosch JA, San José. Tratamiento de la Enfermedad de Behçet. Rey Esp Reumatol 1988, 15: 18-23. 413.Sánchez Román J. Tratamiento de la enfermedad de Behçet. En: Grafía J. II Symposium Internacional sobre la Enfermedad de Behçet. La Coruña 2 de Junio de 1990. Ed. Sandoz SAE, 1991: 109-120. 221 8. Bibliografía 414.0'Duffy JD. Treatment and prognosis. In:Plotkin GR, calabro JJ, ODuffy JD. eds.Behget's disease: A C,ontemporary Synopsis. Futura Publishing Company, Inc. New York 1988. 295-304. 415.Matsumura N, Mizushima Y. Leukocyte movement and colchicine treatment in Behget's disease (letter) Lancet 1975; 2: 2813. 416.Sander HM, Randle HW. Use of colchicine in Behget's syndrome. Cutis 1986; 37: 344-348. 417.Mascaro JM, Lecha M, Torras H. Thalidomide in the treatment of recurrent, necrotic, and giant mucocutaneous aphthae and aphthosis (letter) Arch Dermatol 1979; 115: 636-637. 418.Allen BR. Thalidomide in orogenital ulceration (abstract 96). Royal Society of Medicine international conference on Behget's disease, september 5 and 6, 1985, London, England. 419.Mizushima Y, Matsumura N, Mori M et al. Colchicine in Behget's disease (letter). Lancet 1977; 2. 1037. 420.Hijikata K, Masuda K. Visual prognosis in Behget's disease. Effects of ciclofosphanüde and colchicine. Jpn J Ophthalmol 1978, 22: 506-519. 421.Aktulga E, Altac M, Müftüoglu A. A double blind stydy of colchicine in Behget's disease. Haematologica 1980; 65. 399-402. 422.Saylan T, Saltik I. Thalidomide in the treatment of Behget's syndrome (letter) Arch Dermatol 1982; 118: 536. 423.Michel SD, McKenna RW, Arthur DC, Brunning RD. Therapy-related acute myeloid leukemia and myelodysplastic syndrome: A clinical and morphological stydy of 65 cases. Blood 1985, 65: 1364-1372. 424.Nussenblat RB, Palestine AG, Chan CC. Cyclosporin A therapy in the treatment of intraocular inflanunatory disease resistant to systemic corticosteroids and cytotoxic agents. Am J Ophthalmol 1983; 96: 275-281. 425.Díaz Llopis M. Tratamiento de las manifestaciones oculares en la enfermedad de Behget. En: Grafía J. II Symposium Internacional sobre la Enfermedad de Behçet. La Coruña 2 de Junio de 1990. Ed. Sandoz SAE, 1991: 109-120. 426.Devlin T, Gray L, Allen N B, Friedman AH, Tien R, Morgenlander JC. Neuro- Behget's disease: Factors hampering proper diagnosis. Neurology 1995;45:1745- 1757. 222 8. Bibliografta 427.Hashimoto T, Takeuchi A. Treatment of Behçet's Disease .Curr Opin Rheumatol 1992;4:31-34. 428.Allen N B. Miscellaneous vasculitic syndromes including Behçet's Disease and central nervous system vasculitis. Curr Opin Rheumatol 1993;5:51-56. 429.Koç Y, Güllü I, Akpek G et al. Vascular involvement in Behçet's Disease . J Rheumatol 1992;19:3:402-410. 430.Miller DH, Ormerod IEC, Gibson A, du Boulay EPGH, Rudge P, McDonald WI. MR brain scanning in patients with vasculitis: differentiation from multiple sclerosis. Neurorradiol 1987;29:226-231. 431.Feinglass EJ, Arnett FC, Dorsh CA, Zizic TM, Stevens MB. Neuropsichiatric manifestations of systemic lupus erythematosus: diagnosis, clirücal spectrum and relationship to other features of the disease. Medicine (Baltimore) 1976;55:323-339. 432.Abel T, Gladman DD, Urowitz MB. Neuropsichiatric Lupus. J Rheumatol 1980;7:325-333. 433.Young IR, Hall AS, Pallis CA, Legg NJ, Bydder GM, Steiner RE. Nuclear Magnetic Imaging of the brain in multiple sclerosis. Lancet 1981;2.1063-1066. 434.0rmerod IEC, Mill.er DH, McDonald WL The role of NRM imaging in the assessment of multiple sclerosis and "isolated" neurological lesions. Brain 1987;110:1579-616. 435.Vermess M, Bernstein RM, Bydeer GM, Steiner RE, Young IR,Hughes GRV. Nuclear Magnetic Resonance (NMR) imaging of the brain in systemic lupus erythematosus. J Comput Assist Tomogr 1983;7:461-467. 436.Aisen AM, Gabrielsen TO, McCune WJ. MR imaging of systemic lupus erythematosus involving the brain. Am J Radiol 1985;144:1027-1031. 437.April RS,Vansonnenberg E. A case of neuromyelitis optica (Devic's syndrome) in systemic lupus erythematosus. Clinicopathological report and review of the literature. Neurology 1976;26:1066-1070. 438.Johnson RT, Richardson EP. The neurological manifestations of systemic lupus erythematosus. A clinical-pathological study of 24 cases and review of the literature. Medicine (Baltimore) 1968;47:337-369. 439.Kojima S, Hirayama K, Fukutake T, Iwamoto I. Magnetic resonance imaging in Behçet's Disease (en japonés). Clin Neurol 1987;27:458-464 440.A1-Kawi MZ, Bohlega S, El-Ramahi K, Al-Dalaan A, Al-Balaa S, Coates R. 223 8. Bibliografía Imaging studies in Neuro-Behçet's disease and their clinical correlations. En: B. Wechler, P Godeau. Behçet's Disease . Ed. Excerpta Medica. International Congress Series 1037 1993:457-461. 441.Efthimiou J, Harns EN, Hughes GRV. Negative anticardiolipin antibodies and vascular complications in Behçet's syndrome (letter) Ann Rheum Dis 1985; 44: 725-726. 442.Pereira RM, Gongalves CR, Bueno C, Meirelles E de S, Cossermelli W, de Oliveira RM. Anticardiolipin antibodies in Behçet's syndrome: a predictor of a more severe disease. Clin Rheumatol 1989; 8: 289-291. 443.Griffey RH, Brown MS, Bankhurst AD, Sibbitt RR, Sibbitt WL. Depletion of high-energy phosphates in the central nervous system of patients with systemic lupus erythematosus as determined by phosphorus-31 nuclear magnetic resonance spectroscopy. Arthritis Rheum 1990;33:827-33. 444.Blom RJ. Sneddon syndrome: CT, arteriography and MR imaging. J Comput Assist Tomogr 1989;13:119-22. 445.Smith AS, Meister DM, Weinstein MA. Signal periventricular lesions in patients with sarcoidosis: Neurosarc,oidosis or multiple sclerosis? Am J Neuroradiol 1989;10:485-90. 446.Jarvick JG, Hesselink JR, Kennedy C. Acquired immunodeficiency syndrome: Magnetic resonance patterns of brain involvement with pathologic correlation. Arch Neurol 1988;45:731-6. 447.0sborn RE, Alder DC, Mitchell CS. MR imaging of the brain in patients with migraine headaches. Am J Neuroradiol 1991;12:521-4. 448.Van der Knaap MS, Valk J, de Neeling N, Nauta JJP. Pattern recognition in magnetic resonance imaging of white matter disorders in children and young adults. Neuroradiol 1991;33:478-93. 449.Stimmler MM, Coletti PM, Quismorio P. Magnetic resonance imaging of the • brain in neuropsychiatric systemic lupus erythematosus. Semin Arthritis Rheum 1993;22:335-49. 450.McCune WJ, MacGuire A, Alsen A, Gebarski S. Identification of brain lesions in neuropsychiatric systemic lupus erythematosus by magnetic resonance scanning. Arthritis Rheum 1988;31.159-66. 451.Rubbert A, Marienhagen J, Pirner K. Single-photon-emission computed tomography analysis of cerebral blood flow in the evaluation of central nervous System involvement in patients with systemic lupus erythematosus. Arthritis 224 8. Bibliografía Rheum 1993;36:1253-62. 452.00nzález-Crespo MR, Blanco FJ, Ramos A, Ciruelo E, Mateo I, López Pino MA, Gómez-Reino JJ. Magnetic resonance imaging of the brain in systemic lupus erythematosus. Br J Rheumatol 1995;34:1055-1060. 453.Gerber S, Dormont D, Wechsler B, Sahel M, Vidailhet M, Dell'Isola B, Piette JC, Marsault C, Godeau P. MRI evolution of Central Nervous System lesions in patients with Behçet's Disease . In:. P Godeau, B Wechsler Ed. Behçet's Disease, 1993 Elsevier Science Publishers BV:471-474. 454.Valopoulos G, Avdelidis D, Hatzinicolaou P, Papazoglou S, Matzacos C, Kaklamanis P. Long-term outcome of Central Nervous System (CNS) involvement in Adamantiades-Behçet's Disease (ABD). 7 th International Conference on Behçet's Disease Rey Rhum [Ed Fr], 1996: 63(G11):642. 455. Coban O, Bahar S, Akman-Demir G, Tasci B, Yurdakul S, Yazici H, Serdaroglu P. Masked assesment of MRI findings in Neuro-Behçet's disease: is it possible to differentiate from other CNS diseases? 7 th International Conference on Behçet's Disease. Tunis, October 1996. Rey Rhum [Ed Fr] 1996;63(G15):643. 456. Gualdi GF, Pivetti-Pezzi P, Accorintini M et al. Magnetic Resonance Imaging in Behçet's Disease patients. In: Behçet's Disease .Ed: Godeau P, Wechsler B. Elsevier Science Publushers 1993:451-456. 457. Di Biasi C, Iannilli M, Padovani A, Trasimeni G, et al. Correlazione tra leucoariosi e indici di dilatazione ventricolare: nostra esperienza con RM in 41 soggetti della terza etá. In Salvolini U, Leonardi M, eds. Neuroradiologia 1993, Edizioni del Centauro, Udine 1993:133-138. 458. Stigsby B, Bohlega S, Al-Kawi MZ, Al-Dalaan A, El-Ramahi K. Evoked potential findings in Behçet's Disease . Brain-stem auditory, visual, and somatosensory evoked potentials in 44 patients. Electroenceph Clin Neurophysiol 1994;92:273-281. 459. Trojaborg W, Petersen E. Visual and somatosensoryevoked cortical potentials in multip'le sclerosis. J Neurol Neurosurg Psychiat 1979;42:323-330. 460. Kjer M. The value of brain stem auditory, visual and somatosensory evoked potentials and blink reflexes in the diagnosis of multiple sclerosis. Acta Neurol Scand 1980;62:220-236. 461. Nakamura Y, Takahashi M, Kitaguchi M, Imaoka H, Tarui S. Comparative study of evoked potentials in multiple sclerosis and Neuro-Behçees syndrome. Electromyogr Clin Neurophysiol 1989;29:59-64. 462. Purves SJ, Low MD, Galloway J, Reeves BA. Comparison of visual, brainstem 225 8. Bibliografía auditory, and somatosensory evoked potentials in multiple sclerosis. Can J Neurol Sci 1981;8:15-19. 463. Chiappa KH. Use of evoked potentials for diagnosis of multiple sclerosis. Neurol Clin 1988;6:861-880. 464. Gemignani G, Berretini S, Bruschini P, et al. Hearing and vestibular disturbances in Behget's Syndrome . Ann Oto! Rhinol Laryngol 1991;100:459- 226 Ejemplo de protocolo de recogida de datos PROTOCOLO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO PARA LA ENFERMEDAD DE EEHCET NQ DE ORDEN: FECHA DE INCLUSION: FECHAS DE ACTUALIZACION:L4 , 5 A2 o • NOMBRE: SG-t•••“ACt.0 APELLIDOS: \fit-tetS PeOCWQ- 00 , • aND. . , SEXO: V5.0,H(] -/EdA15:35- FECHA DE NACIMIENTO:31-1./2(.../JR.St. LUGAR DE NACIMIEN1'0~mi.zglA 33 NIVEL SÓCIO-ECONOMICO: I.C) Titulado superior. II.6,(3 Titulado de grado medio. III.C] Obrero especializado. IV.C) Peón. V.C] Marginal. ACTIVIDAD OCUPACIONAL: P‘eLli4re.„Wrz, ESTADO CIVIL: CD.Q..,SC3,0TROS: ORDEN DE NACIMIENTO: 2 ESTADO NUTRICIONAL: B[7,1'2[3,11[7. ENFERMEDAD INTERCURRENTE: FECHA DE COMIENZO DE LA_ENFERNEDAD:___/4_/10_. FORMA DE COMIENZO:_ls:gjpGu_ FECHA DE DIAGNOSTICO DE • LA ENFERMEDAD: 29. / ._f _//99j_. TIEMPO., ENTRE COMIENZO Y DIAGNOSTICO:__X__aZgi_ DOMICILIO: C.-PLZ./.sam-AM.AaQ N52.- U3 PISO.- CP.7 POBLACION.7__Lfl_comJEM_ TELEFONO.- e2.12.22,_t ZONA DE RESIDENCIA: RURAL ( ], URBANAKI. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS: INTERIORE), COSTA4, MONTARA[ 1, OTRAS: VIAJES AL EXTRANJERO: NOC), SIC): LUGAR.- s./ v:\i.ct\en. QA Clu'rt.e_Cc21 çmc- Ce-g) ANTECEDENTES FAMILIARES..- LIcp..i\W 0.?"10-S ORIGEN ETNICO.- MADRE.- C1.1,172) ABUELA MAT..- ABUELO MAT..- PADRE.- ABUELA PAT..- ABUELO PAT..- ANT.FAM.DE AFTAS OR: SIC),NOC]; ULC GEN: SIC),NOC); UVEIT: SIE),NOC); FOLICUL: SIC],NOC]; ENF REUMAT: NOC],SIC], cual.- • Otros.- ANTECEDENTES PERSONALES.-__U'cl..al_ti ‘zin-_(;)(21L(.3-h_.)1_Artralgias.- Presentes x - Ausentes E] Artritis.- Mono Oligo Poli Arts. Afect. Comienzo: E] El E] Brotes: C] ( ] C1 N2 de brotes-- Distribución.- Simétrica E ) - Asimétrica E] Tiempo de evoijción.- Secuelas E) Cuales-- Síntomas coincidentes:- Alteraciones Rx.- e . Sin alts. E] Aumento de partes blandas E] Esclerosis Cl.Osteoporosis ( YPinzamiento E ) Erosiones El Otras.- Rx sacroillacas.- Normal E] - Sacroileitis E] 7) E] VASCULARES Fecha de inicio . - / --__- Tromboflebitis . - Recidivante E] Superficial E] - Profunda E] 142 de episodios.- Complicaciones.- Aneurismas (7-Localización.- Otras.- 8) 1)4 NEUROLOGICAS Fecha de inicio.-21/.24_/ NQ de episodios . - ( Estado postbrote . - >( I.Normal E) II.Secuelas minimas CLAA- c_mk; E] III.Incapacidad parcial E] IV.Incapacidad total Cefale Sindrom 1 tronco cerebra Meningomielitis Estados confusiofig les (no secundarios) Trombosis del seno dural E] Miositis El Otras.- 9) E] GASTROINTESTINALES Fecha de inicio.-___/ / 5r4li • Ulcera peptica E] Ulceras colónicas. E]. Diarrea E] Otras.7. 10) ea EPIDIDIMITIS (Objetivada por un médico) Fecha de NQ de episodios . - )1 . etz.sod,jo &t.jcips, 11) OTRAS: ErNeumonitis hemorrägica E] Glomerulonefrieis - E] Cardiopatfä-isquémica E] Amiloidosis E] ... een-uv-Ar ANALITICA Fechas 7c‘ z_ct o Hematocr•to tve:1 Hemat les Hemoglobina .1!.. Leucocitos F6rmula.-Eosin6filos Bas6filos o./ Neutr6filos (c2..*3 Linfocitos Monocitos VSG Coagulación SerolGes Ac. Anticardiolipina Von Willebrand EEF Inmunoglobulinas FR ANA C*3 C.4 ANCA (citoplasm.neutrof.) FILA I y II g1542`i (13-(21 Liquido Articular.- Aspecto Leucocitos Pol muda Mononucls Proteínas FR. . C'3 C'4 Glucosa Ac.Urico LDH Cristales Otros- \skau\kUy ZO e,c., • et:1Z 14 (211,4 PRUEBAS COMPLEPIENTARIAS Fechas • Biopsia cutánea • •TAC RNM Potenciales evocados Endoscopia Otros.- 1—iLed b\- 42..1,Z---1 3 ker r-D,S czzA2_ - .P.-"y c-ci 2k. '... \ -C.t.,- i„,..e_ cf.-‘1.4.- sAviC-- C,rrit (AZ d22- -'41`,-' (-4-0 (4.. cS.. ,,,,z. ,) j cf, , ,,,,ç»Li:24- ,.,....z, 1 y, e_cLutc--.) Le3 ; -2,--t., C.i- rl1 )1 • . CJ2-r n-^>-% y " • : 3:%11.4....0. . 1. ..-c.: «)..- . 4Á 2.4..-Cos \.4 C..&,..--')›-v,s(A. \A.,, eAt,...-c..,,:t C54- \\. e_..)...4......--.1 .e."‘-‘,,,e) C-S Ai CA - 1evL - C4'Ax-'4% . .(2,- -1,— la-v) \A0 cAA.....yo% îDse. 40--.‘ 42- C3Tc1Lo u....e.o. y• CIPAa.c.3.13- . M\-t (2), • 1‘ —2 • Ly,,,e Lc.-LN-kci-,>"). Can..4 c(... y t- y lo -L„ j.„ (4, " TRATAMIENTO (indicar fármaco y dosis) Analgésicos B. Ac.Salicilico y AINES C. Corticoides D. Colchicina E. Ciclosporina F. Otros.- Azatioprina (AZT),Talidomida (TNA),Infiltraciones,etc. Fecha A B C D E r ir ir ir r r 29(..07cc c.c. nic rk ( 3-e c.„. L ' ' . Jenaro Grafia Gil 29 de junio de 1998 UNIVERSIDADE DA CORUÑA Servicio de Bibliotecas Ill 1 111171tUi141 4 01 1 II •